Curso Online
Metodologías de acción para el trabajo con comunidades en territorio
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Considerando que Colombia es un país donde confluyen múltiples grupos culturales y una extensa historia de violencia, el acervo de conocimientos y las buenas intenciones para trabajar en territorio no son suficientes, siendo necesario un diálogo constante entre diferentes experiencias y saberes disciplinares que orienten la labor de los y las profesionales para conocer, comprender e interpretar los conocimientos, costumbres, vivencias, necesidades y problemáticas de las distintas comunidades.
Considerando lo anterior, el curso de Metodologías de acción para el trabajo con comunidades en territorio se propone brindar herramientas prácticas para el trabajo en territorio, considerando a las personas y sus contextos como el eje central de su labor.
El trabajo con comunidades en territorio requiere sensibilización y conocimientos sobre sus costumbres, lenguaje, idiosincrasia y demás aspectos de sus contextos socioculturales. Igualmente, invita a reflexionar frente el papel que desempeñan los y las profesionales cuando se enfrentan a entornos diferentes a los propios.
Por medio del curso Metodologías de acción para el trabajo con comunidades en territorio, los y las estudiantes podrán desarrollar habilidades para la comunicación e interacción en territorio. Así como aproximarse a diferentes propuestas metodológicas y técnicas de recolección de información para el análisis y búsqueda de soluciones de manera conjunta con las personas de las comunidades.
Objetivos
El curso tiene como propósito desarrollar en las y los estudiantes competencias prácticas para el trabajo en territorio con comunidades, considerando el enfoque diferencial: etnia, género y edad.
- Conocer las principales metodologías y técnicas de la investigación cualitativa enfocadas a comunidades.
- Adquirir capacidades comunicativas y hermenéuticas para trabajar con comunidades en territorio.
- Analizar diferentes experiencias de trabajo en territorio para reconocer buenas prácticas y lecciones aprendidas.
- Desarrollar habilidades para la identificación, abordaje y explicación de problemas sociales comunitarios.
- Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad creativa para el trabajo colaborativo con comunidades.
- Sensibilizar sobre los valores éticos del trabajo en territorio con comunidades.
Dirigido a
Profesionales en Ciencias Sociales, Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Comunicación Social con interés en adquirir habilidades teórico-prácticas para el trabajo directo con comunidades en territorio.
no aplica
Metodología
El curso se desarrollará tipo taller, centrando el proceso de aprendizaje en cada uno de los y las estudiantes, de acuerdo a su experiencia, profesión y motivación para el trabajo en territorio con comunidades. A lo largo de las 24 horas de duración, se realizarán actividades prácticas, que permitan la apropiación de conceptos y herramientas prácticas. Igualmente, se realizarán algunas actividades pedagógicas colectivas, como juegos de roles, identificación de casos y análisis de problemas, los cuales permitirán observar, reflexionar y reconfigurar los propios discursos y prácticas en el trabajo con comunidades.
Asimismo, se realizarán presentaciones introductorias sobre las temáticas y se ofrecerán algunos materiales de estudio para mayor comprensión y profundización de las temáticas vistas en clase.
Contenidos académicos
Objetivo de aprendizaje
Conocer algunos antecedentes del trabajo en territorio con comunidades con el fin de comprender los cambios que se han dado en éste, así como la importancia de el enfoque metodológico cualitativo.
Contenidos
- Breve reseña histórica.
- De las metodologías cuantitativas a las cualitativas.
- La importancia del paradigma del desarrollo humano en el trabajo en territorio con comunidades.
- El rol histórico de algunas agencias de las Naciones Unidas en el trabajo comunitario.
Módulo 2: El rol de los y las profesionales en el trabajo en territorio con comunidades
Objetivo de aprendizaje
Analizar y reflexionar críticamente sobre el rol de los y las profesionales en el trabajo en territorio con comunidades, a partir de buenas prácticas y lecciones aprendidas desde la antropología, la sociología, el trabajo social, la medicina y la psicología.
Contenidos
- Tipos de roles desempeñados por los y las profesionales en el trabajo en territorio con comunidades.
- Buenas prácticas del tipo de roles en el trabajo en territorio con comunidades
- Lecciones aprendidas del tipo de roles en el trabajo en territorio con comunidades.
- Experiencia de Médicos Sin Fronteras, algunas agencias de las Naciones Unidades y ONG nacionales e internacionales.
Módulo 3: Aproximación a algunas metodologías cualitativas
Objetivo de aprendizaje
Reconocer algunos fundamentos de las metodologías cualitativas para el análisis, interpretación y trabajo conjunto con las comunidades.
Contenidos
- Breve aproximación a la fenomenología desde Alfred Schtuz
- Breve aproximación a la hermenéutica desde Paul Ricoeur
- Breve aproximación al funcionalismo desde Robert Merton
- Breve aproximación al interaccionismo simbólico desde G.H. Mead
Módulo 4: Técnicas de recolección de información
Objetivo de aprendizaje
Identificar y poner en práctica algunos métodos cualitativos para la recolección de información para el análisis y búsqueda de soluciones de manera conjunta con las comunidades.
Contenidos
- Grupos focales.
- Cartografía psicosocial.
- Observación participante.
- Análisis de contenido de protocolos narrativos.
Módulo 5: Herramientas prácticas para el trabajo en territorio con comunidades
Objetivo de aprendizaje
Adquirir algunas herramientas prácticas para el trabajo en terreno con comunidades para mejorar los procesos comunicativos, las habilidades interpretativas y las capacidades colaborativas.
Contenidos
- El lenguaje corporal y verbal: Elemento clave en la relación con la comunidad.
- El análisis interpretativo: Herramienta central en territorio
- Trabajo colaborativo: Proceso de auto-reflexión y mejora de mi saber disciplinar.
- Ética del cuidado y acción sin daño: Pilar en todo trabajo en territorio
Conferencistas
Clases Online: viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Competencias adquiridas por el participanteCognoscitivas
-
Adquirir fundamentación conceptual y práctica para el trabajo en territorio con comunidades.
Instrumentales
-
Interpretar y comprender la estructura interna (cultural, ambiente, lenguaje) de las comunidades.
-
Sensibilizar frente a los procesos de mejora y cambio desde y con las personas de la comunidad.
-
Utilizar alguna técnica de investigación cualitativa como: grupos focales, cartografía psicosocial, observación participantes y análisis de contenido de protocolos narrativos.
Actitudinales
-
Comprender la importancia de la ética del cuidado y la acción sin daño en el trabajo en territorio con comunidades.
-
Entender la importancia del trabajo colaborativo con las comunidades.
-
Reconocer la importancia de trabajar desde un enfoque diferencial, considerando la etnia, género y edad.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.