Curso
Acción Humanitaria, Protección y DDHH
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

A lo largo del curso Acción humanitaria, protección y DDHH, los y las participantes tendrán la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos relacionados con la acción humanitaria en esta área. De esta manera, a través de la propuesta metodológica participativa y horizontal se busca generar un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje conjunto sobre la acción humanitaria.
Objetivos
- Conocer los no negociables de la conducta
- Reconocer los problemas de protección, diferenciados según poblaciones y siguiendo las necesidades expresadas por los afectados
- Saber qué hacer si observa eventos o escucha testimonios sobre una persona que causa daño, explotación o abuso.
- Actuar y reportar frente a necesidades y preocupaciones de salvaguarda
- Identificar las restricciones de acceso relacionadas con la protección requerida
- Tomar decisiones operativas que mitiguen restricciones de acceso, escasez de recursos y ausencia de respuesta pública efectiva
- Planificar compromisos (y no negociables) con las partes interesadas con base en los principios humanitarios, los DDHH y el DIH
- Actuar oportunamente, en pos de resultados y de manera coordinada
- Brindar primeros auxilios psicológicos
Dirigido a
Este curso se diseñó para el personal de campo de las agencias humanitarias, agencias de desarrollo o que trabaja en procesos de construcción de paz, sea en el nivel operativo, consultivo o de coordinación. Este aprendizaje es relevante para todos los trabajadores humanitarios y otros primeros respondientes que desean saber más sobre protección de civiles, poblaciones y sus diferencias intrínsecas, especialmente en áreas de difícil acceso, con amenazas vigentes.
no aplica
Metodología
La metodología busca ser un módulo transformador y participativo de la educación en donde se tiene en cuenta la creatividad y mundo interior de las personas participantes. Se construye y aporta conocimiento desde una perspectiva del fortalecimiento de las competencias de los profesionales en términos de la asistencia en contextos que explican el nexo entre desarrollo humanitario y construcción de paz, el cual se centra en el trabajo necesario para abordar de manera coherente la vulnerabilidad de las personas antes, durante y después de las crisis.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarcará en un método lúdico creativo. Se utilizarán recursos pedagógicos que complementen la formación y el trabajo autónomo de la población, tales como: cartillas y guías de trabajo, brindando herramientas para profundizar en las temáticas expuestas y fortalecer la experiencia de los y las participantes dentro del curso.
- Metodología participativa, de carácter Online
- El curso estará acompañado de un repositorio.
- Los distintos módulos contienen ejercicios prácticos y talleres.
Contenidos académicos
Módulo 1: Protección y salvaguardia
- ¿Qué es salvaguardar? ¿Qué es la protección?
- Salvaguardar a las comunidades en riesgo
- ¿Cómo surgen los problemas de salvaguardia?
- ¿Cómo ayudar?
- Protección por presencia
- Rutas para la protección, análisis crítico
- Preparación para informar
- Resultado colectivo: acuerdo para reducir las necesidades, los riesgos y las vulnerabilidades de las personas y aumentar su resiliencia, lo que requiere el esfuerzo combinado de diferentes actores.
- Compromiso y orientación a la acción: búsqueda del resultado acordado por actores humanitarios, de desarrollo y paz (y otros actores relevantes) por 3 a 5 años.
- Ventaja comparativa: capacidad y experiencia específica y demostrada de un individuo, grupo o institución para satisfacer las necesidades y contribuir a la reducción del riesgo y la vulnerabilidad, por encima de la capacidad de otro actor aislado y su misión.
Módulo 2: Protección basada en resultados (RBP) Contenidos
- Elementos clave de la protección basada en resultados (RBP): reforzar, no reemplazar, los sistemas nacionales y locales; anticiparse, no esperar a las crisis; lograr resultados colectivos: trascender las divisiones humanitarias, de desarrollo y de paz.
- Donde empezar: la perspectiva de quienes experimentan violencia, coerción y privación deliberada
- El enfoque de resolución de problemas para abordar la complejidad y el entorno en constante cambio de los problemas de protección
- Los resultados: reducción de los riesgos reales a los que se enfrentan las personas.
- Decisiones para mitigar las amenazas, reducir las vulnerabilidades y mejorar las capacidades en la acción humanitaria
- Evaluación y programación para una mayor colaboración y complementariedad entre los actores relevantes.
Módulo 3: Protección, casos especiales, edad y género Contenidos
- Comprender la violencia de género (VBG) en el marco del conflicto armado
- Marco para abordar la VBG en emergencias
- Prevención de la violencia de género en situaciones de emergencia
- Responder a la violencia de género en emergencias
- Medidas apropiadas para responder a los sobrevivientes de la trata de personas (sexual, laboral y migrantes).
- Cómo crear una atmósfera cálida y segura para niños y niñas que experimentan emergencias. De la protección del aula a la protección durante desplazamiento.
Módulo 4: Primeros Auxilios Psicológicos Contenidos
- Ayuda Humanitaria, apoyo y principios de la práctica en situaciones de crisis
- ¿Está usted en condición de ayudar a una persona que experimenta angustia?
- Lecciones aprendidas: hablar desde la solidaridad.
- Su seguridad y la de las poblaciones que atiende: interdependencia.
- Análisis de acción sin daño.
Módulo 5: Simulaciones Contenidos
- 5.1 Coordinación
- Práctica del análisis sistémico, el pensamiento para el diseño y métodos para la iteración, la adaptabilidad, las relaciones, la interconexión y la colaboración estratégica para lograr resultados en protección.
- 5.2 Escenarios y contextos
- En escenarios inmersos en contextos con restricciones de acceso y necesidades de protección, será posible definir formas de abordar mejor los obstáculos, riesgos y necesidades en la respuesta a través de la toma activa de decisiones en actividades clave eje de las simulaciones
Conferencistas
Manuel Ernesto Salamanca. Es doctor en sociología y ciencias políticas de la Universidad de Deusto, Bilbao, con posdoctorado como investigador Marie Curie de la Comisión Europea en el Departamento de Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como investigador y consultor nacional e internacional en temas de conflicto, paz, construcción de consensos, reconciliación, prospectiva, educación para la paz, modelamiento y gobernanza.
María Carolina Herrera. Máster en género y construcción de paz. Comunicadora social y periodista con énfasis en las organizaciones, (comunitarias, tercer sector, estatal y empresarial), graduada con honores, con experiencia en trabajo con comunidades, transformación de conflictos, derechos humanos y diálogo multi-actor entre la academia, la institucionalidad y las organizaciones sociales. Creyente de la comunicación como un instrumento de diálogo horizontal y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, aportando al desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológico. Logrando así visibilizar las voces ocultas y potenciando su presencia en la esfera pública. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos de formación con enfoque diferencial (procesos de formación comunitarios, comunicación no violenta y asertiva, comunicación en las organizaciones y comunicación para el cambio social).
Ana Daza. Ha estudiado filosofía, cinematografía, historia, sociología y pensamiento complejo. Experticia y logros de más de 25 años en el análisis, registro, estudio, evaluación, diseño y gestión de investigaciones, proyectos y otras intervenciones en torno a situaciones sociales de alta complejidad. Entre ellas, las de exclusión, barreras en el acceso a derechos y a los servicios del estado, las propias del desarrollo, de la participación diversa y equitativa en la construcción de lo público, las relacionadas con el conflicto social, el conflicto armado y el derecho internacional humanitario, la paz, la justicia y la criminalidad.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.