Curso
Marketing Político y Comunicación - Medellín
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
no aplica
Objetivos
Brindar los conocimientos para diseñar e implementar estrategias de posicionamiento de gobiernos y campañas electorales que respondan a las necesidades de los ciudadanos en los contextos nacional, regional y local.
Dirigido a
El esquema modular y contenidos están dirigidos a:
-
Gobernantes en ejercicio a nivel nacional, regional y local.
-
Equipos de Gobierno.
-
Asesores de los Gobernantes.
-
Líderes políticos y sociales.
-
Directivos de Partidos y Movimientos políticos.
-
Candidatos a cargos de elección popular.
-
Miembros de cuerpos colegiados de gobierno.
-
Consultores en Marketing Político.
-
Politólogos, Comunicadores sociales y periodistas, Publicistas y Profesionales en general vinculados a los equipos de gobierno.
-
Docentes e investigadores estudiosos del sector público.
Metodología
Contenidos académicos
Módulo 1: Fundamentos y Principios del Marketing Político.
-
Principios del marketing político: marketing electoral, marketing gubernamental, marketing social, marketing de ciudad.
-
Diagnóstico, Investigación y Análisis Previo
-
Análisis del contexto
-
Grupos Objetivos y Proceso de segmentación
-
Mapa de riesgos
-
Diagnostico estratégico de opinión
-
Análisis de coyuntura política
-
Clima de opinión
-
Opinión pública globalmente considerada
-
Población objetivo
-
Articulación segmentación y políticas públicas.
-
Estrategias Políticas
-
Definición estratégica
-
Orientación estratégica
-
Definición de públicos objetivos, segmentación.
Módulo 2: Publicidad Política
-
La publicidad como herramienta dentro del marketing político.
-
Comunicación, publicidad y propaganda.
-
La estrategia publicitaria en el contexto de la planeación del marketing político.
-
La publicidad como agente influenciador y como factor de posicionamiento estratégico.
-
Branding político: mapas de posicionamiento y configuración de la identidad de marca (personal e institucional).
-
El proceso de elaboración de una campaña de publicidad política.
-
Plan estratégico de marketing político.
-
Briefing publicitario.
-
Brief creativo, ejes temáticos de campaña, guías ejecucionales y apoyos mandatorios.
-
Modelos de brief creativo para campaña de marketing gubernamental.
-
Concepto de campaña, ejes de comunicación: temático, creativo, gráfico, textual, ejecucional.
-
Tipificación de las campañas en Marketing gubernamental.
-
Institucional, de marca personal.
-
Campaña de Identidad Corporativa.
-
La expectativa como estilo de campaña.
-
La campaña política según flujo deseado de la información.
-
Publicidad política alternativa (BTL, Publicity, Bartering, etc.).
-
Publicidad viral, estrategias de amplificación de mensaje.
-
Investigación publicitaria aplicada a diseño de estrategias de Marketing gubernamental.
-
Copy-testing publicitario. Tipos.
-
La investigación cualitativa para la detección de insights de la población electoral.
-
La investigación dentro del proceso de planning.
-
Medios de Comunicación Digitales (Política 2.0)
-
La nueva forma de interacción con las audiencias.
-
Reales alcances de los medios de comunicación digitales. Plataformas digitales: Páginas Web, “E-Mailing”, Videojuegos.
-
Naturaleza de las redes sociales.
-
Herramientas interactivas y contacto directo.
-
La política más allá de las pantallas: Relación ciudadano – gobernante.
-
Elementos claves para ejecutar tácticas en los diferentes canales.
Conferencistas
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.