image-course
Presentación del programa

no aplica

Propuesta de valor


Adquirir capacidades prácticas para aplicar eficazmente en su organización los instrumentos de prevención y fortalecimiento de la cultura ética contra la corrupción y el soborno transnacional, ordenados en el artículo 31 de la Ley 2195 de 2022 y en la Circular 100-000011 del 9 de agosto de 2021 de la Superintendencia de Sociedades.

Justificación
En la actualidad es preponderante el reto que representan para las entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal, como también para las empresas comerciales y especialmente para sus directivos, la corrupción, la falta de transparencia y la debilidad en la cultura de legalidad; es  por ello que el presente curso brinda herramientas prácticas para que sus representantes legales, miembros de junta directiva, oficiales de cumplimiento, revisores fiscales, auditores, jefes de control interno, jefes de planeación y gestión, jefes de gestión de riesgos, y socios dimensionen el alcance estratégico de los programas de transparencia y ética pública y empresarial, e identifiquen mecanismos idóneos, relevantes y novedosos para adoptarlos de manera  responsable y eficaz.

Objetivos
Objetivo General
El seminario tiene como objetivo generar en los estudiantes competencias prácticas que les permitan, de una parte, implementar instrumentos eficaces para proteger a sus organizaciones de las sanciones que derivan de la materialización de los riesgos de corrupción y de otra, cumplir de manera idónea con las exigencias normativas.
Objetivos específicos
  • Sensibilizar sobre la aplicación permanente de los valores éticos en la cultura organizacional, para la efectividad de un programa de cumplimiento;
  • Fortalecer las competencias en la gestión de los riesgos de corrupción a los cuales están expuestas las entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal, como también las empresas comerciales y dotar a los participantes de conocimientos y habilidades que les permitan adoptar herramientas eficaces para el control de la corrupción y la mitigación de su eventual impacto.

Dirigido a

Representantes legales, miembros de junta directiva, oficiales de cumplimiento, revisores fiscales, auditores, jefes de control interno, jefes de planeación y gestión, jefes de gestión de riesgos, y socios de:
 

  • Entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal;

  • Sociedades comerciales que operan como proveedores de bienes o servicios o bien como contratistas de entidades públicas del orden nacional, departamental y/o municipal;

  • Sociedades comerciales de todos los sectores.


El curso también es de utilidad para los administradores de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) de los Regímenes Contributivo, Subsidiado, Especial y de Excepción, Empresas de Medicina Prepagada (EMP), Servicios de Ambulancia Prepagada (SAP), Entidades Territoriales (ET), Servicio de Transporte Especial de Pacientes (SETP), e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) Públicas, Privadas y Mixtas. Esto en razón a que la Superintendencia de Salud de igual forma le ha ordenado a sus vigiladas mediante las Circulares Externas 20211700000005-5 del 17 de septiembre de 2021 y 2022151000000053-5 del 5 de agosto de 2022, que adopten un PTEE.

Resultados de Aprendizaje Esperados

no aplica

Metodología

El seminario tendrá una metodología que privilegia el aprender haciendo, en cuyo desarrollo los docentes guiarán los debates que se estructuren sobre los temas tratados, para que mediante la participación y la discusión los estudiantes logren afianzar los conocimientos adquiridos y resuelvan los problemas de interpretación y aplicación de las normas con un enfoque práctico, todo ello con el fin de adquirir conocimientos que les permitan fortalecer sus competencias en el fortalecimiento de la cultura ética contra la corrupción, la falta de transparencia y la debilidad en la cultura de legalidad.

Contenidos académicos
no aplica
Conferencistas

no aplica

...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Conferencistas

Jorge Andrés Amézquita Toro
Presidente del Capítulo Colombia de World Compliance Association; Socio fundador de CONTROL C3, firma especializada en Compliance. Abogado del Colegio de Abogados de Barcelona; Docente en Compliance y Derecho Penal Corporativo en programas como el Máster en Compliance y Gestión de Riesgos de ADEN International, la Maestría en Derecho Penal de la Universidad EAFIT y el Diplomado en Compliance de la Universidad Católica de Colombia. PhD en Derecho Penal de la Universidad de Barcelona; Magister en Criminología y Sociología Jurídico-Penal del mismo Centro de estudios; Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales de las Universidades de Barcelona y Pompeu Fabra; Máster en Gestión de Riesgos y Compliance, especialidad Blanqueo de Capitales, de EALDE; Doble título como Licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona y Abogado de la Universidad de Antioquia.

