Curso
Acción Humanitaria; Desarrollo, Construcción
de Paz y Gobiernos Autónomos
de Paz y Gobiernos Autónomos
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La acción humanitaria comprende la protección y salvaguarda de la vida de las personas en escenarios convulsos por conflictos armados y/o catástrofes naturales. Frente a ello, esta labor se orienta por los valores de la independencia, autonomía, neutralidad e imparcialidad. Asimismo, este enfoque cuestiona las discriminaciones basadas en género, raza, etnia, orientación sexual, nacionalidad, ideología y religión.
A lo largo del curso Acción Humanitaria; Desarrollo, Construcción de Paz y Gobiernos Autónomos, los y las participantes tendrán la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos relacionados con la acción humanitaria en esta área. De esta manera, a través de la propuesta metodológica participativa y horizontal se busca generar un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje conjunto sobre la acción humanitaria.
Objetivos
Brindar elementos académicos, teóricos y prácticos, que permitan enmarcar y fundamentar la conceptualización, comprensión, promoción y aplicación del enfoque étnico en escenarios humanitarios para atender las problemáticas de los pueblos indígenas, romaníes y comunidades afrodescendientes; al mismo tiempo, que se busca abordar las necesidades de estas poblaciones en relación con el desarrollo y la construcción de paz, ante las problemáticas de pobreza, afectaciones a los entornos naturales, y la presencia de actores violentos y economías ilegales. De esta manera, se busca proveer a las personas participantes con herramientas de sensibilidad a las diferencias étnicas, pero también de reconocimiento frente a la autonomía de estos pueblos.
Al completar el curso el/la participante adquirirá las siguientes competencias:
- Contribuir a que las personas estén identificadas y registradas respetando el principio de la auto-identificación y auto-declaración sin ponerles en riesgo.
- Identificar estructuras de toma de decisiones, prácticas culturales y leyes consuetudinarias para incluirles debidamente incluidos en la toma de decisiones y garantizar el derecho a la participación, los procesos de consulta y mecanismos para aceptar y adaptar servicios y otras medidas de protección, así como las actividades pertinentes, en contextos de emergencia y tiempos críticos.
- Establecer mecanismos y contribuir a sistemas adecuados a los pueblos y comunidades, destinados a prevenir y responder a la violencia, la explotación y el abuso.
- Asegurar que todos los programas, proyectos, y acciones incluyan a los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Asegurar que reciban información y mensajes sobre los programas a los que tienen derecho.
- Involucrar a los funcionarios y entidades pertinentes, cuando se requiera. Se incluyen consideraciones para fortalecer la capacidad institucional si son insuficientes o inadecuados.
- Identificar socios adecuados calificados para trabajar con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes
- Servicios de apoyo y acuerdos de atención en el marco normativo vigente
- Medidas apropiadas para garantizar que, en los casos indicados por indígenas y afrodescendientes, las personas desplazadas puedan permanecer juntas para mantener su patrimonio cultural e identidad.
- Tradiciones, prácticas y leyes consuetudinarias comunes.
- Participación en los procesos de toma de decisiones. Aplicación de perspectivas de edad, género y diversidad.
- Implementar medidas de protección de datos y que las personas que no deseen identificarse no se vean obligadas a hacerlo, especialmente si están en riesgo.
- Ofrecer servicios en clave cultural. Comunicación asertiva intercultural.
- Intervenir en nombre de las personas de interés expuestas a riesgos que carecen de documentos de identidad, están en condición de apátridas, enfrentan discriminación o no pueden acceder a servicios y asistencia en las mismas condiciones que otras personas.
- Asegurar que indígenas y afrodescendientes cuenten con los espacios para practicar sus tradiciones culturales.
- Comprender los derechos específicos de las minorías y los pueblos indígenas: cuerpo normativo, papel de las entidades públicas, obligaciones y procesos.
- Monitorear prácticas tradicionales dañinas y gestión de oportunidades para abordarlas en consulta y trabajo con la comunidad o pueblo afectado. La comunidad como fuente de prácticas alternativas que defiendan sus valores sin entrar en conflicto con derechos universales.
- Diseñar acciones para proteger a las personas de ataques transfronterizos o ataques de comunidades de acogida.
