image-course
Horario

Clases Online:  sábados de 8 a.m. a 12:00 p.m.

Propuesta de valor
Ingresar al ámbito de la literatura infantil y juvenil a partir de la experiencia de la lectura en voz alta, comprendida desde los diferentes grupos etarios, poblaciones y contextos presentes en el país y sus territorios, les permitirá a quienes participen del diplomado, comprender la literatura como un tejido social en el que participan voces polifónicas, nuevas ciudadanías y ruralidades con sus formas de interpretar el mundo.

Esto motivará sinceros ejercicios de reflexión y construcción de otros sentidos; buscando desarrollar una mirada crítica frente a la realidad; propiciando así una transformación tanto personal como social a través de la generación y puesta en marcha de proyectos y propuestas socioculturales en relación a la lectura.

Propone despertar una sensibilidad que contribuya a percibir y construir discursos sobre los diferentes mecanismos de censura que presenta la literatura, desde un acercamiento a su historia, como en relación a su cotidianidad, visibilizando sus propuestas desde los ámbitos del mercado, los medios de comunicación, y la mediación de la lectura como estrategia política y cultural, que posibilita la construcción de sí mismo y la lectura del mundo.

  Buscará apropiar las nociones frente a una conceptualización de la triangulación afectiva y crítica, que servirá como fundamento para abordar cada contenido temático de manera interdisciplinar. Los estudios críticos de la literatura infantil y juvenil fomentan la relación entre los libros, los mediadores y los lectores.  El hogar, la escuela, los territorios, la biblioteca escolar, pública y comunitaria, son espacios donde se forma el lector, de allí la relevancia de la lectura en familia, de los rituales y la construcción de entornos de lectura.
Leerles a las personas en su intimidad en comunidad es abrazarlas, mostrarles que las palabras pueden despertar un vínculo afectivo, desde donde se generen preguntas, respuestas o la experiencia de la escucha activa. Es sin duda alguna, adquirir un compromiso ético, si se quiere, pero ante todo se trata de un acto político, en donde la lectura, el mediador y el oyente, participan y construyen diversos imaginarios.
Volver al libro ya adulto será regresar en forma incesante a esa primera escena de la lectura en la que, protegidos por un círculo de afecto, quedábamos suspendidos en el espacio ilimitado de la ensoñación.
Los libros con una alta calidad literaria derriten con su fuego los picos de hielo del corazón. Cuando un bibliotecario, un maestro, una madre o un padre comparte el ritual de la lectura con un niño o un joven, se forma un triángulo mágico de instantes duraderos en el tiempo. La experiencia que propone este curso sigue el precepto de nuestro querido autor e ilustrador Ivar Da Coll: “Volver a la inocencia de mirar y de percibir la complejidad de lo simple”.

Al finalizar el curso, el participante contará con una concepción relevante de la importancia que implica favorecer en sus prácticas el ritual de la lectura en voz alta desde el vientre materno, e incorporar este principio de la humanidad en espacios pedagógicos y sociales, con el fin de brindarle al ser que viene al mundo la posibilidad de constituirse como sujeto con una voz particular.

Entender los nuevos retos y desafíos que propone la educación virtual, en relación a la inserción de nuevos ambientes de aprendizaje, que propicien experiencias y prácticas con la lectura desde un sentir de voces propias y espacios íntimos en tiempos de confinamiento.
Objetivos
Objetivo general
Brindar unas bases sólidas para promover la literatura infantil y juvenil desde los bebés y los niños con una dimensión de trascendencia social. El participante contará con recursos significativos para afianzar su práctica como mediador de y fortalecer su propio ritual de lectura en voz alta desde diversos ámbitos con un criterio estético y literario.
Objetivos especificos
no aplica
Dirigido a
Profesores de jardines infantiles, educadores de preescolar, educación básica y media, promotores de lectura, bibliotecarios, líderes comunitarios, gestores culturales, profesores de educación superior, estudiantes de literatura, estudiantes de licenciaturas, maestros rurales, investigadores, autores de literatura infantil y juvenil, y toda persona que sienta un llamado al encuentro con la lectura en voz alta desde el oficio como mediador.
Requisitos
no aplica
Metodología
Se brindará una metodología de trabajo personalizada, a través de sesiones en donde se realizarán intercambios y debates a partir de textos teóricos y críticos, dando relevancia a la pregunta pedagógica, que será crucial para estimular las discusiones grupales. Se combinará la exposición de los temas por parte de los profesores, con talleres reflexivos y prácticos en clase, que ayuden a poner en práctica la escena de la lectura, a interiorizar la teoría y a encontrar la propia voz en los procesos de mediación de lectura.
Contenidos académicos
MÓDULO I: La Magia de la Lectura- Sobre el significado del acto de Leer
Ejes temáticos:

