image-course
Justificación
El Pacto Educativo Global es una iniciativa del Papa Francisco mediante la cual pretende convocar a la comunidad mundial -incluyendo católicos y no católicos, e incluso no creyentes- para que, más allá de toda diferencia étnica, cultural o religiosa, unifiquen esfuerzos para transformar la Humanidad con un cambio de paradigma cultural a partir de la educación.

Las comunidades religiosas, y todos los agentes educativos que giran en torno a ellas (rectores, directivos escolares, profesores, agentes de pastoral, etc.), tienen una destacada presencia en el campo de la educación en el contexto latinoamericano, a través de diversas instituciones que regentan y lideran. Tanto los religiosos y religiosas, como sus equipos de trabajo, si bien han manifestado su voluntad de unirse a este pacto educativo, requieren un conocimiento más profundo de los fundamentos, métodos y estrategias que lo hacen posible.

Para servir a este propósito -el de formar religiosos y educadores que tengan un claro conocimiento de los objetivos, contenidos, métodos y formas de implementación del Pacto Educativo Global- la Pontificia Universidad Javeriana, en articulación con la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), ha organizado el presente diplomado.

El diplomado se dictará en español, con una duración de 120 horas y con conexión remota, alternando espacios sincrónicos y asincrónicos, de trabajo grupal y trabajo individual. En tanto lo permitan las condiciones de salud pública, se podría generar algunos encuentros presenciales a nivel regional. Aunque originalmente ha sido pensado para miembros de las comunidades religiosas vinculadas a la CLAR, también se admite la participación de personas que trabajen en las instituciones educativas regentadas por dichas comunidades.

El diplomado será dictado por profesores de la Universidad Javeriana y algunos expertos vinculados a la CLAR o a otras instituciones, especialmente invitados, en todo caso con una amplia trayectoria investigativa y pedagógica que, junto a su solvencia profesional y académica, han venido participando activamente de las distintas experiencias y reflexiones suscitadas por el Pacto Educativo Global.
Ejes del diplomado

El diplomado académicamente se organiza a través de los siguientes ejes de formación:

  • Observación del contexto en que se formula el Pacto Educativo Global.
  • Comprensión de las raíces de los graves problemas humanos, sociales, ambientales y espirituales que aquejan a la humanidad desde la perspectiva del magisterio de la Iglesia.
  • Reflexión e interpelación (filosófica, teológica e intercultural) a propósito de la propuesta del Papa Francisco de una alianza educativa para la construcción de un nuevo modelo cultural.
  • Decisiones y acciones educativas y comunicativas que hacen posible la implementación de un Pacto Educativo Global.
Objetivos
Objetivos generales

Comprender de forma crítica y reflexiva los elementos clave del contexto y de las más importantes problemáticas asociadas al paradigma tecnocrático dominante, que dieron origen a la propuesta del papa Francisco de un pacto educativo global, y generar un compromiso efectivo, a nivel educativo, para su implementación con la construcción del nuevo modelo cultural humanista, de ecología integral, ético, inclusivo y fraterno.

Objetivos específicos
  • Identificar los principales elementos del contexto que están a la base de la propuesta de un Pacto Educativo Global.
  • Analizar, con criterio científico y en conexión con el magisterio de la Iglesia, los principales problemas económicos, políticos, ambientales y culturales que afectan a la humanidad actual.
  • Promover una actitud crítica ante los paradigmas culturales vigentes a partir de los aportes del magisterio papal.
  • Elaborar los presupuestos a partir de los cuales es posible generar, desde la educación, un nuevo modelo cultural humanista, de ecología integral, ético, inclusivo y fraterno.
  • Reconocer prácticas y experiencias educativas que sean compatibles con el nuevo modelo cultural que se propone el Pacto Educativo Global.
  • Explorar formas de cooperación y coordinación de diversas acciones educativas que hagan posible la realización del Pacto Educativo Global.
Dirigido a

Religiosas, religiosos y agentes educativos vinculados a prácticas, experiencias, programas educativos o pastorales, formales e informales, así como también a instituciones educativas de primera infancia y educación básica y media, en América Latina y el Caribe, vinculados a la CLAR.

Perfil del participante

  • Estar vinculado a actividades, experiencias, programas educativos o pastorales, o a instituciones educativas de primera infancia y educación básica y media.
  • Alto interés y motivación por conocer y trabajar desde el pensamiento educativo del Papa Francisco.
  • Poseer una actitud abierta y positiva ante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación - TIC que soportan los procesos de educación virtual.
  • Motivación y habilidades para el trabajo colaborativo y en red.
  • Disponibilidad de 6 horas a la semana para asistir a las sesiones sincrónicas y desarrollar las lecturas, talleres y actividades del curso.
Requisitos

no aplica

Metodología

El diplomado se desarrollará en modalidad virtual sincrónica y con apoyo de actividades asincrónicas y autónomas para una intensidad de 120 horas.
Las sesiones sincrónicas le permitirán resolver dudas con el docente o exponerle sus puntos de vista en tiempo real.

