Diplomado
Restauración de Ecosistemas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Colombia es un país heterogéneo y muy diverso tanto biológica como culturalmente, pero también es una nación con abundantes conflictos económicos y socio-ambientales. Históricamente, el país ha planteado su desarrollo económico a partir de la explotación de los recursos naturales, la industria extractiva y el consumismo, sin tener en cuenta que el crecimiento económico y la calidad de vida dependen de la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante los factores de cambio y de su capacidad de mantener la provisión de servicios ambientales.
Actualmente, más del 23,6% del territorio continental del país se encuentra con algún daño, degradación o destrucción de sus ecosistemas, siendo los más afectados los de la región del Caribe y Andina. Estas regiones, además de concentrar la mayor densidad poblacional del país, son las mayores demandantes de bienes y servicios ecosistémicos.
Todo esto ha tenido como consecuencia una gran pérdida de especies nativas y la introducción de especies exóticas e invasoras. Ante este escenario, la Restauración Ecológica es una estrategia para entender y ayudar a revertir los procesos de degradación de los ecosistemas, así como conservar y aumentar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y, como consecuencia, mejorar la calidad de vida de la sociedad. La Pontificia Universidad Javeriana junto con la Red Colombiana de Restauración Ecológica – REDCRE presentan este diplomado que ofrece las herramientas básicas para abordar y responder a la degradación y recuperación de los ecosistemas terrestres colombianos.
Objetivos
Presentar las herramientas conceptuales y prácticas que permitan abordar la degradación de ecosistemas colombianos, desde el enfoque de la restauración de ecosistemas.
-
Presentar los fundamentos teóricos de la restauración ecológica.
-
Abordar y discutir las principales causas de la degradación de ecosistemas a nivel global y nacional
-
Discutir los avances de la restauración en Colombia y en Latinoamérica, identificando las fortalezas y debilidades de casos de estudio.
-
Catalogar herramientas de diagnóstico y técnicas para abordar la restauración de un ecosistema degradados.
-
Presentar los elementos fundamentales para la planeación, ejecución y seguimiento de procesos de restauración ecológica
-
Reconocer la importancia de la gobernanza en procesos de restauración de ecosistemas.
-
Abordar el marco normativo colombiano para los procesos de restauración de ecosistemas.
Dirigido a
Participantes de último semestre de carreras ambientales y/o profesionales del área de las ciencias ambientales (i.e., agrónomos, biólogos, ecólogos, geólogos, ingenieros ambientales, forestales, civiles) y afines; técnicos, investigadores, docentes, comunidades y representantes del sector público y privado, cuyo interés y trabajo se enfoque en la restauración de ecosistemas degradados.
Metodología
El diplomado es virtual, con una duración máxima de 120 horas, con la posibilidad de una sesión practica adicional a la que el estudiante puede acceder como una actividad adicional a la toma de los contenidos.
Cada módulo consta de una parte teórica, una o dos lecturas complementarias, cada módulo se complementan con un foro y/o una conferencia en tiempo real.
Contenidos académicos
- Módulo 1. Elementos de Ecología aplicados a la Restauración Ecológica
- Unidad 1. Conceptos fundamentales de la ecología.
- Introducción al funcionamiento ecosistemas y modelo de ecosistemas.
- Sucesión ecológica
- Teoría del disturbio
- Teoría de islas
- Unidad 2. Conceptos de la disciplina de la restauración ecológica.
- Origen y desarrollo de la disciplina de la restauración ecológica.
- Diferencias entre Ecológica de la restauración y restauración ecológica.
- Ideas emergentes.
- Unidad 1. Conceptos fundamentales de la ecología.
- Modulo 2. Priorización y planeación del escenario a restaurar.
- Unidad 1. Priorización de áreas para la restauración ecológica.
- Definiendo la necesidad
- Análisis del territorio - ¿Qué es lo prioritario?
- Prioridad de acuerdo a la escala
- Unidad 2. Planeación de proyectos de Restauración Ecológica
- Ecosistemas de referencia.
- Identificación de Facilitación - Potencialización – Limitantes.
- Unidad 1. Priorización de áreas para la restauración ecológica.
- Modulo 3. Estructuración de proyectos de restauración ecológica
- Unidad 1. Diseño del proyecto
- Definiendo el objetivo y las metas
- Estrategia – Técnicas de restauración.