- Introducción, presentación del diplomado. Biografías lectoras
- ¿Qué es la lectura? referentes, visiones, conceptos, definiciones
- Contexto histórico
- La suspensión de la incredulidad (Sobre el concepto de Samuel Coleridge, la
  fe poética)
- El libro interno o psíquico, el libro de la intersubjetividad y el libro del mundo 
  (Evelio Cabrejo Parra)
- La triada mágica de la lectura en voz alta: libro, mediador y audiencia
- La síntesis pedagógica: el diálogo, el valor del gesto y del contacto visual

MÓDULO II: Leer el Mundo
Ejes temáticos:

- Oralidad, Tradición oral, Oralitura, Cuentos y Leyendas
 - La poesía: Primera Casa de la Lectura
- El Lector de mundos: La mediación en diversas poblaciones o grupos desde
  la experiencia de la lectura, la formación del lector literario en los bebés, los
  niños, jóvenes y adulto mayor
- El Libro y la Memoria: Quema de libros, libros ocultos, libro como política
  cultural
- Género y Literatura
- Libros ilustrados en construcción de memoria y paz
- Lectura y nuevas subjetividades

Módulo III: El Ritual de la lectura
Ejes temáticos:

- El libro como objeto animado y pieza artística, historias entre caratulas.
- Preparación del ritual. Escucha consciente y activa en la práctica de la
  lectura.
- La creación del ambiente de la lectura en voz alta
- Modulación de la voz y hallazgo de una teatralidad natural. Manejo del cuerpo 
  y la gestualidad. La significación del contacto visual
- El lugar y espacio como ambiente propicio en el ritual de la lectura. 
  Territorios sonoros
   Invitada especial: Mayra Ricardo

Módulo IV: Cómo seleccionar libros para los buenos lectores
Ejes temáticos:

- Procesos editoriales: Invitado especial: Enrique Lara. Temática sobre guardas,
 solapas, partes del libro
- Cómo seleccionar libros para los buenos lectores
- El libro de poemas
- Tradición oral. Oralitura. Cuentos y leyendas
- El libro informativo
- El libro álbum
- El libro sin palabras

Módulo V: Escenarios propicios de lectura en voz alta. Estrategias de acompañamiento
Ejes temáticos:

- Espacios diversos: En la bebeteca, jardín infantil, escuela, el
  parque, el hospital, la biblioteca, la plaza de mercado, librería,
  espacios insólitos
- Espacios de vulnerabilidad y contextos de violencia. Invitado especial:  
  Luis Soriano. Fundación Bibloburro
- Lectura en ruralidad
- Cómo generar experiencias, proyectos y propuestas en torno a la Oralidad,
  Lectura y Escritura, con enfoque en la lectura en voz alta
- Visita al circuito de librerías especializadas en LIJ
- Experiencias grupales significativas en mediación de lectura en voz alta
- Encuentro final, cierre significativo con un “Festival Literario”
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docentes
Galia Ospina Villalba:
Profesional en Estudios Literarios (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 1999). Magistra en Educación (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2009). Su tesis de pregrado es laureada y gira en torno a la íntima conexión existente entre la vida y obra del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Su trabajo de tesis de Maestría en Educación El libro álbum: experiencias de creación y mundos posibles de la lectura en voz alta es publicado por la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana en coedición con La Silueta en 2016 e inaugura la colección de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Javeriana. Este libro tiene su origen en la experiencia de lectura compartida en el contexto de los talleres literarios coordinados en la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, y en la experiencia de lectura en voz alta con niños en las bibliotecas públicas El Tunal y Servitá.
Dirige la Biblioteca Rafael Pombo de Bogotá y más tarde el Encuentro con familias de sectores marginales en la misma ciudad a través del Programa Leer en familia coordinado por Fundalectura y BibloRed. Es colaboradora de la Revista Nuevas Hojas de Lectura y Piedepágina.
Se dedica a la creación de talleres literarios centrados en la temática de la literatura infantil, la literatura de viajes y la escritura autobiográfica en la Fundación Santillana, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, el Instituto de Cultura Brasil-Colombia, y el Banco de la República en las sucursales de Bogotá, Ipiales, Pasto, Pereira, Manizales, Tunja, Popayán y Quibdó.

Integra el equipo del Instituto de Investigación en Educación INIE, proyecto ED-2145 vinculado al Programa de Educación Continua y Servicios Especiales que es ganador del Fondo Concursable para el Fortalecimiento de la Relación Universidad-Sociedad 2010 de la Vicerrectoría de Acción Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Ofrece Talleres de capacitación para profesores de español de III ciclo de la educación general básica y de la educación diversificada: Estudio, análisis y crítica de obras de escritoras y escritores latinoamericanos coordinados por Helena Ospina Garcés con la temática de Los libros ilustrados para niños. Una reflexión profunda acerca de la interacción entre la imagen y el texto, Resiliencia: literatura y vida en tiempos de crisis y El viaje del héroe.

