image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

En un esfuerzo conjunto para impulsar la innovación científica y la atención médica en Latinoamérica, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, a través de la Dirección de Educación Continua y el Instituto para el Estudio de los Errores Innatos del Metabolismo, crearon el curso Terapia Génica para Enfermedades Raras, con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, y explorar así diferentes áreas del campo de la terapia génica, incluyendo investigación pre-clínica y clínica, regulación y aprobación, reembolso, farmacovigilancia, emprendimiento y propiedad intelectual.

Este programa se realiza gracias a una subvención de educación médica independiente, respaldada en colaboración por la Sociedad Americana de Terapia Génica y Celular y Pfizer.

Objetivos
Objetivos generales
Fortalecer el conocimiento de terapia génica para enfermedades raras en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras, de Colombia y otros países latinoamericanos.
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a
Estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores, profesionales de salud, personal de agencias regulatorias y ministerios, y miembros de asociaciones de pacientes interesados en el desarrollo de productos basados en terapia génica para enfermedades raras.
Resultados de aprendizaje
  1. Describir los principios generales asociados al desarrollo de ensayos preclínicos y clínicos de terapia génica.
  2. Reconocer las regulaciones, protocolos de aprobación y estrategias de farmacovigilancia para estudios y productos de terapia génica a nivel internacional y latinoamericano.
  3. Identificar las actuales estrategias de cobro para productos basados en terapia génica.
  4. Reconocer las opciones de emprendimiento y protección de propiedad intelectual empleadas en el campo de la terapia génica.
Metodología

El curso se desarrollará de forma virtual autogestionado con sesiones asíncronas y síncronas en línea. Incluirá conferencias de expertos (locales e internacionales) sobre diferentes temas relacionados con la terapia génica para enfermedades raras, relacionadas con investigación preclínica y clínica, regulación y aprobación, reembolso, farmacovigilancia, emprendimiento y propiedad intelectual.

Cada módulo contará con material de apoyo y referencias, así como artículos, directrices y otros documentos para profundizar en los conceptos revisados en la clase. También habrá un foro de debate para responder a las preguntas o comentarios que surjan, y actividades de autoevaluación, refuerzo y evaluaciones

Contenidos académicos

Módulo 0: Introducción

  • Introducción al curso
  • Generalidades sobre terapia génica

Módulo 1: Enfermedades raras e investigación básica en terapia génica

  • Panorama de las Enfermedades Raras en Latinoamérica
  • Investigación preclínica en terapia génica in vivo
  • Investigación preclínica en terapia génica ex vivo
  • Edición génica: estado actual y perspectivas

Módulo 2: Investigación clínica en terapia génica

  • Investigación clínica en terapia génica in vivo
  • Investigación clínica en terapia génica ex vivo

Módulo 3: Asuntos regulatorios

  • Regulación internacional en terapia génica
  • Regulación latinoamericana en terapia génica
  • Evaluación de protocolos clínicos y solicitudes de aprobación de terapias génicas

Módulo 4: Recobro y farmacovigilancia

  • Recobro de productos de terapia génica
  • Farmacovigilancia de productos de terapia génica

Módulo 5: Propiedad intelectual y emprendimiento

  • Propiedad intelectual en el área de la terapia génica
  • Emprendimiento en el área de la terapia génica

Módulo 6: Conclusiones

  • Conclusiones y cierre del curso
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Carlos Javier Alméciga Díaz, PhD. – Coordinador académico
Profesor titular y director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado en el estudio de estrategias de tratamiento para errores innatos del metabolismo basados en el uso de proteínas recombinantes, terapia génica y chaperonas farmacológicas. Durante los últimos años ha enfocado su trabajo en el uso de CRISPR/Cas9 en el tratamiento de enfermedades de depósito lisosomal mediante la combinación con nanopartículas como vehículos de entrega.

