Curso
Acción Humanitaria y Poblaciones Diferenciada
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La acción humanitaria comprende la protección y salvaguarda de la vida de las personas en escenarios convulsos por conflictos armados y/o catástrofes naturales. Frente a ello, esta labor se orienta por los valores de la independencia, autonomía, neutralidad e imparcialidad. Asimismo, este enfoque cuestiona las discriminaciones basadas en género, raza, etnia, orientación sexual, nacionalidad, ideología y religión.
A lo largo del curso Acción Humanitaria y Poblaciones Diferenciadas, los y las participantes tendrán la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos relacionados con la acción humanitaria en esta área. De esta manera, a través de la propuesta metodológica participativa y horizontal se busca generar un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje conjunto sobre la acción humanitaria.
Objetivos
Brindar elementos académicos, teóricos y prácticos, que permitan enmarcar y fundamentar la conceptualización, comprensión, promoción y aplicación del enfoque diferencial en escenarios humanitarios para atender las necesidades de las poblaciones vulneradas sin incurrir en discriminaciones basadas en el género, la edad, la discapacidad y el origen. De esta manera, se busca proveer a las personas participantes con herramientas de sensibilidad a la diversidad y la puesta en práctica del enfoque inclusivo.
- Al completar este módulo, usted adquirirá conocimientos esenciales sobre
- Cómo atender las necesidades específicas de las personas vulnerables durante crisis humanitarias y otras emergencias.
- Cómo promover de una manera eficaz, eficiente y práctica, la igualdad, la diversidad y la inclusión, para apoyar de manera adecuada a las personas de manera no discriminatoria, equitativa y culturalmente apropiada.
- Prácticas concretas de la acción sin daño, relacionadas con la igualdad, diversidad e inclusión.
- El enfoque diferencial, sus fundamentos, prácticas y normatividad
- El riesgo de exclusión y de restricción de la participación
- Participación de poblaciones en riesgo de exclusión en el ciclo de planeación de la acción humanitaria y en la gestión de riesgo
- Sus propios sesgos y cómo reconocerlos para evitar que sean prejuicios en la respuesta humanitaria
- Reconocimiento y planeación para poblaciones con funcionalidad diversa y discapacidad, personas adultas mayores, niños, niñas y adolescentes, personas LGBTIQ+, y mujeres. Introducción al enfoque diferencial étnico.
Dirigido a
Este curso está diseñado para todo el personal y los voluntarios de organizaciones humanitarias, de desarrollo, y organizaciones comunitarias, locales, nacionales o internacionales que atienden crisis por desastres, violencia y conflicto armado. Sean personal de gestión de programas o de rango coordinador, sin importar el nivel de conocimiento que tengan sobre poblaciones de especial protección. Se recomienda también para servidores públicos y estudiantes interesados en investigación e intervención en territorios afectados por crisis.
no aplica
Metodología
La metodología busca ser un modelo transformador y participativo de la educación en donde se tiene en cuenta la creatividad y mundo interior de las personas participantes. Se construye y aporta conocimiento desde una perspectiva del fortalecimiento de las competencias de los profesionales en términos de la promoción de enfoques diferenciales (edad, género, discapacidad, origen) que aborden las temáticas de igualdad y diversidad de manera eficaz, eficiente y práctica. De modo que, se prioriza el tratamiento y cuidado de todas las personas por igual, sin discriminación alguna. Además, se busca lograr un diálogo horizontal e inclusivo que reconozca los conocimientos de los y las distintas participantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarcará en un método lúdico creativo. Se utilizarán recursos pedagógicos que complementen la formación y el trabajo autónomo de la población, tales como: cartillas y guías de trabajo, brindando herramientas para profundizar en las temáticas expuestas y fortalecer la experiencia de los y las participantes dentro del curso.
- Metodología participativa, de carácter online
- El curso estará acompañado de un repositorio.
- Los distintos módulos contienen ejercicios prácticos y talleres.
Contenidos académicos
Módulo 1: El enfoque diferencial y las poblaciones de especial protección
- Reconocer, comprender y valorar las creencias, prácticas, saberes, expectativas y formas de relacionamiento de personas, grupos y comunidades.
- Enfoque de derechos y enfoque diferencial de derechos.
- El enfoque diferencial: perspectiva de análisis sobre grupos poblacionales y definiciones básicas. Cómo tratar a personas en situaciones similares de forma igual, a personas en situaciones distintas de manera distinta, y siempre proporcional a sus diferencias
- Formas de protección diferenciada
- Componentes mínimos del enfoque diferencial
- Acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada
- Acción sin daño
- Interseccionalidad
- Lenguaje inclusivo o incluyente
- Sub-diferenciales
- Identidad, diversidad y diferencia
- Interculturalidad
- Instrumentos internacionales
- Normatividad colombiana
Módulo 2: Enfoque en práctica Contenido
- Nexo acción humanitaria y desarrollo
- Pasos y herramientas para poner a la población local en el centro de las respuestas de emergencia y medir el impacto del programa en situaciones de emergencia
- Acciones identificadas para incorporar el enfoque diferencial en la gestión de riesgo
- Diversidades e inequidades de la población en situación o en riesgo de desastres, cómo brindar una atención integral, protección y garantía de derechos
- Equidad e igualdad de género
Módulo 3: Los propios sesgos Contenido
- Qué son los sesgos y qué se espera al abordarlos
- Disparadores clave para buscar sesgos inconscientes
- Identificación y examen de los propios sesgos
- Cambiar nuestros cerebros y cambiar nuestras acciones
- Las trampas de los esfuerzos de diversidad
- Cómo evitar que los prejuicios influyan en la respuesta humanitaria
Módulo 4: Personas en riesgo de exclusión
4.1. Aspectos generales Contenido
- Cómo determinar quién está en riesgo de exclusión o participación restringida en la acción humanitaria.
