Diplomado
Salud Mental Comunitaria
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La Pontificia Universidad Javeriana, dentro de sus actividades de extensión y servicios, cuenta con la Dirección de Educación Continua - DEC dependencia de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, que tiene como fin, impulsar y desarrollar acciones orientadas a impartir programas de capacitación, actualización, complementación y adquisición de nuevos conocimientos, dirigidos a personas y a organizaciones interesadas en ello.
Desde hace varios años, la Dirección de Educación Continua ha venido perfeccionando la línea integral de asesoría donde ponemos al servicio de las empresas la más alta experiencia académica y la más actualizada línea de pedagogías de enseñanza para adultos, a partir del desarrollo de tres estrategias principales, a saber:
1. Asesoría integral en cuanto a procesos y procedimientos al interior de las instituciones y competencias que se quieran fortalecer o adquirir a partir de los programas académicos
2. Diseño integral y ejecución con la más alta excelencia académica de los programas académicos asociados a los objetivos a cumplir.
3. Esquemas de seguimiento, monitoreo y evaluación que permitan a las empresas medir las competencias, objetivos y procesos surgidos de los programas de aprendizaje
En este sentido, la propuesta de valor de la Dirección de Educación Continua es pasar del diseño de capacitaciones concretas a impulsar estrategias de gestión del conocimiento que permitan apalancar sus proyectos y cumplir con sus objetivos internos.
Esto hará que el proceso de formación cuente con herramientas prácticas a las que hacer seguimiento, diseñadas específicamente con los objetivos concretos y que nos permitan a partir de un asocio en el largo plazo el diseño conjunto de programas integrales de formación, que no se queden en los modelos básicos de aprendizaje que permitan mejorar competencias o capacidades, sino que además estarán enfocados en una ruta de crecimiento continuo y sostenible en el tiempo que asegure la sostenibilidad de la empresa.
Los problemas y trastornos en la salud mental son una de las principales causas de carga de enfermedad a nivel grupal. Situaciones como el sufrimiento emocional, la discapacidad psicosocial, la depresión y la ansiedad cobran cada vez más importancia para los países y para las comunidades. Para lograr dar una respuesta integral a las necesidades en salud mental de las poblaciones, es indispensable desarrollar y fortalecer un nivel de atención y cuidado comunitario que se integre de manera eficiente con niveles más especializados de atención, y así disminuir la brecha terapéutica y la brecha de cuidado.
De igual manera, el concepto amplio de salud mental debe contemplar las característica sociales e históricas de cada población, y en particular la inequidad, la discriminación y el estigma, y los determinantes sociales dela salud mental. Es necesario contar con métodos para conocer y construir con las comunidades, a partir de sus propios recursos, historia y modelos de comprensión, programas y estrategias efectivos, factibles y con evaluación de impacto.
Objetivos
- Ofrecer un proceso formativo que permita a los participantes desarrollar habilidades prácticas y capacidades básicas relacionadas con la salud mental comunitaria.
- Adaptar los aprendizajes en salud mental de atención primaria al contexto comunitario, para que pueda ser dispensada por agentes de la comunidad con diferentes enfoques y conocimientos.
- Incorporar integrantes de sectores comunitarios, académicos, sociales y clínicos para fomentar alianzas estratégicas entre ellos, con el fin de ofrecer respuestas primarias a los problemas de salud mental y apoyar el desarrollo de capacidades de las propias comunidades.
Dirigido a
- Trabajadores de desarrollo social de primera línea, líderes sociales y/o miembros comunitarios interesados en salud mental comunitaria.
- Trabajadores del sector de desarrollo social y educativo.
- Trabajadores de la salud con interés en la salud mental comunitaria.