Claudia Gonzaga-Jauregui, PhD.
Originaria de la Ciudad de México. Estudió la Licenciatura en Ciencias Genómicas (LCG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente realizó sus estudios de doctorado en Genética Molecular y Humana en el Baylor College of Medicine en Houston, Texas, Estados Unidos donde contribuyó a estudios de variación en poblaciones del mundo a través del proyecto HapMap 3, así como varios otros estudios relacionados a enfermedades Mendelianas. Ha sido pionera en la implementación y análisis de abordajes genómicos para el estudio de enfermedades genéticas, mediante los cuales ha identificado y publicado más de 20 genes asociados a enfermedades raras no identificadas previamente.

Guilherme Baldo, Farmacéutico, Ph.D.
Profesor adjunto del Departamento de Fisiología de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS, profesor del PPG Genética y Biología Molecular y del PPG Fisiología de la UFRGS, actuando como coordinador de este último. Tiene experiencia en Genética, Fisiología y Bioquímica, con énfasis en Biología Molecular y Celular, terapia celular y terapia génica, actuando en los siguientes temas: mucopolisacaridosis, nuevas terapias para enfermedades genéticas, edición genómica; sistema CRISPR / Cas-9; mecanismos fisiopatológicos de enfermedades de depósito lisosomal, proteasas (catepsinas y MMPs), fisiología del lisosoma.

Barry Byrne, M.D., Ph.D.
Director Asociado de Pediatría y director del Centro Powell de Terapia Génica de la Universidad de Florida. Tras licenciarse en Química por la Universidad de Denison, cursó estudios de Medicina y se doctoró en Microbiología e Inmunología en la Universidad de Illinois. Completó su residencia pediátrica, su beca de formación en cardiología y su formación posdoctoral en Química Biológica en la Universidad Johns Hopkins. En 1997 se incorporó a la Universidad de Florida, donde ha desempeñado diversas funciones clínicas, docentes y de investigación, y actualmente ocupa la Cátedra Universitaria de Genética Earl y Christy Powell.

Alessandro Aiuti, M.D., Ph.D.
Con una sólida formación en inmunología y hematología, lleva muchos años estudiando la genética y la patogenia de las enfermedades y los tratamientos innovadores de varios defectos inmunológicos congénitos. Sus investigaciones sobre la biología de las células madre hematopoyéticas condujeron al descubrimiento de la primera quimiocina producida por células de la médula ósea que induce la migración de células madre hematopoyéticas humanas. Ha contribuido como médico científico a estudios básicos, preclínicos y clínicos para la aplicación clínica con éxito de medicamentos de terapia génica basados en células madre hematopoyéticas para el tratamiento de enfermedades genéticas raras del sistema inmunitario, errores innatos del metabolismo y otros trastornos sanguíneos.

Peter Marks M.D., Ph.D.
Director del Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos (CBER) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). El centro es responsable de garantizar la seguridad y eficacia de los productos biológicos, incluidas las vacunas, los productos alergénicos, la sangre y los hemoderivados, y las terapias celulares, tisulares y génicas. El Dr. Marks y el personal del centro se dedican a facilitar el desarrollo de productos biológicos y a supervisar todo el ciclo de vida del producto.

João Batista da Silva Junior, Farmacéutico, cPhD.
Empleado de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA). Director de la Gerencia de Sangre, Tejidos, Células y Órganos (GSTCO). Licenciado en Farmacia Bioquímica por la Universidad Federal de Ouro Preto/MG. Especialista en Vigilancia Sanitaria (Fiocruz). Especialista en Regulación de Sangre, Tejidos, Células y Órganos (UNESP/SP). Especialista en Gestión (Hospital Sirio Libanés). Máster en Salud Colectiva por la UnB. Doctorando en Ciencias Farmacéuticas/UnB.

Brian Edwards. M.D.
Médico colegiado en el Reino Unido con más de 30 años de experiencia en investigación clínica, farmacovigilancia, gestión de calidad y seguridad médica en la agencia reguladora del Reino Unido, el mundo académico, CROs y empresas farmacéuticas. El Dr. Edwards ha sido Consultor Principal en Farmacovigilancia y Seguridad de Medicamentos en NDA Regulatory Science Ltd. Ex director de la Secretaría de la ISoP.

