Curso
Microbiología en la Industria Alimentaria: Identificación y Aplicaciones
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Lo anterior implica cumplir con requerimientos de calidad, incluidos inocuidad, así como aspectos socioeconómicos en los que se diversifica la producción de alimentos en términos de oportunidad y servicios cumpliendo con exigencias para mantener estándares y garantizar la salud de la población.
La industria de alimentos y bebidas debe mantener procesos productivos estandarizados, utilizar materias primas de calidad e inocuos y transformarlas con controles estrictos durante su fabricación que garanticen que los alimentos sean seguros para el consumidor y se comercialicen bajo cuidadosos lineamientos de la cadena de transformación.
El curso está dirigido a actualizar con fundamentos científicos el uso práctico de la microbiología de alimentos actual para responder a exigencias de mercados locales y globales.
Objetivos
-
Identificar los diferentes grupos de microorganismos de interés que pueden estar presentes en los productos alimenticios.
-
Establecer la aplicación útil de la microbiología de alimentos y su interpretación en la toma de decisiones en la industria.
-
¿Por qué y Para qué se usan los resultados de análisis microbiológicos de alimentos?
Dirigido a
-
Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de: Identificar los diferentes grupos de alimentos y su interpretación en los diferentes grupos de alimentos.
-
Entender las exigencias regulatorias y cómo la microbiología de alimentos responde a la demanda de alimentos inocuos y de calidad.
-
Interpretar las exigencias de inocuidad y requisitos a la luz de los requerimientos de calidad y de salud pública.
Metodología
Se harán sesiones de teoría, donde se abordarán los diferentes conceptos y fundamentos de la microbiología de alimentos con aplicaciones prácticas para la industria de alimentos y bebidas. Cada sesión tendrá herramientas prácticas y casos de aplicación de los conceptos y temas con enfoque.
Contenidos académicos
|
Conferencistas
La Pontificia Universidad Javeriana, otorgarán certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.