Rafael Carvajal
Consultor senior antilaft y anticorrupción. Como Oficial de Cumplimiento de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A., la Refinería de Cartagena S.A.S., Almaviva S.A. y de DAMCO Colombia Ltda. se hizo cargo de la implementación y mantenimiento de su SAGRILAFT. Ha sido docente sobre administración de los riesgos de lavado de activos y la financiación del terrorismo - SARLAFT de las universidades Sergio Arboleda, Militar Nueva Granada, de Pamplona capítulo Bogotá e Iberoamericana. Administrador de empresas y diplomado en gestión financiera, auditoría forense y prevención de delitos financieros de la Universidad del Rosario, diplomado en Sarlaft por la Universidad Iberoamericana. Candidato a la maestría en Gestión de Riesgos y Seguros en la Universidad Externado de Colombia.

Raquel Céspedes Salazar
Ha liderado proyectos en el diseño e implementación de sistemas y programas de ética y cumplimiento para compañías multinacionales que operan en Colombia, enfocados en sistemas de cumplimiento; protección de datos, programas anticorrupción, antisoborno y fraude y sistemas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. También ha dirigido proyectos que alinean principios corporativos, valores, estructuración de códigos de ética y conducta y procesos de gestión de cambios para reforzar una cultura empresarial ética. Es autora del libro “Compliance: ética en los negocios” (Editorial Legis 2020). Es miembro de la comisión de responsabilidad empresarial y anticorrupción de la cámara de comercio internacional capitulo Colombia, y ocupa el cargo de coordinadora del comité de public compliance de la World compliance Association. Es abogada de la universidad Javeriana, especializada en derecho comercial. Magister en riesgos. Certificada como oficial de riesgos y cumplimiento y en nivel avanzada para el antilavado de activos y contra financiación del terrorismo.

Lina Isabel Cifuentes Reyes
Auditor líder de sistemas de gestión antisoborno, fraude, corrupción y LAFT y de sistemas de gestión del compliance en organizaciones del sector financiero y del sector real, conforme las normas ISO 37001:2016 e ISO 37301:2021. Cuenta con experiencia laboral en entidades como ECOPETROL y la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial-Enterritorio, entre otras. Miembro del Grupo de investigación de Sistemas de Información y Control Organizacional - SICO, de la Facultad de Contaduría Pública de la universidad Externado de Colombia - Línea de Investigación Forense en “Factores psicosociales, criminológicos e institucionales asociados con la conducta de corrupción". Administrador financiero de la Universidad Minuto de Dios y especialista en auditoría forense de la Universidad Externado de Colombia.

Héctor José García Santiago
Director Académico del Observatorio Javeriano de Gobierno y TIC. Profesor, conferencista y consultor en procesos de transformación digital, certificación digital, Política de Gobierno Digital, seguridad de la información, derecho administrativo electrónico y tecnologías de la información y las comunicaciones, procesos de autenticación digital e identidad digital; miembro del comité de normalización en seguridad de la información del ICONTEC. Actualmente Presidente Ejecutivo de Camerfirma Colombia, Autoridad de Certificación que pertenece al Grupo Tinexta, mayor prestador de servicios de confianza a nivel mundial. Miembro activo del equipo de expertos en gobierno electrónico, contratación y seguridad digital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Hacienda Pública. Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario y Magister en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Externado de Colombia; con estudios en Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico, de la Universidad Nacional de la Plata, Universidad Tres de Febrero y Universidad Complutense de Madrid. Experto en procesos de transformación digital del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Liliana Gutiérrez de Piñeres Botero
Docente y conferencista. Gerente General de Lemaitre Consultores, empresa dedicada a la implementación de programas de integridad y ética en el sector público y privado. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ética y Compliance ACIEC y de la Fundación de Neurociencias Aplicadas al Derecho. Cuenta  con amplia experiencia gerencial en empresas multinacionales en las áreas de control, riesgo y cumplimiento corporativo (Compliance). Ha desarrollado una metodología propia que apoya una mirada integral dirigida al Compliance orientado a las personas. Magíster en Dirección de Empresas y Especialista en Finanzas y Evaluación de Proyectos. Compliance Officer certificada por INSEAD en el año 2015.

