image-course
Horario

no aplica

Propuesta de valor
El Diplomado ofrece 5 pilares para consolidar relaciones de pareja y matrimonios conscientes a través de lecturas, ejercicios de reflexión e introspección. Para construir dinámicas relacionales positivas y con posibilidad de crecimiento.

El estudio de la antropología teológica del Matrimonio y de las relaciones de pareja se inserta en la situación de las familias en contextos concretos que les exige transformarse para adaptarse. Es importante conocer a fondo el fundamento humano que sustenta en dinámicas inconscientes que impiden el crecimiento personal y de ambos miembros de la pareja y que por supuesto esto se proyecta al ámbito familiar.

Desde las dinámicas del autoconocimiento y por caminos de renovación espiritual a través del Diplomado trabajaremos el sentido profundo de los que significa asumir la vida con otra persona y en algunos casos proyectarse en una familia. Con la certeza de que nos movemos definitivamente entre el “ideal cristiano y la fragilidad humana.”1
Objetivos
Objetivos generales

Al finalizar esta asignatura usted estará en capacidad de:

  • Establecer desde la fundamentación antropología- teológica 5 pilares para construir una relación de pareja consciente.
  • Suscitar desde el autoconocimiento y la reflexión de pareja acciones para transformar aspectos concretos en la vida cotidiana.
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

no aplica

Requisitos

no aplica

Metodología
Este diplomado aprovecha la flexibilidad que ofrecen los ambientes virtuales de aprendizaje, con acceso a materiales en formato digital que incluyen conceptos y propuestas concretas de reflexión y de transformación.

Cada una de las unidades de aprendizaje sugiere el estudio de conceptos por medio de la revisión de los recursos propuestos en el desarrollo del contenido con el fin de tener un contexto un contexto previo. De acuerdo con los temas, se presentan foros y ejercicios de refuerzo que permitirán evidenciar los avances en el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, cada unidad cuenta con una actividad de cierre y unas conclusiones que le ofrecen al estudiante un recuento, a manera de síntesis, de los principales aspectos estudiados en la unidad.

La apuesta metodológica es aprendizaje activo y autónomo, es decir, su trabajo de revisión de los contenidos y la realización de las actividades de aprendizaje es lo que lo llevará al resultado esperado.

El curso es 100% virtual y se apoya en encuentros sincrónicos que buscan profundizar en los conceptos claves del curso mediante discusiones. Para el desarrollo del curso, debe dedicar 10 horas semanales de estudio durante 10 semanas. Es importante que realice las actividades de aprendizaje en los tiempos correspondientes y que participe en las actividades propuesta.
Contenidos académicos
Introducción

Contextualización de la realidad de pareja
  • Concepto de Pareja
Perspectiva sistémica
Concepto de pareja / Historia Familiar
  • Fenomenología del amor
Espejismos del amor
Condiciones del amor verdadero
  • Conyugalidad
Condiciones de la conyugalidad
Más allá del contrato
  • Sexualidad y significado
Construcción erótica
La sexualidad símbolo del amor.
  • Sentido y Ruptura
Cuando el proyecto termina
La importancia de cerrar ciclos.

Conclusión.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencista
Docente Ángela María Sierra González.
Es Magister en Teología, Licenciada en Teología y Bachiller Eclesiástico en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a la Universidad desde el año 1999 como docente de Teología del Matrimonio y Teología Sacramental. Temas de investigación: Teología y Duelo.
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Sin Descuentos

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.