image-course
Presentación del programa
La Pontificia Universidad Javeriana y La Lonja presentan este curso corto sobre tecnologías y tendencias aplicadas al sector inmobiliario PropTech.
Propuesta de valor
La administración de bienes raíces es afectada por los cambios tecnológicos de una forma cada vez más significativa. Una de las corrientes con mayor difusión es conocida como PropTech, es decir, la aplicación de tecnologías especialmente digitales al manejo de propiedades raíces. Estamos pasando de una economía industrial a una digital que combina soluciones tanto físicas como digitales. De allí se plantea como propuesta de valor de este curso que las empresas de este sector no podrían seguir siendo competitivas usando los mismos sistemas que las hicieron exitosas, ya que las pueden poner en una situación de alto riesgo. La competencia empresarial no necesariamente está limitada por inercia organizacional del pasado, sino que pueden ser una necesidad estratégica acercarse a cómo se adaptan a las tecnologías emergentes. En este curso se explora diferentes formas de implementación tecnológica específicamente en el sector de los bienes raíces con el objetivo de acercar a sus estudiantes a las estratégicas que pueden contribuir a una implementación más eficientes con las necesidades de su entorno.
Objetivos
Objetivos generales
Comprender cómo se puede tomar ventajas de las tecnologías y nuevos modelos de negocio agrupados en el denominado PropTech en un contexto de cambio en las organizaciones y personas dedicadas a los bienes raíces.
Objetivos específicos
  • Conocer el concepto de PropTech y su aplicación en los nuevos modelos de negocio.
  • Desarrollar competencias para la aplicación en bienes raíces de: analítica o ciencia de datos, inteligencia artificial y realidad virtual y aumentada, blockchain, internet de las cosas, entre otras tecnologías de la industria 4.0 aplicada al sector inmobiliario.
  • Explorar la influencia de FinTech en los nuevos modelos de negocio agrupados en las tendencias PropTech y las oportunidades que brinda hacia el futuro
Dirigido a
El curso está dirigido a profesionales y estudiantes de la industria de los bienes raíces, inmobiliaria y de la construcción interesados en conocer e implementar las tendencias PropTech en sus empresas o actividad individual.
Requisitos
no aplica
Metodología
El método aplicado para el desarrollo del curso incluye clases teóricas y prácticas con apoyo de diferentes actividades de simulación activa. El eje central del curso es el estudiante y el trabajo colaborativo.
Contenidos académicos
Módulo:         Introducción a PropTech
Contenidos:   Estrategia y transformación digital en la industria de los bienes raíces
Definición de proptech y evolución del sector inmobiliario.
Ecosistemas colaborativos y nuevos modelos de negocio
Discusión y trabajo en equipo con participantes


Módulo:        Tecnologías y tendencias aplicadas al negocio inmobiliario
Contenidos:  Analítica de datos aplicada a la toma de decisiones en bienes raíces
Inteligencia artificial como apoyo al manejo de activos
Blockchain, tockenización, nft’s y alternativas de inversión inmobiliaria
Realidad virtual y aumentada como tecnología complementaria a la promoción, gestión y administración de activos inmobiliarios
Internet de las cosas y automatización en activos inmobiliarios y comerciales
Building Information Modeling (BIM) y PropTech
Simulación empresarial de aplicación de herramientas

Módulo:        Modelos financieros y de gestión complementaria
Contenidos:   Fintech y legaltech y su conexión con los bienes raíces
Perspectivas sobre el avance de Proptech en los mercados
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información adicional
Conferencistas
Holmes Julián Páez Martínez
Ingeniero civil de la Universidad Eafit (2004), Maestría en Ingeniería Civil (2007) y Doctorado en Administración de la Universidad de los Andes (2016). Profesor desde 2008 en Gestión y economía de la construcción hasta la fecha en U. Andes y U. Javeriana. Actual profesor asociado del Dep. de Ingeniería Civil de la U. Javeriana y director de las Especializaciones en Gerencia de construcciones, Tecnología de la construcción en edificaciones y Geología vial y pavimentos.
Publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Holmes-Paez/research

Federico Salazar Rodríguez
Ingeniero de Telecomunicaciones con experiencia liderando proyectos de innovación y transformación digital para el desarrollo de nuevos productos y soluciones, por medio de la identificación de necesidades y oportunidades de negocio, estudios de mercado, investigaciones de usuario y análisis de datos. Gestión de requerimientos y recursos, seguimiento de KPI´s para la toma de decisiones oportunas, relacionamiento con clientes y proveedores, establecimiento de alianzas estratégicas y liderazgo de equipos multidisciplinares. Con conocimientos en gerencia de proyectos, design thinking, lean, scrum kaizen y manejo de herramientas como CRM, Trello, Asana, Zoho.

Andrés González Arteaga
Profesional en Bioingeniería con énfasis en diseño y desarrollo electrónico. Apasionado por los sistemas digitales y el internet de las cosas, IoT. Convencido de la importancia de generar valor desde la competencia técnica en el mejoramiento de procesos por medio de la medición, adquisición, visualización de datos y toma automática de decisiones. Soy un profesional con alta responsabilidad, ingenio, adaptabilidad y con enfoque a la consecución de metas, con habilidad para generar relaciones personales y comunicar información acertada a equipos de trabajo.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
 
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer curso o diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.