Liderar la Educación Superior más allá del 2030 - Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana
Seminario Internacional
Liderar la Educación Superior más allá del 2030. Conceptos, Praxis y Toma de Decisiones
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
Objetivos
Dirigido a
Metodología
El seminario internacional se desarrollará de forma presencial, a través de tres tipos de actividades: conferencias magistrales de expertos, paneles y talleres de trabajo dirigidos.
Se desarrollará en español.
Contenidos académicos
La experiencia del liderazgo universitario. Enfoque en la alta dirección universitaria.
El papel del rector, líder de una institución de educación superior, no tiene análogo en el mundo empresarial moderno. Los desafíos se han vuelto más exigentes por las restricciones de financiación y la necesidad de atender la diversidad de aprendizajes, el acceso al conocimiento, la pertinencia global y el impacto positivo en las problemáticas del contexto.
En tiempos de restricciones e incertidumbre, a los líderes se les exige resiliencia, tenacidad y fortaleza mental, así como una serie de competencias, habilidades y conocimientos necesarios para dirigir una comunidad académica de múltiples disciplinas, comprender las necesidades cambiantes de los estudiantes, articular las actividades internas con las necesidades de la sociedad, promover una gestión orientada a la sostenibilidad y generar influjo en política pública.
Se desarrollarán las siguientes preguntas:
-
¿Qué debe caracterizar el liderazgo en tiempos de incertidumbre?
-
¿Cómo se articulan las demandas internas y externas?
-
¿Cómo asegurar la sostenibilidad, en todas sus dimensiones, de una institución de educación superior?
- ¿Qué hacen los directivos universitarios para aportar a la política pública en educación superior?
Este numeral incluye una mirada del liderazgo efectivo que contribuye al éxito y al desarrollo integral de la IES, asegurando su relevancia y capacidad para enfrentar los desafíos del entorno por medio de la dirección estratégica, estableciendo relaciones internas y externas sólidas y gestionando la institución hacia la sostenibilidad.
Las IES como plataformas educativas conectadas a ecosistemas
De acuerdo con Ellen Hazelkorn a las IES les corresponde pasar de ser instituciones autocontenidas en un contexto competitivo, a plataformas educativas integradas a ecosistemas, que actúen bajo coherencia, colaboración, coordinación y coproducción. Se entiende, según la profesora Hazelkorn, “el ecosistema [como] un espacio dinámico en el que el número, el tipo, el papel y las responsabilidades de las instituciones, individual y colectivamente, evoluciona y se modifica con el tiempo, en respuesta al entorno cambiante”. Lo anterior supone que se construyen vasos comunicantes para toda la comunidad universitaria con los distintos sectores sociales y con otras IES para que se produzcan, por ejemplo, aprendizajes sociales - cognitivos, se entrelace el juicio científico con la exploración, y el desarrollo de habilidades y competencias, con posibilidad de elección en las instituciones y organizaciones en que se adquieren.
Se desarrollarán las siguientes preguntas:
-
¿Cuáles son los mínimos para construir estas plataformas?
-
¿Qué esfuerzos de gobernanza implican?
-
¿Qué ventajas comparativas produce para las comunidades vinculadas y los demás actores del sistema y la sociedad?
Este numeral se incluye como reflexión para que los participantes puedan acercarse a una nueva concepción del rol de las instituciones de educación superior, en un mundo cada vez más complejo que cambia a gran velocidad, y que requiere respuestas a múltiples actores con los que está conectada permanentemente.
Aprendizaje a lo largo de la vida
El aprendizaje a lo largo de la vida se proporciona a través de varias modalidades y de diversas formas de educación formal y no formal en donde un ciudadano adquiere conocimientos, habilidades y competencias que le permite sincronizarse con el mundo laboral, social, ambiental y cultural; generando conciencia de su conocimiento y de los límites de dicho saber. Es así que, desde que la persona entra en contacto con la formación, se genera consciencia de los logros y límites de su proceso formativo. Por lo tanto, las entidades formadoras tienen una responsabilidad adicional consistente en el acompañamiento en la generación de estos procesos de reflexión.
Se desarrollarán las siguientes preguntas:
-
¿Qué es aprendizaje a lo largo de la vida y qué no es?
-
¿Qué es lo básico para generar consciencia sobre la necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida?
-
¿Cómo formar para la generación de rutas propias de formación?
Esta temática ayudará a comprender y precisar el significado del concepto: aprendizaje a lo largo de la vida, que cobra valor y relevancia dadas las tendencias en educación superior (microcredenciales, habilidades especializadas, ejercicio responsable y actualizado de las profesiones, entre otras).
Rutas flexibles de aprendizaje y formación
La población estudiantil es cada vez más diversa. Esta característica requiere construir procesos formativos flexibles de aprendizaje y formación. Ello supone la posibilidad de elegir las opciones de aprendizaje en tiempo, espacio, modalidad, en una o varias instituciones. Esta flexibilidad implicará a las IES atender equitativa y adaptativamente las diversas rutas de aprendizaje. De otro lado, dada la complejidad de los problemas a los que se van a enfrentar los jóvenes, como son el cambio climático, la inequidad, los acelerados cambios tecnológicos, requerirán cada vez más interdisciplinariedad, formación humanística e interacción digital.
