image-course
Presentación del programa

Este curso responde directamente a necesidades de los funcionarios (públicos, de ONG y de organismos multilaterales) para aplicar las políticas de tierra del actual gobierno.

Propuesta de valor
no aplica
Objetivos
  
Adquirir competencias para el análisis socio económico de los sistemas de producción rurales y su aplicación a políticas de tierras y desarrollo rural.
Objetivos específicos

1. Aportar elementos conceptuales para el entendimiento de los sistemas de producción rurales 

2. Aportar elementos conceptuales para el análisis económico de la economía campesina y la agricultura familiar y comunitaria. que permitan valorar económicamente sistemas de producción rurales agropecuarios 

3. Analizar la política pública de tierras y desarrollo rural a la luz de la dinámica económica del campesinado

Dirigido a
  • Funcionarios públicos, de ONG, de organismo multilaterales involucrados en la aplicación de políticas de tierras. 
  • Profesionales del sector rural interesados en mejorar sus competencias en un tema central tanto académico como técnico: los sistemas de producción rurales.
Requisitos
no aplica
Metodología
  • Conferencias magistrales y discusión.
Contenidos académicos

1. Los sistemas de producción: diversas conceptualizaciones. 
14 horas:
15, 16, 17, 21, 22, 23 y 24 de marzo 

  • La unidad de explotación campesina: marxismo y chayanovismo 
  • Los sistemas de producción según la escuela de Farmer System y la agro ecología 
  • El metabolismo socio ecológico. Los sistemas de producción como sistemas socio ecológicos. 
  • Agricultura familiar – economía campesina – producción comunitaria. 
  • La agricultura familiar capitalista o capitalizada 
  • ¿Quiénes son los campesinos y quiénes son los agricultores familiares en Colombia y en América Latina 

2. Perspectivas económicas para el análisis de los sistemas de producción rurales. 
16 horas: 27, 28, 29, 30 y 31 de marzo 11, 12 y 13 de abril 

  • Trayectoria y actualidad del modo de producción doméstico. 
  • Las racionalidades económicas y el concepto del don en los sistemas de producción contemporáneos. En general y en Colombia (siglo XXI) 
  • El neo institucionalismo y las transacciones económicas de los actores agro pecuarios 
  • Ámbito monetario y no monetario. Ámbito individual y colectivo. 
  • La resiliencia socio ecológica de los sistemas de producción. 
  • Las perspectivas teóricas de la relación inversa. 

3. La política pública para el campesinado Los sistemas de producción y la política pública
10 horas: 14, 17, 18, 19 y 20 de abril 

  • El permanente surgimiento de la economía campesina (y de la agricultura familiar) y el problema del acceso a la tierra y de la expansión de la frontera agrícola en Colombia 
  • La diversidad de sistemas de producción y la reforma agraria. 
  • La cuestión del latifundio ganadero y de la ganadería extensiva 
  • Sistemas de producción, y desarrollo rural.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Orientadores del programa

Profesor principal 

Jaime Forero Álvarez.
Economista PhD. Profesor Emérito de la Universidad Javeriana. Investigador agrario y agro alimentario. Experto en sistemas de producción rurales. Consultorías y asesorías para: FAO, CIID, PNUD, UNESCO, CEPAL, Banco Mundial, BID, Programa DRI, Minagricultura, DNP, Minambiente, SENA, OXFAM, WWF, Planeta Paz, Fundación San Isidro, COPPCENTRAL – SEPAS, ASPROINCA, PNUD, FAO-ZRC. Cincuenta y ocho publicaciones 

Otros profesores del equipo 

Claudia Sofía Rodríguez.
Administradora de Empresas, Especialista en Finanzas con énfasis en evaluación de proyectos, Magistra en Desarrollo Rural y Ph.D. en Estudios Rurales y Ambientales. Con más de 20 años de experiencia en análisis del sector rural colombiano y en la formulación, coordinación, y evaluación de programas y proyectos principalmente para los medianos y pequeños agricultores familiares, campesinos, mujer rural y población rural pobre y vulnerable. Con experiencia en investigación académica y en campo, en sistemas productivos agropecuarios familiares y campesinos 

Ligia María Arias Giraldo.
Administrador del Medio Ambiente. M.Sc. en Desarrollo Rural. Candidata a Doctora en Estudios Ambientales y Rurales (tesis terminada en proceso de evaluación sobre resiliencia de sistemas de producción cafeteros)). Experiencia en evaluación económica de sistemas de producción campesinos; aplicación de instrumentos metodológicos en campo; y docente de cátedra universitaria. 

Claudia Durana Rimgallia.
Economista, Mágister en economía ambiental. Candidata a doctora en Estudios Ambientales y Rurales (tesis terminada en proceso de evaluación sobre dinámica económica y ecológica de sistemas de producción ganaderos). Experta en diseño y montaje de sistemas de producción sostenibles en montañas tropicales

Certificación

Se otorgará certificado a los participantes que cumplan con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas y con el cumplimiento de mínimo el 80 % de las actividades propuestas durante su desarrollo.

 

INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.