Se sugiere que las 120 horas se desarrollen en 20 semanas, a razón de 6 horas semanales así:

  • Para los módulos 1 a 4, se realizarán dos sesiones a la semana, de tres horas cada una. Dos horas sincrónicas y una hora de trabajo autónomo por sesión.
  • Para el módulo 5, se realizarán 8 horas sincrónicas y 16 horas de trabajo autónomo.
  • Así, de las 120 horas, 72 se desarrollarán de forma sincrónica y 48 de trabajo autónomo. En total se realizarán34 sesiones.


Para el desarrollo de las actividades asincrónicas se ofrecerá un ambiente virtual para consultar allí los documentos, guías y actividades sugeridas por los docentes de cada módulo.

Se explorará, de acuerdo con los participantes inscritos, lograr una experiencia de cierre del programa presencial de dos días (8 horas), con carácter regional (encuentros grupales con criterio de cercanía regional).

Contenidos académicos
Los contenidos descritos no corresponden necesariamente a secciones de las charlas y reflexiones. Son temáticas, presentadas descriptivamente, para orientar a los docentes en las dimensiones que se desea generar información y reflexión para mejor comprender y lograr la apropiación de la propuesta del papa Francisco de un pacto global educativo.[1]

Módulo 1. Crisis socio – ambiental y paradigma tecnocrático dominante
(24 horas –16 horas sincrónicas, 8 horas autónomas –: 8 sesiones)
  • Antropocentrismo contemporáneo.
  • Dimensiones de la crisis: social, económica, ambiental, comunitaria, tecnológica, espiritual y religiosa.
  • Características de los modelos educativos actuales.
Módulo 2. Concepto de educación del papa Francisco. ¿Educar para qué?
(24 horas –16 horas sincrónicas, 8 horas autónomas –: 8 sesiones)
  • Naturaleza y sentido de lo humano.
  • La ética del cuidado y la fraternidad universal.
  • El movimiento de la ecología integral y ciudadanía ecológica.
  • Inculturación, multiculturalidad e interculturalidad.
  • La aldea global educativa.
Módulo 3. Objetivos de la Alianza Educativa y acciones educativas asociadas
(24 horas –16 horas sincrónicas, 8 horas autónomas –: 8 sesiones)
  • Compromiso personal y comunitario.
  • Aportes de los sujetos educativos.
  • Objetivos del Pacto Educativo Global.
  • Opciones curriculares y acciones pedagógicas propicias para la implementación del Pactos Educativo Global.
  • Educación católica: Elementos diferenciadores.
Módulo 4. Trabajo colaborativo y trabajo en red
(24 horas –16 horas sincrónicas, 8 horas autónomas –: 8 sesiones)
  • Compartir una misma visión. Posibilidades de profundización y amplitud. Cultura de la generosidad.
  • Particularidades y desafíos del trabajo colaborativo y en red.
Módulo 5. Plan de mejoramiento de experiencias, programas, prácticas o actividades educativas orientadas al nuevo modelo cultural propuesto por el papa Francisco. (24 horas –8 horas sincrónicas, 16 horas autónomas –: 2 sesiones)

Al comenzar el diplomado, se solicitará a cada participante que seleccione una experiencia, programa, práctica o actividad educativa en la que esté actual y directamente comprometido, y en la que tenga influjo en su dirección y desarrollo, para que, a lo largo del diplomado y de acuerdo con los diferentes contenidos, pueda ir valorando su experiencia, programa, práctica o actividad, y construyendo un plan de mejoramiento para su cualificación y ajuste a los postulados del papa Francisco en torno a un nuevo modelo cultural para la humanidad.

Para la construcción del plan de mejoramiento se suministrarán guías, y se contará con tutores acompañantes (3 horas de acompañamiento por experiencia, programa, práctica o actividad educativa).

Se facilitará, si ello resulta pertinente, el trabajo en equipos pequeños de participantes sobre la misma experiencia, programa, práctica o actividad educativa.

En este módulo, 8 horas sincrónicas están previstas para la socialización y retroalimentación, general o por grupos regionales, de los planes de mejoramiento construidos durante el Diplomado. Este espacio podrá ser presencial o remoto, según las posibilidades de los participantes y las condiciones de bioseguridad.

[1] Aunque en principio existe una propuesta pedagógica guiada por el iter: observar, comprender, reflexionar y actuar, los módulos del diplomado no se desarrollarán estrictamente de manera lineal y consecutiva. Su despliegue podrá hacerse – en algunos momentos – de forma transversal de acuerdo con las reflexiones de los docentes y el diseño de sus charlas.

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Información adicional
no aplica
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

USD$358

no aplica

no aplica

no aplica
Clases sincrónicas:
Martes y jueves de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. 
(hora Bogotá)
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
120 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Sin Descuentos

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.