Curso
Vigilancia de la Salud Auditiva, más allá de la Audiometría
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El oído es uno de los órganos de los sentidos y representa el atributo de la comunicación desde la escucha, por lo que es evidente que la hipoacusia sea un trastorno con un alto impacto personal, social y laboral, con la correspondiente afectación sanitaria, industrial y económica. Cualquier persona expuesta constantemente a ruido puede perder la audición y cuando esta situación está presente con ocasión del trabajo, insta a los expertos a plantear alternativas de prevención, vigilancia y atención de la salud auditiva.
Es así como, el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana ha diseñado el presente programa para aportar elementos orientados a proteger y mantener la audición – comunicación en los trabajadores, mediante la definición de estrategias de gestión del riesgo, desde el control de la exposición y prevención de la enfermedad laboral.
Objetivos
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
Módulo 1: Gestión de los requisitos legales, técnicos y éticos
Objetivo: comprender el funcionamiento de los sistemas de gestión en el marco de la reglamentación técnica vigente aplicados a la promoción de la salud auditiva y la prevención de la hipoacusia por ruido en el trabajo.
Módulo 2: Gestión de la exposición ocupacional
Objetivo: identificar cómo realizar el control integral de la exposición a ruido a través de la implementación de los mecanismos de control definidos por la jerarquía de controles de la higiene ocupacional.
Módulo 3: Gestión de la salud: Promoción de la salud auditiva y Prevención de la Hipoacusia Inducida por Ruido
Objetivo: Determinar las acciones de intervención necesarias para prevenir la pérdida de la agudeza auditiva debido a la exposición a ruido en los ambientes de trabajo.
Conferencistas
Sonia Helena Álvarez Torres
Médica con especialización en Salud Ocupacional, amplia experiencia en medicina del trabajo y riesgos laborales con industrias de los sectores hidrocarburos, comercio, servicios y salud, entre otros, a través de coordinación e implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y auditorias de seguridad y salud ocupacional y para contratistas. Ha desarrollado software de Medicina Preventiva y del Trabajo aplicado a historia clínica ocupacional, programas de vigilancia médica, estadísticas de morbimortalidad y ausentismo laboral.
Ha sido docente universitaria en áreas de medicina del trabajo, auditoria médica, sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional y documentación de programas de salud ocupacional. Docente calificada del ICONTEC para sistemas de gestión OHSAS e ILO – OHS (OIT). Cuenta con experiencia en los procesos de normalización y reglamentación técnica en salud ocupacional con el ICONTEC y el Ministerio de la Protección Social (1995 – 2005). Fue miembro y representante por las sociedades científicas en el Comité Local de Salud Ocupacional de Bogotá hasta el 2005.
Bertha Eugenia Polo Alvarado
Médica especialista en salud ocupacional de la Universidad El Bosque, Máster Universitario en Toxicología de la Universidad de Sevilla-España, Magister en Salud Ocupacional y Ambiental de la U. del Rosario. Coordinadora Técnica de los proyectos de elaboración y validación de las guías de atención integral de salud ocupacional basados en la evidencia para el Ministerio de la Protección Social realizados por el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Experta en desarrollo de programas de investigación en medicina del trabajo y vigilancia epidemiológica. Médica con amplia experiencia en el desarrollo de programas de investigación, asesoría y consultoría en medicina del trabajo con énfasis en las áreas de toxicología, riesgo biológico y vigilancia epidemiológica. Experiencia en el campo docente en programas de postgrado y educación continua.
Jennifer Cuesta Martínez
Ingeniera industrial, especialista en salud ocupacional y Especialista en higiene industrial. Docente asistente de la cátedra de higiene industrial y asesora de proyectos de investigación de la Universidad El Bosque durante el período 2012-2017. Asesora empresarial en higiene industrial por intermedio de ARL Sura. Consultora en seguridad y salud en el trabajo por intermedio de la Pontificia Universidad Javeriana Se ha desempeñado como investigadora de campo del grupo de investigación Ciencia, Cognición y Trabajo de la Universidad del Rosario. Miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Higiene Ocupacional con funciones de secretaria general en la junta directiva.
Consuelo Granja Palacios
Consultora en Seguridad y Salud en el Trabajo, con experiencia en la asesoría a empresas de diversos sectores económicos, seguimiento de casos y administración de prestaciones asistenciales. Diseño, ejecución, administración y análisis técnico-financiero de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales. Manejo del Programa de Mantenimiento, Fidelización de Clientes y Aseguramiento de la Calidad del Servicio. Asesoría en la atención e investigación de Accidentes de Trabajo y seguimiento de casos. Ha sido Coordinadora de los Programas de Educación y Prevención de Riesgos Laborales, docente y Coordinadora de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro activo del Grupo de Investigación Procesos Sociales y Salud. Autora de publicaciones realizadas en revistas del ámbito empresarial e investigativo y de documentos técnicos relacionados con la prevención y control de riesgos ocupacionales.
Francisco Palencia Sánchez
Médico especialista en salud ocupacional, magister en epidemiologia, doctor en salud pública con extensa experiencia laboral en estos campos profesionales. Quien se ha desempeñado como consultor en salud en diversas empresas no solamente de servicios de salud sino también de educación, seguros, gubernamentales tanto del sector público como del sector privado en la gestión de sus riesgos laborales. Tengo experiencia en desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en seguridad y salud en el trabajo además en medicina laboral como asesor para mesas laborales. Ha realizado proyectos de investigación en salud laboral, salud pública y epidemiología. Experiencia docente en diferentes universidades en Bogotá en estos campos del conocimiento.
Coordinadora general: Mabel Rocío Hernández Díaz
Optómetra, PhD en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Magistra en Administración de Salud y especialista en Salud Ocupacional. Con experiencia en procesos de investigación en el área de Riesgos Laborales y Seguridad Social para entidades como el Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud y Ecopetrol, entre otros. Docente y conferencista en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo para diversas universidades en Colombia. Actualmente profesora investigadora del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.