- Unidad 2. Estrategia para cada componente del ecosistema
- Estrategia de manejo de la vegetación.
- Estrategia de manejo de suelo.
- Estrategia de manejo de fauna
- Elementos integradores
- Unidad 3. Monitoreo a procesos de restauración ecológica
- Importancia del monitoreo
- Definición de criterios e indicadores
- Métodos para monitorear componentes del ecosistema en restauración.
- Unidad 1. Diseño del proyecto
- Modulo 4. Gobernanza en la restauración ecológica
- Unidad 1. Importancia de la gobernanza en los procesos de restauración ecológica.
- Concepto de gobernanza
- La gobernanza en la restauración
- Herramientas de participación comunitaria para la RE
- Unidad 2. El papel de la gestión en la restauración ecológica
- Acercamiento al concepto de gestión ambiental
- Gestión institucional
- Gestión desde el sector privado.
- Gestión desde la comunidad
- Unidad 1. Importancia de la gobernanza en los procesos de restauración ecológica.
- Modulo 5. Cambio climático en la restauración ecológica
- Unidad 1. Conceptos de cambio climático.
- Calentamiento global, variabilidad al cambio climático
- Vulnerabilidad, amenaza y riesgo
- Variabilidad climática
- Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)
- Unidad 2. La restauración como adaptación al cambio climático
- Escenarios de variabilidad y cambio climático
- Estrategias de restauración como medidas de adaptación y mitigación
- Casos de estudio
- Unidad 1. Conceptos de cambio climático.
- Modulo 6. Marco Normativa y jurídico de la restauración en Colombia
- Unidad 1. Marco Normativa y jurídico de la restauración
- Marco normativo de la restauración ecológica en Colombia.
- Marco jurídico de la restauración ecológica.
- Acuerdos supranacionales
- Implicaciones de los acuerdos supranacionales.
- Unidad 1. Marco Normativa y jurídico de la restauración
Conferencistas
Lilia Roa Fuentes
Bióloga, Doctora en Ciencias y maestría en Restauración Ecológica. Con experiencia en el funcionamiento de ecosistemas Secos y de Bosque Húmedo Tropical y en las estrategias de restauración ecológica necesarias para revertir procesos de degradación en estos ecosistemas. Con intereses de investigación sobre prácticas de manejo forestal que propendan por la restauración ecológica, integrando el conocimiento del funcionamiento del ecosistema y los servicios ecosistémicos que garanticen el bienestar humano. Docente, en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. Además de encargarse de la coordinación del Doctorado de Estudios Ambientales y Rurales.
Paola Isaacs
Ecóloga, M.Sc. Geomática. Miembro del Programa de Gestión Territorial del Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en la Línea de Restauración de Ecosistemas. Coordina la iniciativa de restauración del paisaje que tiene como objetivo desarrollar modelos espaciales para priorizar áreas para la restauración y gestión del territorio en función de paisajes funcionales y servicios ecosistémicos para los tomadores de decisiones. Asesor en el documento conceptual del Plan Nacional de Restauración del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Mauricio Aguilar
Ecólogo, M.Sc. Restauración de Ecosistemas, con experiencia en el planteamiento, desarrollo y evaluación de proyectos científicos y técnicos encaminados hacia el restablecimiento de ecosistemas terrestres degradados. Experto en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de: revegetación, restauración de poblaciones, restauración de hábitats para la fauna, restauración de sistemas forestales, restauración de áreas degradadas por especies invasoras, fuego y uso agropecuario, así como para la construcción de viveros y la propagación de plantas nativas.
Natasha V. Garzón
Ecóloga, MSc. Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, con experiencia en restauración ecológica participativa y en el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas y comunidades. Investigadora en dinámicas socio-ecológicas territoriales, sistemas de gobernanza intercultural y ecosistemas esenciales para la vida campesina y pescadora colombiana.
Maria Alejandra Franco
Abogada con Maestría en Derecho Ambiental y de la sostenibilidad de la universidad de Alicante - España, amplia experiencia contratación Estatal y representación de entidades sin ánimo de lucro de carácter social y ambiental. Especial énfasis en Derecho fundamental del agua potable y protección jurídica de animales domésticos y silvestres. Contribuciones académicas sobre normativa de restauración de ecosistemas y protección de páramos colombianos.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.