Metodología
Contenidos académicos
Módulo 1: Introducción a la salud mental comunitaria (SMC)
- Por qué es necesaria la SMC; contextos global y local
- Carga de la enfermedad
- La Salud Mental en América Latina. Declaración de Caracas
- La salud mental en Colombia: Ley 1616, política de salud mental
- Conflicto, postconflicto, retos actuales de la pandemia de Covid
- Estrategias comunes en SMC, incluyendo estudios de caso de programas de diferentes países. Ejemplo de la región o de Colombia
- Componentes clave de un programa eficaz de salud mental
- Conceptos importantes en salud mental; definición, causas, síntomas, estigma, cuestiones de comportamiento, educación de la comunidad
- Salud mental y bienestar
- Derechos humanos y salud mental
- Compromiso comunitario, animación social y facilitación
- Salud mental global y desarrollo sostenible
- Marcos, conceptos y teorías (por ejemplo, determinantes sociales de la salud; ciclo de la vida; enfoques como el de la clínica a la comunidad)
Módulo 2: Promoción y prevención en salud mental
- Conceptos de recuperación
- Medios de vida y ocupación
- Reconstruir las relaciones y mantener el apoyo de la comunidad
- Autocuidado
- Cambio de narrativa; campañas
- Ejemplos
Módulo 3: Intervenciones psicosociales y clínicas
- Vulnerabilidad y problemas emocionales
- Situaciones de adversidad, incluidos conflictos, catástrofes y las privaciones
- Causas y efectos de los trastornos mentales
- Tareas compartidas (Task sharing), atención en equipo
- Terapias comunes individuales y de grupo
- Medicación y mantenimiento del tratamiento en entornos de ingresos bajos y medios
- ¿Qué debe saber un profesional del desarrollo sobre la salud mental desde una perspectiva clínica?
- Formación básica sobre una perspectiva clínica; mitos sobre la salud mental
- Tecnología y salud mental
- Primeros auxilios en salud mental: métodos y técnicas
- Trastornos comunes de la salud mental
- Situaciones agudas y de emergencia
- Apoyo familiar y comunitario
Módulo 4: Diseño de programas de salud mental comunitaria
- Herramientas de planificación y diseño
- Aspectos culturales, compromiso de la comunidad, principios interculturales
- Métodos de detección
- Socios y funciones
- Rutas de remisión, atención primaria integrada
- Enfoque intersectorial
- Gestión de las necesidades de salud no mental (incluyendo epilepsia, discapacidad intelectual), comorbilidades generales
Módulo 5: Aplicación de la SMC a los proyectos y programas de desarrollo y Sostenibilidad
- ¿Qué puedo hacer desde mi propia organización?
- ¿Qué especificidades hay que tener en cuenta para las diferentes poblaciones?
- Identificar actores clave: Por ejemplo, promotores de salud de la comunidad, voluntarios, campeones (champions)
- Asociarse con un experto/organización clínica
- Diseño de un modelo práctico para su aplicación
- Escalar las iniciativas con impacto social
- Solicitud de financiación o búsqueda de estrategias de ingresos
- Articulación con agencias gubernamentales, ONG's, sector salud y políticas públicas
Módulo 6: Presentación proyectos
Resultados de Aprendizaje Esperados:
Módulo 1: Introducción a la salud mental comunitaria (SMC)
El participante al terminar el programa estará en la capacidad de:
- Ampliar el concepto de atención primaria en salud mental para incluir programas que tengan mayor participación activa de la comunidad.
- Ampliar el concepto de salud mental: entender cómo va más allá del tratamiento (prevención, promoción, recuperación/reinserción).
- Contar con capacidades prácticas para compartir información y fomentar el interés en salud mental dentro de la comunidad (Ej. cómo desarrollar una reunión comunitaria).
- Entender la relación entre la salud mental de los individuos, de una comunidad y otros aspectos asociados al desarrollo social o comunitario.
- Profundización en prioridades de salud mental
Módulo 2: Promoción y prevención en salud mental
- Entender los principios de la promoción y prevención en salud aplicados a la salud mental comunitaria.
- Conocer estrategias para mejorar la “Literatura en Salud Mental” de la comunidad, para disminuir el estigma y la discriminación.
- Modelo de desarrollo
- Profundización en promoción y prevención en salud mental comunitaria.
- Investigación en salud mental comunitaria
Módulo 3: Intervenciones psicosociales y clínicas
- Entender los tipos de vulnerabilidad, posibles causas y efectos de los problemas en salud mental.
- Identificar los alcances y límites de las intervenciones psicosociales en el contexto comunitario.
- Adquirir conocimientos clave sobre los aspectos clínicos de los problemas en salud mental (Ej. vínculo entre suicidio y depresión).
- Entender y conocer métodos para responder a situaciones de emergencia donde no
- hay personas con capacitación clínica especializada.
- Conocer de manera introductoria los primeros auxilios de salud mental y conocer las vías de referenciación.
- Tareas compartidas en salud mental comunitaria.
- Taller profundización en promoción y prevención en salud mental comunitaria
- Grupos de autoayuda en salud mental comunitaria
Módulo 4: Diseño de programas de salud mental comunitaria
- Capacidad de diseñar un programa de salud mental comunitaria con la participación de la comunidad.
