image-course
Horario
Jueves y viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Propuesta de valor
Se ha establecido que las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son aquellos procesos infecciosos que no están presentes ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observan durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente. Las IAAS y el aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos se considera un problema de interés en Salud Publica, dado el alto impacto en la morbilidad y mortalidad, aumento de la estancia hospitalaria y a su vez el aumento de los costos derivados de la prestación de los servicios de salud. Se ha demostrado que la prevención, vigilancia y control de las IAAS permiten disminuir tanto los costos del sistema de salud como los índices de mortalidad en distintos entornos de forma sostenible y con una relación costo-beneficio muy favorable. La malnutrición infantil entre ellos la desnutrición es un fenómeno con un alto poder    destructivo que ocasiona en la población sobreviviente, una mayor propensión a contraer enfermedades por el resto de sus vidas y a quedar limitados intelectualmente lo que, en última instancia, pone en peligro la existencia misma de sociedades enteras. La desnutrición aguda es la forma de desnutrición más grave, altera todos los procesos vitales del niño y el riesgo de muerte es nueve veces superior que para un niño en condiciones normales.
Objetivos
  
​​Conocer los componentes teóricos y metodológicos de la vigilancia epidemiológica (diagnóstico y abordaje de los eventos IAAS y la malnutrición en infantes y gestantes) en el contexto actual de salud pública, así como los principales aspectos operativos y de aplicación en los sectores: gubernamental, privado, académico e investigativo.
Logros
  • Revisar el enfoque actual de la vigilancia epidemiológica e identificar los principales problemas y necesidades en la vigilancia epidemiológica en el medio colombiano.
  • Conocer el marco normativo de Vigilancia Epidemiológica de las IAAS a nivel nacional.
  • Adquirir conocimientos en la vigilancia de Infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD) en Unidades de Cuidado Intensivo, con sus componentes: Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico, Infección del Torrente Sanguíneo asociada a catéter venoso central e Infección Sintomática del Tracto Urinario asociada a catéter vesical; epidemiologia mundial, regional, nacional y local; criterios de definición de caso, recolección de información, proceso de notificación, indicadores.
  • Adquirir conocimientos en la vigilancia de Infecciones Asociadas a Procedimientos quirúrgicos y Endometritis post parto y post cesárea.
  • Describir la situación del brote hospitalario definiendo el origen, reservorio y las vías de transmisión. Determinar las medidas de frecuencia y distribución del comportamiento de los brotes en el ámbito hospitalario, establecer los factores de riesgo asociados a la aparición de brotes en el ámbito hospitalario, implementar medidas de prevención y control orientadas a la mitigación del brote hospitalario, generar recomendaciones, a partir de los resultados de la investigación, que puedan prevenir brotes similares en el futuro.
  • Identificar los principales problemas en la detección temprana de malnutrición en los niños y niñas.
  • Identificar los principales desarrollos normativos de la vigilancia epidemiológica  a nivel   nacional e internacional.
  • Disponer de herramientas tecnológicas para la evaluación del estado nutricional.
  • Disponer de herramientas conceptuales y metodológicas propias de la vigilancia epidemiológica para la Gestión del Conocimiento en presencia de brotes y epidemias.
Dirigido a
Profesionales de: salud, salud pública, epidemiologia, red de servicios, administrativo, operativo y asistencial de las Secretarías de Salud Pública Municipales y Departamentales, EAPB, IPS públicas y privadas, área de salud ambiental, profesionales y estudiantes de enfermería, medicina, rehabilitación, trabajo social, psicología y nutrición y dietética.
Requisitos
​​​no aplica
Metodología
En curso está estructurado por módulos que responden problemas sentidos a los que se enfrenta los funcionarios en las entidades territoriales municipales y departamentales en la vigilancia epidemiológica de distintos eventos de interés en salud pública con énfasis en las IAAS y en diagnóstico nutricional en los servicios de salud en los diferentes niveles de atención para implementar estrategias que aborden la vigilancia epidemiológica de manera integral.
Igualmente, el curso está estructurado por módulos que responden a los problemas a los que se enfrenta las entidades territoriales. Se ha estructurado de manera que puedan abordarse varios contextos: enfoque de determinantes sociales y ambientales de las IAAS, desnutrición-conceptualización de estado nutricional.
El módulo se desarrollará a través de una metodología teórico-práctica, orientada a la revisión, problematización y análisis de documentos sobre vigilancia epidemiológica de las IAAS y malnutrición.

La duración total del curso será de 55 horas, distribuidas como 45 horas de clase y 10 horas prácticas de trabajo autónomo con estudio y seguimiento de casos.
Contenidos académicos
Introducción al sistema de vigilancia
Tema1. Normatividad legal, fuente de información, recolección de los datos, responsabilidad por niveles y periodicidad del reporte, fichas de notificación, indicadores de vigilancia.
Tema 2. Conceptos y aplicación del Sistema de información. Aspectos básicos de la vigilancia en eventos de interés en salud pública, Sivigila (instalación, configuración, notificación, consolidación).
La epidemiología y los sistemas locales de información. Fuentes de Información (RIPS y RUAF). Vigilancia locales especificas de eventos de interés en salud pública local.
Búsqueda activa institucional basada en RIPS con la herramienta SIANIES.
Evaluación crítica de protocolos y otros eventos de notificación especial. Estudio de caso: Morbilidad materna extrema, dengue, meningitis, rabia, tuberculosis, IRA.

Vigilancia nutricional
Tema 1. Enfoques y conceptualización en nutrición
Conceptualización de nutrición
Marco normativo en alimentación y nutrición
Tema 2. Diagnostico nutricional
Desnutrición en menores de 5 años
Sobrepeso y obesidad en menores de 5 años
Vigilancia epidemiológica de la desnutrición
Tema 3. Evaluación nutricional
Manejo de Software Anthro

Vigilancia de las infecciones asociadas a la atención en salud
Tema 1 Definición de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud IAAS e importancia global de las IAAS en la salud del paciente y en salud pública.
Tema 2. Comportamiento mundial y regional del evento.
Tema 3. Estado del arte y criterios de definición de caso: neumonía asociada a ventilador mecánico.
Tema 4. Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central.
Tema 5. Infección sintomática del tracto urinario asociada a catéter.               
Tema 6. Infecciones asociadas a procedimientos médico-quirúrgicos y endometritis puerperal.
Tema 7. Guía de manejo de dispositivos para control de IAD.
Tema 8. Vigilancia y control de brote de IAAS.

Las 10 horas prácticas serán destinadas al estudio de casos dirigidos y  la elaboración de una propuesta dirigida  a aplicar los conocimientos teóricos en cada uno de  los sitios en los que laboren los participantes en el curso. Estas se realizarán con la asesoría de los docentes.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docentes
Jorge A. Holguín
Coordinador. Médico. Especialización en Otorrinolaringología. Maestría en Epidemiologia. Grupo de trabajo Vigilancia Epidemiologica de la Secretaria de Salud de Cali. Docente del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud- Universidad Javeriana Cali.

Sayda Milena Pico Fonseca
Nutricionista y Dietista, Magister en Salud pública, Profesora de cátedra del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud- Universidad Javeriana Cali.

Juan Emilio Castillo Espinal
Ingeniero de Sistemas y Telemática. Examinador de competencias laborales en salud pública.

Stella Murillo Pérez
Médica Magister en Microbiología. Grupo de trabajo Salud Publica y Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali.
 
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.

$1.200.000

no aplica

USD$300

no aplica
no aplica
NIVEL
Básico
DURACIÓN
55 HORAS 
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Mayo 13 de 2021
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.