Daniel Fernando Jiménez Jiménez (coordinador académico)
Consultor experto en administración de riesgos LAFT y anticorrupción con 25 años de experiencia. Profesor de derecho penal financiero y empresarial en la maestría en derecho de la universidad Javeriana. Se ha desempeñado como abogado penalista del Banco de la República; asesor del vicefiscal general; coordinador de policía judicial y de la Unidad Especializada para la Prevención del Lavado de Activos de la Superintendencia Bancaria, donde forjó el Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos – SIPLA. También fue gerente de Investigación y Disciplina del Autorregulador del Mercado de Valores. Autor de los libros “El delito de exportación ficticia” (Universidad Externado), “La culpa en el derecho sancionador” (Universidad de Los Andes) y “Delitos Económico – Financieros Lecciones Prácticas” (Universidad Javeriana). Como consultor de UNODC redactó la “Guía de investigación en materia de delitos de blanqueo de capitales para la República de Panamá” y compiló las tipologías de lavado para la UIF de Bolivia. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en ciencias socioeconómicas de la misma universidad y en legislación financiera de la Universidad de los Andes. Magíster en derecho de la Universidad de los Andes y en derecho penal de la Universidad Externado de Colombia. Diplomado en Sarlaft por la Universidad Iberoamericana.

Pablo Márquez Escobar
Abogado asesor, profesor universitario y litigante especializado en derecho de la competencia, compliance, control de integraciones, telecomunicaciones, tecnologías de la información, y arbitraje, con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como Director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC) y Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Posee una amplia experiencia en la elaboración, implementación y optimización de protocolos institucionales, así como en la capacitación, gestión y mitigación de riesgos asociados a prácticas restrictivas de la competencia y compliance. Su formación académica incluye un máster en derecho (LLM) de la Universidad de Harvard y un doctorado en derecho de la competencia (PhD) de la Universidad de Oxford.

José Fernando Mestre Ordoñez
Abogado litigante y asesor en asuntos de derecho penal y disciplinario. Director del Departamento de Derecho Penal de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de pregrado y posgrado de las Universidades Javeriana, Andes, Rosario y Bolivariana. Autor de los libros “La Adopción del Principio de Oportunidad” y “La Discrecionalidad para Acusar”. Miembro de los Institutos Colombiano e Iberoamericano de Derecho Procesal, de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, del Colegio de Abogados Penalistas y de la Comisión Asesora de Política Criminal del Estado Colombiano. Director del Centro de Estudios en Criminología y Victimología de la Universidad Javeriana. Conjuez de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. Abogado y doctor Cum Laude en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Jorge Eduardo Peña Rodríguez
Consultor experto en administración de riesgos LAFT y anticorrupción. Docente de Felaban en el Programa de Formación Fiduciaria Internacional en el Módulo Riesgos en la Actividad Fiduciaria en varios países de Centroamérica, Paraguay y República Dominicana. Docente de la universidad Sergio Arboleda en la especialización en riesgos, con el módulo de Sarlaft y riesgo operativo durante más de siete años. En la Superintendencia de Sociedades participó en la elaboración y construcción de matrices de grupos económicos. Fue Jefe de la Central de Riesgos de la Superintendencia Bancaria, en la que diseñó y puso en marcha el Sistema Integral de Riesgos – SIR para uso de todas las áreas de supervisión de la Superintendencia. Allí mismo fue Inspector y Director de Intermediación Financiera y Director de Riesgos de Procesos. En el Banco Colpatria se desempeñó como Gerente de la Unidad de Riesgo Operativo y en el BAC/CREDOMATIC Network de Costa Rica como Gerente de Gestión Integral de Riesgo Regional.  Recientemente fue Vicepresidente de Riesgos del Fondo Nacional del Ahorro y fue su Oficial de Cumplimiento durante más de seis (6) meses. Es Oficial de Cumplimiento de varias empresas del sector real. Economista con especialización en banca.

Iván Rene Salas Uribe
Consultor senior con experiencia en el diseño y mejoramiento de procesos organizacionales, capacitación, gestión de proyectos, matrices de riesgo, segmentación, planeación y manejo de riesgos relacionados con lavado de activos, financiación del terrorismo, financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva y el subsistema de riesgo de corrupción, opacidad, fraude y soborno. Presidente del comité de oficiales de cumplimiento del sector salud. Recientemente se desempeñó como Jefe Riesgos y Oficial de Cumplimiento en Capital Salud EPS. También fue Oficial de Cumplimiento y Coordinador de Calidad de Pan American Life Insurance Group. Participó en la implementación del SARLAFT del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU. Es Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander, magister en ingeniería industrial de la Universidad de Los Andes y Diplomado en SARLAFT por la Universidad Javeriana.

Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.

$2.320.000  

no aplica

no aplica

no aplica

Clases Virtuales en Vivo:

Jueves y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
92 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIA
Agosto 1 de 2024
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4%
 por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.