Se desarrollarán las siguientes preguntas:
-
¿Cómo pueden ser más flexibles y efectivos (eficientes y eficaces) los diseños y el despliegue de los planes de estudio?
-
¿Cómo planear las diversas entradas y salidas en un ecosistema de formación?
-
¿Qué rol juegan los resultados de aprendizaje para la institución y las competencias para el estudiante?
-
¿Qué rol juegan los profesores?
Con esta temática se espera identificar aquello que los estudiantes y profesores aspiran desarrollar en los proyectos formativos, a partir de sus intereses, cambios en el mundo del trabajo y en la sociedad en que viven; y así, brindarles a los directivos elementos para la mejor toma de decisiones.
Instituciones de Educación Superior - Sociedad: relacionamiento multiplicador
La Tercera Misión de la Universidad se refiere a un amplio conjunto de actividades que realizan las instituciones de educación superior, que buscan transferir conocimiento a la sociedad, en general, y a las organizaciones, en particular, así como promover la capacidad emprendedora, de innovación, de bienestar social y de formación de capital humano. Además, se refiere al desarrollo de la ciencia y la sociedad a través de diversas formas de comunicación y participación social.
Estas actividades suelen clasificarse en relación con la investigación (transferencia de tecnología e innovación), la docencia (aprendizaje permanente/educación continua) y la participación universitaria en la vida social y cultural.
Ahora bien, “los sistemas de educación superior y sus instituciones se han acomodado y transformado su vinculación con el entorno, de un concepto unidireccional a bidireccional, que [tiene como antecedentes] el concepto de “universidad comprometida” de Ernest Boyer (1995) o del engagement, en sus diversas versiones: publico, cívico o comunitario. […] Hiram Fitzgerald la define como la “colaboración entre la universidad y sus comunidades para el intercambio mutuamente beneficioso de conocimientos y recursos, en un contexto de colaboración y reciprocidad”.
Se desarrollarán las siguientes preguntas:
- ¿Cómo la relación de las IES con el entorno, además de impactar a la sociedad, permea el proyecto educativo institucional?
- ¿Cómo avanzar en la construcción de confianza con las comunidades, como requisito previo para el relacionamiento?
La temática avanza en la identificación de las características que debe tener el relacionamiento de las Instituciones de Educación Superior con las comunidades, tales como, mutuos aprendizajes, compromisos de largo aliento, con impacto para las IES y para la sociedad.
Los retos de la sostenibilidad económica: nuevas fuentes de financiación y las estrategias de costos.
Un reto para quienes ejercen el liderazgo universitario es el traducir los resultados financieros a la realización de la misión institucional. Ello se complejiza aún más al establecer objetivos de transformación. Para maximizar los resultados en favor de los estudiantes, profesores, personal de administración y la sociedad en general, las instituciones de educación superior deben ser financieramente sostenibles y eficientes6. Se hace un llamado a la capacidad real de identificar y arbitrar diversas fuentes de financiación y encontrar novedosas estrategias de costos como herramientas críticas para la sostenibilidad de las universidades.
Se desarrollarán las siguientes preguntas:
-
¿Cuáles son los desafíos y la condiciones para desarrollar nuevas fuentes de financiación por parte de las IES?
-
¿Cómo articular las estrategias de costos y el aseguramiento de la alta calidad?
En el contexto actual de la educación, es necesario (no opcional) identificar nuevas formas de estructuración de las finanzas institucionales desde los ingresos y egresos con mirada de diversificación, optimización y aporte a la realización de la misión institucional.
Contextos altamente digitalizados para el desarrollo de los proyectos educativos: lo humano, lo ético y lo cultural
Las fuerzas propulsoras como la inteligencia artificial (IA), los macrodatos/big data y su analítica, la computación en la nube y el internet de las cosas están cambiando cada vez más el panorama de la digitalización, situación que permea a las instituciones de educación superior en sus procesos misionales, estratégicos y de apoyo; transforman así su cultura y su quehacer. Al ser las IES agentes fundamentales en los procesos formativos y de generación de conocimiento, la invitación es que el fortalecimiento o transformación digital tenga un enfoque sistémico, cultural y ético; adoptando la sostenibilidad como principio e incorporando dimensiones como el aprendizaje centrado en el estudiante, en distintas modalidades que sean inclusivas, la creación de tecnología, la economía circular y la creación de campus altamente digitalizados.
Se desarrollarán las siguientes preguntas:
-
¿Qué capacidades humanas, tecnológicas, de conocimientos son necesarias para una transformación digital sostenible?
-
¿Qué significan los cambios culturales con responsabilidad en contextos altamente digitalizados y que medidas pueden adoptar las IES para garantizar la formación docente y de gestión en esta dimensión?
-
¿De qué manera la IA, los macrodatos/bigdata y su analítica, pueden mejorar la calidad de la formación, la generación de conocimiento, la proyección social y la toma de decisiones en las IES?
Las instituciones de educación superior deben jugar un rol fundamental en la forma en que se desarrolla la digitalización en la sociedad; la manera en que se realice, en forma, método y resultados, debe orientarse al respeto de la dignidad humana y de una sociedad sostenible.
Conferencistas
no aplica
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.