- Capacidad para dirigir una iniciativa en salud mental comunitaria y liderar los pasos para su desarrollo.
- Manejar herramientas para evaluar el impacto de un programa de salud mental comunitario.
- Capacidad de integrar el conocimiento de la comunidad y sus aspectos culturales en el diseño y desarrollo del programa para la comunidad.
- Herramientas: como evaluar necesidades
- Como trabajar eficazmente con la comunidad
- Introducción básica a Monitoreo y Evaluación
- Seguimiento, evaluación y aprendizaje
- Uso de la tecnología para la gestión de datos de salud mental
- Evaluación de impacto
Módulo 5: Aplicación de la SMC a los proyectos y programas de desarrollo y Sostenibilidad
- Integrar la salud mental a los programas de desarrollo social existentes.
- Entender los principios y técnicas necesarias para trabajar colectivamente con otros actores, organizaciones y/o sectores para fortalecer la salud mental comunitaria.
- Conocer los métodos más utilizados para el escalamiento y la réplica de programas exitosos (Ej. 5 pasos, estrategias de escalamiento, metodología de Spring Impact).
- Conocer los principios de preparación de una propuesta para buscar financiamiento para un programa de salud mental comunitaria (conceptos clave, frases).
- Programas comunitarios con políticas de salud.
- Sostenibilidad
Módulo 6
Presentación trabajos.
Conferencistas
no aplica
Lugar o plataforma a utilizar:
Brightspace y Teams
Conferencista:
Steve Fisher, Director de Community Works, ha trabajado en los sectores no gubernamental y privado en toda Australia remota, Asia y América Latina durante las últimas tres décadas. Steve ha sido Gerente y Director de varias organizaciones exitosas con y sin ánimo de lucro desde 1997, incluyendo Ninti One, Practical Action y el Centre for Appropriate Technology.
Sus experiencias en salud mental comunitaria incluyen su rol como Asesor de la Asociación Mundial de Psiquiatría, especialmente en el desarrollo de un enfoque comunitario y Director de Asia para Basic Needs, siendo responsable del desarrollo e implementación de los programas de salud mental comunitaria en diferentes países asiáticos. Desde 2008, asesora a 15 organizaciones que trabajan en los campos de la salud mental de la comunidad, especialmente en el diseño de programas, involucramiento comunitario, estrategias de escalamiento y evaluación.
En reconocimiento a su trabajo en favor de la salud mental de la comunidad, en 2020 Steve fue nombrado miembro honorario de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Es un ‘Honorary Fellow’ de la Universidad de Melbourne y también enseña en la Universidad James Cook.
Una gran parte del trabajo de Steve incluye proyectos con personas y familias de las comunidades indígenas de Australia. Tiene mucha experiencia en contextos complejos e interculturales y donde existen prioridades que compiten entre sí. Actualmente es parte de un equipo que desarrolla el trabajo de la Fundación Kindred, una ONG internacional que une a diversos grupos de personas para cultivar una perspectiva de salud mental y bienestar para satisfacer las necesidades de las comunidades.
José Miguel Uribe Restrepo MD MPH
Médico Psiquiatra y especialista en psiquiatría de enlace de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en salud pública de la escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Estado Unidos, actualmente director del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Con experiencia de la atención clínica en diferentes niveles de complejidad en Colombia, Co investigador proyectos de implementación de Integración de Salud Mental en la atención primaria y de uso de recursos locales para la rehabilitación y recuperación de personas con trastornos mentales severos, entre otras investigaciones.
Juan David Páramo
Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Psiquiatra General de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es profesor Instructor Faculta de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, además de coordinador de Psiquiatría Social en el Hospital Universitario San Ignacio y Psiquiatra General en la E.S.E. Hospital San Antonio de Mitú. Dentro de sus áreas de interés en investigación se encuentran la salud mental comunitaria, psiquiatría transcultural, conflicto armado, DDHH-DIH, salud de poblaciones rurales, y el enfoque étnico.
Carolina Bermúdez
Antropóloga y Filósofa, Coordinadora del Programa de la Fundación Kindred para Colombia. Ha trabajado en el diseño e implementación de iniciativas de prevención y promoción en salud mental comunitaria, enfocadas principalmente en jóvenes, además de la preparación de manuales sobre terapia interpersonal grupal, para una ONG de Uganda.
El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Requisitos y/o materiales para el desarrollo del curso:
No es necesario tener conocimientos previos sobre salud mental ni formación clínica
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.