Curso
Psicología del Comportamiento Alimentario
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El comportamiento alimentario no se limita a lo que se come, sino que está profundamente influenciado por factores emocionales, cognitivos, culturales y relacionales. Este curso ofrece una inmersión profunda en los fundamentos de la psicología del comportamiento alimentario, integrando la perspectiva de la psiconutrición para comprender y abordar los trastornos alimentarios, las creencias limitantes sobre la comida, las dinámicas familiares y las estrategias prácticas para el cambio de hábitos. Con un enfoque teórico-práctico basado en evidencia científica, se brindan herramientas terapéuticas aplicables tanto en consulta clínica como en procesos educativos y de acompañamiento.
Este curso integra conocimientos actualizados de la psicología del comportamiento alimentario, psiconutrición y neurociencia del hábito. Aporta una visión integradora que permite acompañar a las personas en procesos de cambio profundo y sostenible de su relación con la comida, desde un enfoque compasivo, libre de juicios y basado en la comprensión del origen emocional y relacional del comer.
¿Cómo sanar desde la raíz?
Este curso es una experiencia transformadora que va más allá de la nutrición y la psicología tradicional. Integra herramientas científicas y terapéuticas para ayudarte a comprender por qué comemos como comemos, y cómo sanar esa relación desde el origen emocional, familiar y cultural de nuestros hábitos.
A través de un enfoque integrador, compasivo y práctico, aprenderás a:
- Identificar las causas ocultas del hambre emocional y los trastornos alimentarios.
- Romper con creencias limitantes y patrones auto-destructivos alrededor de la comida.
- Diseñar estrategias personalizadas de cambio de hábitos sostenibles.
- Aplicar herramientas de coaching, mindful eating y neurociencia del hábito para crear una nueva relación con tu cuerpo y la alimentación.
- Acompañar a otros en procesos de recuperación, desde una mirada libre de juicios.
Objetivos
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la psicología y la psiconutrición para comprender, evaluar e intervenir en los comportamientos alimentarios disfuncionales, facilitando procesos de cambio de hábitos y recuperación emocional a nivel individual y sistémico.
• Comprender los trastornos alimentarios desde un enfoque biopsicosocial, integrando la mirada de la psiconutrición.
• Identificar cómo las creencias, emociones y aprendizajes influyen en la forma de comer.
• Aplicar estrategias prácticas y terapéuticas para modificar conductas alimentarias disfuncionales.
• Analizar la influencia del sistema familiar, social y cultural en la conducta alimentaria y su transformación.
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
- Evaluar conductas alimentarias disfuncionales desde un enfoque psiconutricional.
- Identificar creencias irracionales y patrones emocionales asociados al comer.
- Diseñar planes de intervención individualizados para modificar hábitos alimentarios.
- Acompañar procesos terapéuticos o educativos que incluyan el rol del entorno y la familia.
- Utilizar herramientas psicológicas y de coaching para promover una relación saludable con la comida.
Dirigido a
- Personas que buscan mejorar su relación con la comida.
- Nutricionistas y dietistas que deseen profundizar en el aspecto psicológico de la alimentación.
- Psicólogos interesados en trastornos alimentarios y obesidad.
- Médicos y profesionales de la salud que trabajen con pacientes con TCA.
- Educadores y coaches en bienestar y hábitos saludables.Profesionales de la salud (nutricionistas, psicólogos, médicos, coaches de salud).
- Interesados en el bienestar integral y el desarrollo personal.
- Estudiantes de carreras afines (nutrición, psicología, medicina).
- Público general interesado en alimentación consciente y salud mental (con conocimientos básicos previos).
- Conexión estable a internet.
- Computadora o dispositivo móvil.
- Espacio tranquilo para realizar prácticas de mindfulness.
- Diario de alimentación consciente (suministrado en el curso)
Metodología
El curso se desarrollará con un enfoque teórico-práctico e interactivo, incorporando:
- Sesiones en vivo con expertos en psiconutrición.
- Sesiones teórico-prácticas: Exposiciones interactivas con soporte visual (presentaciones, infografías).
- Análisis de casos: Discusión de situaciones reales (TCA, obesidad, estrés alimentario).
- Revisiones bibliográficas: Análisis grupal de artículos científicos clave.
- Recursos digitales: Videos, podcasts y debates.
Contenidos académicos
- Introducción a los TCA: anorexia, bulimia, trastorno por atracón.
- Psiconutrición y abordaje integrativo de los TCA.
- El cuerpo como campo de batalla: imagen corporal y autocrítica.
- Comorbilidades emocionales: ansiedad, depresión y trauma.
- Creencias limitantes sobre la comida y el cuerpo.
- Condicionamientos tempranos: alimentación en la infancia y estilos parentales.
- Hambre emocional vs. hambre fisiológica.
- Trampas cognitivas y autoengaños en el proceso alimentario.
- Psicología del hábito y neurociencia del cambio conductual.
- Mindful eating y alimentación intuitiva como herramientas terapéuticas.
- Motivación, autocompasión y resiliencia en el cambio.
- Diseño de planes de intervención individualizados con herramientas de coaching.
- Dinámicas familiares en el origen y sostenimiento de los TCA.
- Cultura de dieta, redes sociales y presión estética.
- Comunicación emocional y estilos vinculares en la alimentación.
- Estrategias de intervención sistémica: trabajo con familia y entorno cercano.
Conferencistas
Dra. Nancy Patricia García
- Doctora en Psicología y especialista en Psiconeuroinmunología.
- Coach en cambio de hábitos y experta en Psiconutrición.
- Investigadora en la relación entre neurociencia y alimentación.
- Autora, escritora y speaker TEDx y conferencista internacional.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.