Trabaja durante tres años en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en las asignaturas Vivencia escolar y Literatura infantil.

Durante quince años trabaja en el Departamento de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano como creadora y coordinadora de los siguientes talleres literarios: La creación del libro ilustrado, La escritura de viajes, Paul Bowles o la escritura de viajes, El viaje y sus metáforas, El diario íntimo, Del diario íntimo al relato autobiográfico.

Desde el Primer Período Académico de 2012 forma parte del equipo de trabajo de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano con la asignatura Pensamiento Poético II: Escrituras.

A partir del Primer Periodo Académico de 2020 integrará con la profesora Diana Paola Guzmán Méndez el equipo EL LAB / La edición sobre la mesa y estará a cargo de la asignatura Humanidades II del Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Desde el segundo semestre de 2016 integra el equipo del Diplomado Ilustración para la literatura infantil coordinado por Enrique Lara en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano con la participación de la ilustradora Paula Bossio y Ana María Díaz.


Andrés Zapata Sánchez.
Educado artístico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuya experiencia se ha desarrollado en el interés de aprendizajes, investigación y creación de propuestas inspiradas en pedagogías sensibles. Desde allí propone rutas metodológicas y pedagógicas que integran diversos lenguajes artísticos; música, corporeidad, propuestas literarias con mediación de lectura, oralidad y tradiciones culturales de diversos territorios.
 
Cuenta con una nutrida experiencia en el campo de la formación, asesorías y acompañamiento a agentes educativos, bibliotecarios, líderes culturales, talleres con niñas y niños, familias; en diversos proyectos distritales y nacionales, en las líneas de literatura infantil, lenguajes artísticos, construcción de memoria y procesos en culturas de paz.

Desde los escenarios de la oralidad y la lectura ha participado como mediador de lectura y tallerista, asesor pedagógico y tutor-mediador de lectura en proyectos como : Libro al Viento, Fiesta de la Lectura, Cuerpo Sonoro, Localidades creativas Antonio Nariño, Concurso Leer y Escribir SED, Proyecto C4 Universidad Javeriana, Bibloamigos, Fundalectura, Proyecto Vive tu Biblioteca Escolar MEN CERLALC 2019, 2020, Fundación Universitaria Cafam y Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

Como creador artístico ha construido propuestas artísticas que relacionan la literatura, la música y el teatro, logrando reconocimientos y premios en becas y convocatorias. Recientemente gana el premio con el primer lugar en la convocatoria de IDARTES, Musicalización de Relatos Infantiles 2020.
Durante el año 2018 desarrolló una importante labor como asesor en materia de la ambientación y concepto de la sala infantil Camino a Casa del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de la Alta consejería para los derechos de las víctimas en la Alcaldía Mayor de Bogotá, igualmente para este año desarrolló un proceso de encuentros de formación y tejido de saberes con las diversas casas de pensamiento indígena de la ciudad, en torno a la memoria de los cantos, arrullos, juegos y rondas.

Fernando Andrés Mora Araneda:
Historiador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en el área de promoción de la lectura, con particular énfasis en fomento lector para niños y jóvenes y selección de colecciones bibliográficas para bibliotecas escolares, comunitarias y públicas. Adquirió más de 280.000 títulos para más de 250 proyectos de fomento lector en Chile, en escuelas, bibliotecas públicas, espacios no convencionales, bibliomóviles, bebetecas, instituciones de educación superior y bibliotecas para personas con necesidades educativas especiales y habilidades diversas. Especialista en la implementación de estos espacios y su transformación en plataformas culturales comunitarias. Formador de bibliotecarios y profesores en mediación de la lectura y estrategias de fomento lector, especialmente en zonas rurales y urbanas en contextos de violencia y marginalidad. Experiencia en generación de indicadores y datos cualitativos sobre los hábitos lectores de la población. Trayectoria en diseño de proyectos de desarrollo cultural, fundamentalmente en zonas vulnerables, tanto en organizaciones sin ánimo de lucro como en instituciones públicas. Amplio conocimiento acerca de nuevas tendencias literarias, autores y actividades de promoción lectora. Interés profesional por actividades de gestión cultural y ejecución de proyectos en escenarios rurales y urbanos dentro de los ámbitos del desarrollo de políticas culturales e investigaciones en el área educativa. Participante de eventos académicos en Argentina, Chile, México y Colombia. Desde el año 2012 Profesional del Proyectos de Fundación Biblioburro, que desarrolla acciones de promoción de lectura en territorios golpeados por la violencia en el departamento del Magdalena.
Certificación
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.

$ 790.000

no aplica

no aplica

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
60 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Mayo 22 de 2021
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
 

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.