Dirigido a
Este curso está diseñado para todo el personal y los voluntarios de organizaciones humanitarias, de desarrollo, y organizaciones comunitarias, locales, nacionales o internacionales que atienden crisis por desastres, violencia, pobreza y conflicto armado. Sean personal de gestión de programas o de rango coordinador, sin importar el nivel de conocimiento que tengan sobre pueblos y comunidades autónomas. Se recomienda también para servidores públicos y estudiantes interesados en investigación e intervención en territorios autónomos afectados por crisis.
no aplica
Metodología
La metodología busca ser un modelo transformador y participativo de la educación en donde se tiene en cuenta la creatividad y mundo interior de las personas participantes. Se construye y aporta conocimiento desde una perspectiva del fortalecimiento de las competencias de los profesionales en términos de la promoción del enfoque étnico y su reconocimiento desde los marcos legales existentes, en el contexto de las violaciones desproporcionadas de los derechos de los pueblos étnicos. De modo que, se busca sensibilizar a los participantes sobre la dificultad de registro de estas poblaciones dada su dispersión en los territorios y la complejidad de estos procesos. Adicionalmente, se busca lograr un diálogo horizontal y de saberes que reconozca los conocimientos de los y las distintas participantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarcará en un método lúdico creativo. Se utilizarán recursos pedagógicos que complementen la formación y el trabajo autónomo de la población, tales como: cartillas y guías de trabajo, brindando herramientas para profundizar en las temáticas expuestas y fortalecer la experiencia de los y las participantes dentro del curso.
- Metodología participativa, de carácter online
- El curso estará acompañado de un repositorio.
- Los distintos módulos contienen ejercicios prácticos y talleres.
Contenidos académicos
Módulo 1: Contexto general Contenido
- Recuento histórico de la visión sobre la autonomía de los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y la protección de la multiculturalidad en Colombia
- Quiénes, cuáles son y dónde están los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes y las pluri-nacionales
- Afectaciones por el conflicto armado, las economías ilegales y las colisiones normativas: historia, patrones, tendencias y escenarios prospectivos
- Demografía, riesgo de extinción y riesgo de asimilación
- Derecho propio, infraestructura en seguridad, justicia y convivencia
Módulo 2: Normatividad Contenido
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
- Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
- Ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas a escala regional y nacional (Colombia)
- La necesidad de un enfoque diferencial según la Corte Constitucional
- Herramientas de abordaje en la construcción de políticas públicas de atención a víctimas pertenecientes a pueblos indígenas: enfoques de las herramientas
- Enfoque diferencial
- El enfoque basado en la realización efectiva de los derechos humanos
- El enfoque sobre la dimensión colectiva de los derechos
- El enfoque comunitario
- El enfoque participativo
- Algunas referencias a instrumentos internacionales de protección
- Algunos referentes de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Marco legal colombiano: resumen de la legislación sobre pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes
- Estudio sobre la participación activa de mujeres indígenas
- La interacción psicosocial sociopolítica
- La gestión del riesgo
- La atención y orientación deben tomar como punto de partida la cooperación de y con los pueblos indígenas
- Los resultados del diálogo intercultural como herramientas de trabajo para la coordinación con pueblos indígenas
- Víctimas afrocolombianas e indígenas y la Consulta Previa
- Desarrollo de un enfoque participativo (problemas principales, factores clave, fomento del respeto mutuo, métodos de comunicación y consejos para revisar su enfoque)
- Implementar su enfoque participativo en cada etapa del ciclo del proyecto (evaluación inicial, diseño del proyecto, implementación, monitoreo y evaluación final)
- Lista de herramientas y recursos sobre la consulta mandatoria, opciones de consulta y relación con los planes de vida y visión de vida colectiva.
- Consulta de necesidades, construcción conjunta de estrategias y protección por presencia
- Protección colectiva y medidas individuales, ejemplos
- Formulación participativa y autónoma de planes de prevención y protección frente a los riesgos del conflicto
- Registro, protección de información, análisis conjunto y uso acordado
- Protección internacional, condición plurinacional, asistencia humanitaria transfronteriza y nuevas formas de asilo.
Módulo 4: Protección de derechos, autonomía y no discriminación en emergencias
- La protección de la identidad
- La no discriminación
- Identificación de capacidades, resiliencia y garantías de participación efectiva
- Atención al aislamiento socio-económico, físico y de relación con la comunidad y la naturaleza en casos de desplazamiento.
- Consulta y participación en todas las fases de crisis y situaciones prolongadas es de afectación: definir tiempos, información adecuada y mecanismos de toma de decisión.
- Construcción de comunicaciones en contextos interculturales: qué preguntar y cómo validar mensajes
- Adecuación de idioma, portavoces, intérpretes y acceso a fuentes: considerando posiciones, convalidaciones y diferentes voces
- Diagnóstico y ajuste de medidas relativas al suministro para que estén de acuerdo con las prácticas y normas culturales
- Protección de patrimonio cultural e identidad, infraestructura civil e infraestructura espiritual
- Protección frente a afectaciones y ataques transfronterizos y violencias en los lugares de acogida
- Atención a la falta de documentación y riesgo de apatridia
- Gestión de riesgo en seguridad en clave étnica cultural
- WASH, CASH y refugio para pueblos y comunidades étnicas
- Garantía de espacios seguros para practicar religión y tradiciones, y para recibir información en su propio idioma.
