Curso
          
        
            Proyectos que cuentan: formulación de propuestas artísticas y culturales
          
        SOMOS
EDUCACIÓN 
          CONTINUA
      La formulación de un proyecto de investigación es una etapa crucial a la hora de comprender cualquier problemática para actuar sobre ella. Desde las ciencias sociales, como ámbito investigativo por excelencia del orden socio-cultural, se ha configurado una serie de herramientas que permiten estructurar una problemática de investigación desde las preguntas iniciales hasta la consecución de resultados y recomendaciones. Este curso busca aplicar dichas herramientas para la investigación cultural, así como profundizar en las particularidades de los procesos de investigación-creación para las artes y otras prácticas culturales.
A partir de los principios de la investigación-creación y la gestión de proyectos se desarrollarán ejercicios que permitan a cada estudiante encontrar una estructura propia para describir una propuesta orientada al campo de las artes y las prácticas culturales. Dado que la mayoría de los recursos a los que pueden acceder artistas y gestores culturales pasa por la formulación y ejecución de proyectos, con este curso se busca la integración de los conocimientos empíricos de los y las participantes con aquellos propios de las ciencias sociales con el propósito de estructurar propuestas los suficientemente sólidas para participar en diversas convocatorias.
                Objetivos
              
              Desarrollar habilidades para estructurar y desarrollar proyectos artísticos y culturales como parte de la consecución y gestión de recursos provenientes de diversas fuentes.
- Entender el proceso que lleva a la formulación de una propuesta de investigación
- Estructurar una propuesta de investigación y de investigación/creación atendiendo a los propósitos de los proponentes, así como a la viabilidad frente a los recursos disponibles
- Identificar diversas instancias de cooperación y trabajo interdisciplinar que pueda apoyar el desarrollo de procesos de investigación en el campo de las artes y las prácticas culturales
                
                  Dirigido a
                
              
              El curso está dirigido a gestores culturales y artistas que tengan interés por presentar sus proyectos a distintas fuentes de financiación. También a investigadores y personas en general interesadas en las artes.
Al finalizar el curso las personas participantes podrán elaborar una propuesta de investigación y/o de investigación-creación atendiendo a la resolución de problemáticas específicas e identificando las posibles alianzas que se pueden establecer para su desarrollo. Para esto se emplearán diversas herramientas propias de las ciencias sociales configuradas para la comprensión de fenómenos culturales
                
                  Metodología
                
              
              El curso se desarrollará a manera de taller con ejercicios prácticos siguiendo un orden lógico en la elaboración del proyecto de investigación – investigación/creación
                
                  Contenidos académicos
                  
                
              
              Módulo 1: Gestar la idea
- 
	Enunciar los intereses. 
- 
	Organizar, jerarquizar y priorizar. 
- 
	Construir objetivos. Versión preliminar 
- 
	El resumen del proyecto: Escribir y dialogar clara y concretamente sobre una idea. 
Módulo 2: Aclarar las necesidades
- 
	Pensar preguntas de investigación bajo revisión de antecedentes. 
- 
	Justificación ¿Por qué es relevante? 
- 
	Posibilidades para entender este problema. Conceptos fundamentales 
- 
	¿Cómo se va a investigar? Revisar las posibilidades metodológicas 
Módulo 3: Otros aspectos formales
- 
	Cronograma. Ajuste entre objetivos, actividades y resultados esperados 
- 
	Presupuesto. Recursos necesarios para preparación, desarrollo investigativo y socialización de resultados 
- 
	¿Cuánto vale mi trabajo? 
- 
	Redes de trabajo. Cómo identificarla y construirla 
- 
	Identificación de potenciales fuentes de financiación 
Módulo 4: Estrategias de medición, evaluación y seguimiento
- 
	La medición: Cómo generar herramientas de medición iterativa coherentes con los objetivos trazados. 
- 
	La evaluación: Cómo aprender y corregir en el proceso. 
- 
	El seguimiento: Cómo seguirle la pista al proyecto y trazar nuevos objetivos consecuentes con la evaluación del proyecto. 
                
                  Conferencistas
                
              
              no aplica
Jorge Esteban Corredor Torres.
Magíster en Creación, profesional en sociología y maestro en artes visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitario y partícipe en proyectos de investigación-creación. Gestor de conocimiento y cultura en plataformas culturales, entes gubernamentales e instituciones educativas. Curador y expositor de obra plástica y audiovisual en galerías, espacios culturales y festivales audiovisuales dentro y fuera de Colombia.
Janneth Aldana Cedeño
Socióloga, Magíster en sociología y Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Sus temas centrales de indagación giran en torno a la sociología de la cultura y sociología e historia del conocimiento, específicamente sobre el arte: su desenvolvimiento en Colombia y América Latina, así como las relaciones entre desarrollo social, cognición y creación artística. Pertenece al grupo de investigación Cultura, conocimiento y sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales –Departamento de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana-, Departamento donde a la vez es profesora asociada.
Paula Daniela Calvo
Socióloga y músico de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en gestión cultural de la universidad Oberta de Cataluña, con estudios en gestión cultural comunitaria e intervención social para procesos artísticos y culturales de base comunitaria. Los temas centrales a trabajar han girado en torno a la experiencia práctica del comunitario, la incidencia de los procesos artísticos con enfoque de género y enfoque diferencial y la investigación artística que tengan incidencia en programas y proyectos desde las políticas públicas culturales.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
                  Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
                  programa dependerá del mínimo número de inscritos,
                  establecido por la Universidad.
                  
                  Certificación: se otorgará certificación a quien haya
                  cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
                  programadas en el aula.
                  
                  Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
                  crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
                
                  Válido para Colombia:
                  
                  **Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
                  Educación Superior no son responsables del
                  
                  I.V.A.
                  
                  **Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
                  (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
                  las ventas.