Joanna Applequist. PhD.
Socia y Agente de Patentes Europeas en AWA. Trabaja en estrecha colaboración con clientes e inventores. Sus principales áreas de interés son los productos farmacéuticos biológicos y de moléculas pequeñas y su formulación, la ingeniería de proteínas, los anticuerpos, la inmunología, el desarrollo de vacunas, la terapia celular, así como las células madre y la neurobiología. Joanna participa en la redacción y tramitación de solicitudes de patentes, evaluaciones de patentabilidad, estrategias de PI, análisis de libertad para operar (FTO) y diligencia debida en materia de PI. Es licenciada en Ingeniería Biológica y doctora en Biología Celular y Molecular por el Instituto Karolinska.

Andrés F. Leal, M.Sc., PhD.
El Dr. Leal es un experimentado biólogo celular con experiencia en el desarrollo de fármacos para leucemias, enfermedades infecciosas y errores Innatos del metabolismo. En los últimos cinco años, el Dr. Leal ha centrado su investigación en el desarrollo de un sistema CRISPR/Cas9 como terapia génica para la gangliosidosis GM2 y la mucopolisacaridosis IVA. Actualmente, el Dr. Leal trabaja en una novedosa estrategia CRISPR/Cas9 dirigida a los huesos utilizando enfoques in vitro, in vivo y ex vivo en Nemours Children's Health en Wilmington, DE, EE.UU.

Nicola Brunetti-Pierri, MD.
Médico y Pediatría de la Universidad de Nápoles "Federico II". Sus objetivos de investigación son dilucidar los mecanismos patogenéticos y desarrollar terapias nuevas y más eficaces para las enfermedades genéticas. Ha trabajado en el desarrollo de terapias génicas dirigidas al hígado para errores innatos del metabolismo, y ha recibido premios de la Sociedad Americana y la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular (ASGCT y ESGCT). Es el actual director del de la Incubadora Traslacional del Telethon Institute of Genetics and Medicine (TIGEM).

James D. Chambers, PhD, MPharm, MSc.
Profesor asociado del Instituto de Investigación Clínica y Estudios de Política Sanitaria del Centro Médico Tufts. Sus intereses de investigación incluyen el examen de los factores que influyen en el modo en que las compañías de seguros cubren y reembolsan la tecnología médica y el uso, y el valor potencial, de la rentabilidad en el sistema sanitario estadounidense. Dirige la base de datos Specialty Drug Evidence and Coverage (SPEC) del Centro Médico Tufts y la base de datos Medicare National Coverage Decisions (NCD).

Piv Sagoo, PhD
Directora de investigación traslacional en Orchard Therapeutics. Dirige un equipo centrado en la investigación básica y preclínica sobre la aplicación de la terapia génica con células madre para nuevas indicaciones de enfermedades, e innovaciones en el desarrollo de procesos y tecnologías en fase clínica inicial de Orchard. Piv tiene una formación académica en investigación que abarca la inmunología básica, preclínica y clínica, con experiencia en la dirección de proyectos con un contexto traslacional en los campos del trasplante, las terapias celulares, y enfermedades infecciosas e inmunes.

Felipe Navarrera, MD.
Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Medicina Farmacéutica de la escuela europea de estudios farmacéuticos. Acreditación internacional en Asuntos Médicos por ACMA.

Consultor de Medical Affairs para laboratorios farmacéuticos. Miembro del grupo de trabajo de Enfermedades Huérfanas y terapia génica de Medical Affairs Professional Society. 16 años de experiencia en la industria farmacéutica y 7 de ellos trabajando como director Médico Regional en laboratorios dedicados a la investigación y desarrollo de enfermedades huérfanas.

Certificado
Los participantes que cumplan con el 100% de las actividades asignadas obtendrán una certificación de participación exitosa en el curso.

Gratuito

no aplica

no aplica

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
35 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Octubre 05 de 2023
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
No Aplican Descuentos

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.