- Identificación, acercamiento e intervención en prácticas tradicionales nocivas
- Identificación de múltiples derechos: enfoque de edad, género y diversidad junto al enfoque étnico cultural.
Módulo 5: Casos y lecciones aprendidas Contenido
- Pobreza crónica y mayor riesgo de revictimización por trata y explotación sexual. Aumento del riesgo en situaciones de desplazamiento y para niños niñas y adolescentes, adultos jóvenes y mujeres pertenecientes a comunidades y pueblos étnicos.
- Riesgo de violencia sexual en contextos de desplazamiento, confinamiento y presencia de grupos portadores de armas. Protección comunitaria general más débil frente a grupos sociales más dominantes.
- Pérdida de elementos importantes de identidad individual y colectiva con el desplazamiento, e implicaciones de la pérdida de lazos culturales con el territorio. Primeros auxilios psicosociales en clave cultural frente a eventos angustiosos o y necesidad de adaptación a un nuevo entorno.
- Trabajo en ausencia de suficientes intérpretes: comunicación insuficiente en contenidos, alcance a poblaciones y frente a las necesidades de acción.
- Seguridad y silencio: qué hacer cuando por autoprotección no se identifican las personas como miembros de pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas. Medidas de divulgación culturalmente apropiadas.
- Apatridia, leyes y prácticas relacionadas con la nacionalidad y ciudadanía insuficientes o discriminatorias, ideas erróneas sobre lo que constituye el estatus legal.
- Conflictos de derechos sobre tierras y territorios con colonos y que no coinciden con las fronteras políticas. Riesgos de situaciones violentas o separación de sus grupos de pertenencia en conflictos o crisis. Escalamiento violento de conflictos.
- Acercamiento a prácticas tradicionales dañinas para ciertos grupos por edad y género: razones y motivaciones, diálogo cultural y negociación humanitaria.
- Cómo respetar el principio de la auto-identificación y auto-declaración de la condición de minoría étnica sin poner en riesgo a quienes así se auto- declaran.
- Cómo identificar las estructuras de toma de decisiones, prácticas culturales y las leyes consuetudinarias de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, para garantizar que estén debidamente incluidos en la toma de decisiones y participen en la determinación de la idoneidad y aceptabilidad de los servicios y otras medidas de protección, atendiendo los procesos de consulta en las actividades pertinentes.
- Sistemas para prevenir y responder a la violencia, la explotación o el abuso de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en condiciones de afectación o riesgo.
- Cómo asegurar que los programas y acciones incluyan a los integrantes de los pueblos y comunidades en referencia, que reciban la información y mensajes sobre los asuntos a que tienen derecho a acceder.
- Cómo involucrar al sector público: apoyos para fortalecer la capacidad de los servidores y las entidades a la luz de las necesidades de las personas, los recursos de los gobiernos y la normatividad vigente.
- Cómo identificar socios adecuados calificados para trabajar con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes y trabajar con ellas, con énfasis en contextos de intervenciones públicas insuficientes.
Módulo 6: Simulación Contenido
- Con participación de organizaciones de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes se hará, respectivamente, una simulación sobre atención en confinamiento para indígenas, y en desplazamiento para afrodescendientes.
Conferencistas
Manuel Ernesto Salamanca. Es doctor en sociología y ciencias políticas de la Universidad de Deusto, Bilbao, con posdoctorado como investigador Marie Curie de la Comisión Europea en el Departamento de Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como investigador y consultor nacional e internacional en temas de conflicto, paz, construcción de consensos, reconciliación, prospectiva, educación para la paz, modelamiento y gobernanza.
María Carolina Herrera. Máster en género y construcción de paz. Comunicadora social y periodista con énfasis en las organizaciones, (comunitarias, tercer sector, estatal y empresarial), graduada con honores, con experiencia en trabajo con comunidades, transformación de conflictos, derechos humanos y diálogo multi-actor entre la academia, la institucionalidad y las organizaciones sociales. Creyente de la comunicación como un instrumento de diálogo horizontal y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, aportando al desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológico. Logrando así visibilizar las voces ocultas y potenciando su presencia en la esfera pública. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos de formación con enfoque diferencial (procesos de formación comunitarios, comunicación no violenta y asertiva, comunicación en las organizaciones y comunicación para el cambio social).
Ana Daza. Ha estudiado filosofía, cinematografía, historia, sociología y pensamiento complejo. Experticia y logros de más de 25 años en el análisis, registro, estudio, evaluación, diseño y gestión de investigaciones, proyectos y otras intervenciones en torno a situaciones sociales de alta complejidad. Entre ellas, las de exclusión, barreras en el acceso a derechos y a los servicios del estado, las propias del desarrollo, de la participación diversa y equitativa en la construcción de lo público, las relacionadas con el conflicto social, el conflicto armado y el derecho internacional humanitario, la paz, la justicia y la criminalidad.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.