- Acceso y recopilar de datos de personas y poblaciones en riesgo de exclusión dentro del ciclo de programas humanitarios
- Integración de las preguntas específicas en las herramientas de recopilación de datos humanitarios.
- Análisis específico de datos sobre poblaciones diferenciadas y en riesgo de exclusión y análisis comparado con otros datos que se hayan recopilado.
- Posibles usos de los datos recopilados sobre poblaciones diferenciadas en la programación humanitaria, datos adicionales requeridos para cumplir con objetivos.
4.2. Personas con capacidades diversas Contenido
- Planeación y recopilación de datos con base en las Preguntas del Grupo de Washington (WGQ) para identificar a las personas con discapacidad en la acción humanitaria.
- Definir discapacidad, deficiencia y causas fundamentales
- Identificar los modelos de discapacidad, desde la caridad hasta el modelo basado en los derechos humanos
- Definir las categorías de deficiencias
- Explicar los desafíos que enfrentan las personas mayores y las personas con discapacidad en contextos humanitarios y los factores que aumentan su vulnerabilidad.
4.3. La edad: adultos mayores Contenido
- Información sobre el envejecimiento y desafíos que enfrentan hombres y mujeres mayores. Factores de riesgo en una crisis humanitaria y recomendaciones para garantizar que las personas mayores sean tenidas en cuenta antes, durante y después de la respuesta.
- Estándares Mínimos para la inclusión de la edad en la acción humanitaria
- Acciones sugeridas para diseño, implementación, monitoreo y la evaluación de programas humanitarios asegurando la inclusión de personas mayores
4.4. Niños, niñas y adolescentes Contenido
- Estrategias de protección frente a riesgos y formas de violencia, explotación y abuso que niños, niñas y adolescentes experimentan o enfrentan en crisis humanitarias.
- Cómo llevar a cabo planeación y programación de los derechos del niño dentro de su organización y durante una crisis humanitaria.
- Apoyar, proteger y empoderar a mujeres adolescentes en entornos humanitarios: modelo de programa y paquete de recursos.
- Tipos de VBG y servicios de apoyo al experimentan o enfrentar riesgo de sufrir VG: activos sociales de las niñas y adolescentes para garantizar que tengan a quien acudir si experimentan o se ven amenazadas por la violencia de género.
- Aprendizaje social y emocional.
- Información sobre la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.
4.5. Seguridad y protección LGBTQ+ Contenido
- Seguridad y protección personal
- Acciones para reducir riesgos
- Normas culturales y leyes nacionales.
- Des-escalar situaciones de confrontación
- Reacción a las amenazas: medidas apropiadas de apoyo
- Riesgos especiales en la migración
4.6. Mujeres Contenido
- Necesidades diferenciales de mujeres en situaciones de emergencia
- Cómo garantizar que los programas humanitarios practiquen la igualdad de género
- Herramienta de marcador de género del Comité Permanente entre Agencias (IASC) y su uso en proyectos humanitarios.
- Normatividad vigente y estrategias mandatorias
- Barreras de acceso a derechos y a la protección
- Diversidad cultural y lingüística, la identidad, la participación y la autonomía de los grupos étnicos
- Territorios colectivos y conflicto armado
- Normatividad vigente y estrategias mandatorias
- Barreras de acceso a derechos y a la protección
Módulo 5: Simulación Contenido
- Con base en estudios de caso, se enuncian simulaciones para contextos humanitarios y ejemplos de programas, cuestionarios y escenarios resultantes.
Conferencistas
Manuel Ernesto Salamanca. Es doctor en sociología y ciencias políticas de la Universidad de Deusto, Bilbao, con posdoctorado como investigador Marie Curie de la Comisión Europea en el Departamento de Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como investigador y consultor nacional e internacional en temas de conflicto, paz, construcción de consensos, reconciliación, prospectiva, educación para la paz, modelamiento y gobernanza.
María Carolina Herrera. Máster en género y construcción de paz. Comunicadora social y periodista con énfasis en las organizaciones, (comunitarias, tercer sector, estatal y empresarial), graduada con honores, con experiencia en trabajo con comunidades, transformación de conflictos, derechos humanos y diálogo multi-actor entre la academia, la institucionalidad y las organizaciones sociales. Creyente de la comunicación como un instrumento de diálogo horizontal y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, aportando al desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológico. Logrando así visibilizar las voces ocultas y potenciando su presencia en la esfera pública. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos de formación con enfoque diferencial (procesos de formación comunitarios, comunicación no violenta y asertiva, comunicación en las organizaciones y comunicación para el cambio social).
Ana Daza. Ha estudiado filosofía, cinematografía, historia, sociología y pensamiento complejo. Experticia y logros de más de 25 años en el análisis, registro, estudio, evaluación, diseño y gestión de investigaciones, proyectos y otras intervenciones en torno a situaciones sociales de alta complejidad. Entre ellas, las de exclusión, barreras en el acceso a derechos y a los servicios del estado, las propias del desarrollo, de la participación diversa y equitativa en la construcción de lo público, las relacionadas con el conflicto social, el conflicto armado y el derecho internacional humanitario, la paz, la justicia y la criminalidad.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.