Programa Executive
Tesoros del Duero
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Valladolid se complace en presentar una misión académica dirigida a la Pontificia Universidad Javeriana. Este programa ofrece un itinerario cultural, académico y empresarial que recorre el curso del río Duero, destacando su papel como vertebrador de emprendimiento, innovación, resiliencia, sostenibilidad y experiencias vitales desde la prehistoria hasta la actualidad. Los participantes conocerán Oporto, Toro, la región del Alto Duero, el Valle de Coa y Tordesillas, visitando nueve empresas, principalmente bodegas, y recibiendo ponencias de expertos sobre los desafíos y adaptaciones del siglo XXI en el mundo rural y en las empresas enológicas y artesanales.
Este programa proporciona una experiencia única de inmersión en la cultura y el entorno empresarial del valle del Duero. Los participantes tendrán la oportunidad de conectar con empresas y profesionales destacados, aprender de expertos en diversas áreas y explorar la riqueza histórica y enológica de la región. La misión fomenta la creación de sinergias y la mejora de la competitividad, ofreciendo conocimientos y prácticas que pueden aplicarse en sus contextos profesionales y académicos.
Objetivos
- Comprender la importancia histórica y cultural del río Duero como motor de sinergias humanas y empresariales.
- Analizar las prácticas de adaptación, innovación y resiliencia en las empresas enológicas y artesanales de la región.
- Evaluar los grandes retos del mundo rural en el siglo XXI, incluyendo la despoblación y la sostenibilidad.
- Desarrollar habilidades en gestión empresarial aplicables a contextos rurales y enológicos.
- Fomentar la creación de redes y sinergias entre profesionales y empresas de diferentes territorios.
- Explorar la excelencia en la producción de vinos y otros productos artesanales, entendiendo su impacto cultural y económico.
- Aplicar conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el programa a sus contextos profesionales y académicos.
Dirigido a
Este programa está dirigido a estudiantes de grado de universidades colombianas que buscan especializarse en gestión empresarial, enología o desarrollo rural, así como a ejecutivos y profesionales del sector agrícola, enológico y artesanal. También es ideal para emprendedores y líderes que desean actualizar sus conocimientos y habilidades en innovación, sostenibilidad y resiliencia empresarial, y para cualquier persona interesada en la cultura y la economía de la región del Duero.
Al finalizar la misión académica, los participantes estarán en capacidad de:
- Analizar la influencia histórica y cultural del río Duero en la creación de sinergias humanas y empresariales, aplicando este conocimiento en la evaluación de proyectos de desarrollo regional.
- Evaluar las prácticas de adaptación, innovación y resiliencia en las empresas enológicas y artesanales del Duero, proponiendo mejoras y estrategias de sostenibilidad para contextos similares.
- Identificar los principales desafíos del mundo rural en el siglo XXI, como la despoblación y la sostenibilidad, desarrollando planes de acción que aborden estas problemáticas en entornos rurales.
- Desarrollar habilidades en gestión empresarial aplicadas a contextos rurales y enológicos, implementando técnicas de administración eficiente y sostenible en sus organizaciones.
- Fomentar la creación de redes y sinergias entre profesionales y empresas de diferentes territorios, utilizando estrategias de networking y colaboración interterritorial para fortalecer la competitividad empresarial.
- Explorar y valorar la excelencia en la producción de vinos y productos artesanales, aplicando estándares de calidad y métodos innovadores en la producción y comercialización de estos productos.
- Aplicar conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el programa para diseñar proyectos y estrategias empresariales que impulsen el desarrollo sostenible y la innovación en el sector enológico y artesanal.
Estos resultados de aprendizaje aseguran que los participantes no solo adquieran un profundo conocimiento teórico, sino que también desarrollen habilidades prácticas y competencias aplicadas para enfrentar los desafíos contemporáneos del sector rural y enológico, promoviendo así el desarrollo sostenible y la innovación en sus contextos profesionales.
Metodología
La misión académica se llevará a cabo mediante una metodología integral y participativa que combina sesiones teóricas, visitas empresariales y actividades prácticas, garantizando una experiencia de aprendizaje rica y diversa. La estructura metodológica del programa incluirá los siguientes componentes:
-
Sesiones Teóricas y Ponencias:
-
Descripción: Los participantes asistirán a ponencias impartidas por expertos de empresas y entidades académicas. Estas sesiones proporcionarán una base teórica sobre los temas de innovación, resiliencia, sostenibilidad, y gestión empresarial en el contexto del río Duero.
-
Objetivo: Proveer conocimientos teóricos sólidos y actualizados, fundamentando el aprendizaje con conceptos clave y tendencias actuales.
-
-
Visitas Empresariales:
-
Descripción: Se organizarán visitas a nueve empresas, principalmente bodegas, alrededor del Duero. Los participantes observarán de primera mano las prácticas de gestión, producción y sostenibilidad implementadas en estas empresas.
-
Objetivo: Contextualizar los conocimientos teóricos mediante la observación de casos prácticos y exitosos en el ámbito enológico y artesanal.
-
-
Estudio de Casos:
-
Descripción: Análisis y discusión de casos reales de éxito y desafíos en las empresas visitadas, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas.
-
Objetivo: Profundizar en la comprensión de situaciones reales y aplicar el conocimiento teórico en contextos prácticos.
-
-
Discusión en Grupo y Reflexión:
-
Descripción: Sesiones de discusión y reflexión grupal para intercambiar ideas y experiencias entre los participantes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la integración de diversas perspectivas.
-
Objetivo: Facilitar el intercambio de conocimientos y fortalecer el aprendizaje a través del diálogo y la reflexión conjunta.
-
Esta metodología garantiza un equilibrio entre teoría y práctica, permitiendo a los participantes adquirir conocimientos profundos y desarrollar competencias esenciales para enfrentar los desafíos del mundo rural y empresarial del siglo XXI, en el contexto único y enriquecedor del valle del Duero.
Contenidos académicos
-
Innovación y Sostenibilidad en la Gestión Empresarial: Claves para la Competitividad en el Entorno Rural del Siglo XXI
-
Inteligencia Artificial y Tecnología en la Gestión Empresarial: Presente y Futuro en Empresas Enológicas y Artesanales
-
Responsabilidad Social Corporativa y Ética Empresarial: Planificación y Estrategia para el Compromiso Social en Empresas Rurales
-
Gestión de Empresas Agroalimentarias y Artesanales: Innovación, Adaptación y Sostenibilidad
-
Creación y Gestión de Patrocinios y Alianzas Estratégicas: Fortalecimiento de la Colaboración Interterritorial
-
Desarrollo Turístico y Empresarial: Excelencia Turística y Promoción de Productos Locales en el Valle del Duero
-
Resiliencia y Adaptación al Cambio en el Mundo Rural: Estrategias para Enfrentar Desafíos del Siglo XXI
Conferencistas
no aplica
Se utilizará una doble aproximación entre ponencias magistrales (perfiles en el Anexo 1) y ponencias llevadas a cabo por profesionales de alto perfil específicamente seleccionados de empresas adheridas o colaboradoras con la Red de Empresas Formadoras de la Cámara de Comercio de Valladolid (ver anexo 1 para conocer las empresas)
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en adelante y en el mismo programa.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.