Curso
Tecnología y psiconutrición
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
Vivimos en una era donde los datos y la tecnología transforman la manera en que entendemos y acompañamos los procesos de salud. La psiconutrición no es la excepción. Este curso propone una inmersión en las herramientas tecnológicas más actuales —apps, inteligencia artificial, plataformas digitales y wearables— para potenciar la intervención en la relación entre mente y alimentación. Además, aborda los dilemas éticos y las buenas prácticas sobre privacidad y uso responsable de datos en salud mental y nutrición. Una experiencia que une ciencia, innovación y humanismo.
Este curso brinda un enfoque pionero e integrador entre tecnología y psiconutrición, ofreciendo herramientas prácticas y reflexiones éticas para el acompañamiento nutricional-emocional. Los participantes aprenderán a utilizar, evaluar y diseñar intervenciones digitales, generando procesos más personalizados, efectivos y éticos, con base en la ciencia del comportamiento y la innovación digital. En un mundo donde la salud y la tecnología convergen, este curso te convierte en un profesional de vanguardia. Aprenderás a integrar apps, wearables, inteligencia artificial y plataformas digitales en tus procesos de acompañamiento psiconutricional, combinando innovación con humanidad.
Aquí no solo te formarás en herramientas tecnológicas: te entrenarás en criterios científicos, éticos y prácticos para ofrecer intervenciones más personalizadas, efectivas y responsables. Descubrirás cómo utilizar los datos para el bienestar sin perder de vista lo más importante: la dignidad, la privacidad y la emoción detrás de cada conducta alimentaria.
Ya seas psicólogo, nutricionista, médico, coach, educador o profesional del bienestar, este curso te abrirá las puertas a un nuevo nivel de intervención consciente, fundamentado en evidencia y preparado para los desafíos del presente digital.
Objetivos
Capacitar a profesionales de la salud y el bienestar en el uso de tecnologías digitales para la evaluación, intervención y acompañamiento psiconutricional, considerando criterios científicos, de eficacia, usabilidad y ética.
- Aprender a utilizar herramientas digitales para el seguimiento personalizado de conductas alimentarias y emociones.
- Explorar plataformas terapéuticas, educativas y de seguimiento aplicadas a la psiconutrición.
- Comprender el uso actual y futuro de la IA para personalizar intervenciones nutricionales y emocionales.
- Analizar los desafíos éticos, normativos y de privacidad de los datos en salud digital.
Al finalizar el curso, el participante podrá:
- Evaluar Seleccionar y aplicar tecnologías adecuadas para el monitoreo de hábitos y emociones en psiconutrición.
- Diseñar intervenciones digitales que integren la relación mente-comida-cuerpo.
- Comprender las capacidades y limitaciones de la IA en nutrición personalizada.
- Analizar críticamente los desafíos éticos y de privacidad en la salud digital.
Dirigido a
- Personas que buscan mejorar su relación con la comida usando herramientas tecnológicas.
- Nutricionistas y dietistas que deseen profundizar en el aspecto psicológico de la alimentación.
- Psicólogos interesados en trastornos alimentarios y obesidad.
- Médicos y profesionales de la salud que trabajen con pacientes con TCA.
- Educadores y coaches en bienestar y hábitos saludables.Profesionales de la salud (nutricionistas, psicólogos, médicos, coaches de salud).
- Interesados en el bienestar integral y el desarrollo personal.
- Estudiantes de carreras afines (nutrición, psicología, medicina).
- Público general interesado en alimentación consciente y salud mental (con conocimientos básicos previos).
- Conexión estable a internet.
- Computadora o dispositivo móvil.
- Espacio tranquilo para realizar prácticas de mindfulness.
- Diario de alimentación consciente (suministrado en el curso)
Metodología
El curso se desarrollará con un enfoque teórico-práctico e interactivo, incorporando:
- Sesiones en vivo con expertos en psiconutrición.
- Sesiones teórico-prácticas: Exposiciones interactivas con soporte visual (presentaciones, infografías).
- Análisis de casos: Discusión de situaciones reales (TCA, obesidad, estrés alimentario).
- Revisiones bibliográficas: Análisis grupal de artículos científicos clave.
- Recursos digitales: Videos, podcasts y debates.
Contenidos académicos
- Tipos de apps en salud mental y nutrición: comparativa y selección.
- Wearables y biomarcadores del bienestar: sueño, actividad, HRV.
- Diario digital del hambre emocional y mindful eating.
- Limitaciones de los dispositivos: sobreinformación, dependencia, errores.
- Plataformas de telepsicología y telemedicina para la intervención nutricional.
- Herramientas de coaching online y diseño de programas digitales.
- Automatización de seguimiento y retroalimentación al paciente.
- Integración de datos desde múltiples fuentes: dashboards clínicos.
- Machine learning y big data en nutrición personalizada.
- Chatbots y asistentes virtuales para cambio de hábitos.
- Modelos predictivos de recaída emocional o conductual.
- Riesgos y sesgos de la IA en la toma de decisiones clínicas.
- Marco legal: Ley de Protección de Datos y consentimiento informado digital.
- Principios de ética digital: transparencia, justicia y autonomía.
- Ciberseguridad y almacenamiento seguro de datos de salud.
- Dilemas actuales: vigilancia algorítmica, salud mental y brechas digitales.
Conferencistas
Dra. Nancy Patricia García
- Doctora en Psicología y especialista en Psiconeuroinmunología.
- Coach en cambio de hábitos y experta en Psiconutrición.
- Investigadora en la relación entre neurociencia y alimentación.
- Autora, escritora y speaker TEDx y conferencista internacional.
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.