image-course
Horario
no aplica
Propuesta de valor
Recientemente, en nuestro país, se ha regulado (Decreto 1413 de 2017) el Modelo de "Servicios Ciudadanos Digitales", que define la "autenticación digital" en el país. Este modelo abre la puerta a una verdadera administración electrónica en todos sus ámbitos; el ejecutivo, el legislativo, el judicial, así como en órganos de control y privados que cumplen funciones públicas. El decreto ibidem, reglamenta la Ley 1437 de 2011 en lo que tiene que ver con la implementación de las TIC en la administración pública, aplicable a todos los órganos y entidades cualquiera sea su naturaleza jurídica y que hacen parte del Estado Colombiano. Se trata entonces, de reglas de operación claras, que a través del uso de herramientas de software y hardware reguladas y de reconocimiento mundial, aterrizan un modelo operativo de administración pública digital.

De acuerdo con lo anterior, La escuela de Gobierno y Etica Pública, junto con el Observatorio de Gobierno y TIC de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, presenta el curso en SERVICIOS CIUDADANOS DIGITALES, espacio teórico practico, orientado a que los asistentes se apropien de los conceptos y conozcan la regulación, los requisitos, lineamientos, alcances y responsabilidades del nuevo eje transversal de la política de gobierno que sirve de base en la transformación digital de entidades públicas y en general de empresas y ciudadanos con su interacción con las entidades del Estado.
Objetivos
Objetivos generales
Proporcionar conocimientos que permitan a los participantes tener una base conceptual y jurídica frente a los Servicios Ciudadanos Digitales y los retos legislativos en materia de identidad digital.
Objetivos especificos
no aplica
Dirigido a
El curso esta dirigido a servidores públicos, estudiantes de último semestre,  profesionales del derecho, administradores de empresas, ingenieros de sistemas, y a público en general interesados en desarrollar y fortalecer  competencias frente a los tres servicios ciudadanos digitales que buscan finalmente la eficiencia de la relación  Estado – Ciudadano
Requsitos
no aplica
Metodología
El curso se desarrollará de manera virtual en modalidad sincronica, en donde los conferencistas presentarán exposiciones frente a la temática, respaldado por lecturas, estudio de caso, talleres prácticos, discusión e intercambio de experiencias, todo ello enmarcado en los Servicios Ciudadanos Digitales.

Como ejercicio final se realizará un foro donde conferencistas y participantes expondrán sus comentarios y conclusiones frente al espacio de formación.
Contenidos academicos  
Generalidades.
    • Definición y Características
    • Modelos  de operación
    • Condiciones de uso y vigencia
Estrategia
    • Modelo de Gobernabilidad
Legislación
    • Derechos y obligaciones de los actores.
    • Reglas de oro del modelo de Servicios Ciudadanos Digitales.
    • Derecho comparado.
Taller práctico
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas
Héctor José García Santiago
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Hacienda Pública. Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario y en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Externado de Colombia; con estudios en Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico, de la Universidad Nacional de la Plata, Universidad tres de Febrero y Universidad Complutense de Madrid, experto en procesos de transformación digital del Massachusett Institute of Technology (MIT).  Coordinador Académico del Observatorio Javeriano de Gobierno y TIC, profesor de posgrado en diferentes universidades nacionales e internacionales, consultor en procesos de transformación digital, certificación digital, Política de Gobierno Digital, seguridad de la información, derecho administrativo electrónico y tecnologías de la información y las comunicaciones; conferencista invitado en paneles nacionales e internacionales, miembro del Comité de normalización en seguridad de la información del ICONTEC. Actualmente Presidente Ejecutivo de la Sociedad Cameral de Certificación Digital Camerfirma Colombia y miembro activo del equipo de expertos en gobierno electrónico, contratación y seguridad digital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Omar Ivan Roa Melo
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Manuela Beltrán con especialización en Gerencia de Informatica, con estudios de Maestría en Dirección Estrátegica en Tecnologías de la Información. Se ha desempeñado como profesional especializado en la Corporación Agencia  Nacional Digital, donde generó los lineamientos técnicos para la puesta en marcha de los servicios ciudadanos digitales a nivel Nacional.   Ha sido coordinador sectorial de entidades de certificación digital en el Organismo Nacional de Acreditación – ONAC y coordinador del área de infraestructura de la oficina de sistemas de información del Ministerio de Comercio y Turismo liderando la implementación de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior en temas de operabilidad, autenticación e identidad digital. Cuenta con experiencia en Gerencia, Auditoria de Sistemas de Información, Desarrollo de software, Redes, Dba, Infraestructura Pki, Infraestructura en Centro de Datos y Administración de las diferentes herramientas informáticas.
Certificado
Se otorga certificado a quien haya asistido por lo menos al 80% de las horas programadas según control realizado por la universidad.
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.