Seminario Online
Actualización financiera, presupuestal y de tesorería
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Clases Online: : lunes a viernes de 7:00 a 10:00 a.m.
Desde tiempos inmemoriales, la narrativa, el arte de contar, de referir, de establecer historias o, también –posteriormente- el de escribirlas, ha permanecido vivo y presente en la cultura. El arte de narrar nos sigue definiendo el entorno y su expresión, su recreación, nos permite humanizarnos, pues fija nuestras expectativas, intenciones y sueños. Narrar es una de las formas básicas que tiene el ser humano para crear el mundo que lo rodea y para darse, además, un límite y un sentido de realidad, así como para poder compartir y legitimar esos universos en grupo.
Hemos perdido contacto, de un modo parcial, con el arte de narrar. Así lo usemos en la cotidianidad de un modo inconsciente. La escritura, no obstante, lo ha potenciado de una manera increíble, pero, a su vez, lo ha vuelto un arte complejo. Sólo es posible narrar metiéndose de lleno con las palabras, perdiendo el miedo a escribir, abandonándose al arte de crear o de recrear ficciones narrativas. De allí la necesidad actual de ejercitarse en la escritura creativa y de hacerlo con docentes reconocidos en el ámbito académico y con escritores con talento en el manejo del relato. La historia corta es la base, el sustrato, de todas las narrativas que existen.
Este diplomado parte de rescatar el oficio de la escritura y los placeres que genera escribir. Está abierto a todo tipo de personas que amen escribir, tengan o no experiencia. Igualmente está abierto a los que quieran aprender la práctica y la teoría narrativa para diversos fines, tanto críticos, pedagógicos como de desarrollo personal.
Objetivos
- Unir teoría y práctica del relato en un proceso que culmine siempre en la construcción y creación de textos narrativos.
- Ampliar y actualizar la reflexión sobre la expresión narrativa y la de los mundos posibles a los que conlleva.
- Formar escritores y potenciar su desarrollo creativo desde el abordaje de las diversas técnicas narrativas, así como desde el estudio de los maestros del género.
- Formar tanto al crítico que analiza textos narrativos como al docente que desea enseñar a narrar a sus estudiantes desde una práctica que lo conduzca de lleno –existencial, creativa y reflexivamente- al arte mismo del relato corto.
- Fortalecer, teórica y prácticamente, al escritor avezado que quiere revisar y fundamentar su experiencia en la academia.
- Desarrollar la conciencia creativa de los participantes y socializar sus producciones con el objeto de fortalecer la escritura creativa.
Dirigido a
no aplica
Presentación Logística
Evaluación y seguimiento
La Pontificia Universidad Javeriana entregará un informe de evaluación académica y logística del programa.
Las fechas de realización del programa se acordarán conjuntamente con la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, una vez sea aprobada la cotización académica y económica.
Horario
A convenir
Fecha de inicio
A convenir
Modalidad
Las capacitaciones se llevarán a cabo en modalidad on line (actividades sincrónicas)
Contenidos académicos
- Marco Normativo de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público lo relacionado con las Normas de reconocimiento, medición y presentación de los hechos económicos del Marco Normativo para Entidades de Gobierno.
- Normas y Políticas contables de las entidades del sector público (Reconocimiento, medición Inicial, medición posterior, baja en cuentas, deterioro y revelaciones)
- Activo (Efectivo y equivalentes al efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, propiedad, planta y equipo bienes de uso público, bienes históricos y culturales, activos intangibles, arrendamientos y otros activos)
- Pasivo (Cuentas por pagar, beneficios a los empleados y otros pasivos)
- Ingresos (De transacciones sin contraprestación y con contraprestación)
- Activos y pasivos contingentes (Cuentas de orden deudoras y acreedoras)
- Conceptos financieros, contables y doctrinales aplicables en la materia, requeridos por la Contaduría General de la Nación y el proceso de sostenibilidad en la implementación del Marco Normativo
- Preparación Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio y Flujos de efectivo.
- Elaboración de Notas a los Estados Financieros Entidades Gobierno.
- Revelaciones bajo el Nuevo Marco Normativo.
- Cambios en la Política, Cambios en las Estimaciones Contables y Corrección de errores.
- Hechos ocurridos después del periodo contable.
- Proceso de sostenibilidad en la implementación de las NICSP para las Entidades de Gobierno.
- Aspectos tributarios con incidencia contractual (Entidades Sector Público): Contratos en el exterior, asalariados e independientes, contribuciones al Sistema General de Seguridad Social y ARL.
- Retenciones en la fuente.
- Impuesto a las ventas: Hecho generador, bienes o servicios excluidos, factura electrónica, bases gravables, tarifas, bienes exentos, impuestos descontables y régimen simplificado.
- Proestampilla Universidad Nacional.
- Retenciones impuesto de Industria y Comercio.
- Impuesto Nacional al Consumo.
- Impuesto sobre la renta y complementarios: Agentes de retención, retención salarios y contratistas, cedulación personas naturales, reteiva proveedores en el exterior, conceptos retefuente (obra).
- Presupuesto público en Colombia.
- Definiciones generales básicas.
- Estructura del presupuesto público.
- Conformación del sistema presupuestal.
- Principios presupuestales.
- Proceso presupuestal.
- Control y seguimiento presupuestal.
- Vigencias Expiradas, Reserva Presupuestal y Vigencias futuras.
- Estructura del catálogo de clasificación presupuestal y su impacto en la gestión Financiera Pública.
- Relación del presupuesto con la Contabilidad.
- Programa Anual Mensualizado de Caja - PAC. Normatividad. Proceso de elaboración para la correcta administración del flujo de efectivo.
- Sistema Cuenta Única Nacional. Normatividad, Conceptos básicos.
- Facturación Electrónica
Conferencistas
La inversión del curso “Seminario en Actualización financiera, presupuestal y de tesorería”, de cuarenta y cinco (45) horas, en modalidad on line, para dos (2) grupos, de veintiocho (28) participantes, cada uno, es de: veintinueve millones novecientos sesenta mil pesos moneda corriente ($29.960.000°°).
La inversión incluye:
- Honorarios de los conferencistas
- Coordinador académico
- Administrador de aula
- Certificación de asistencia para aquellos participantes que cumplan con una asistencia mínima del 80% de las sesiones programadas.
Importante:
La Dirección de Educación Continua no asume la responsabilidad en relación a la convocatoria de los participantes, por lo tanto:
- Si el grupo final de capacitados es inferior al presentado en esta cotización, el valor total se mantiene.
- Si el grupo es superior al presentado en esta cotización, la Unidad contratante deberá gestionar cada inscripción adicional y ser garante del pago por persona.
Responsabilidad Tributaria de la Universidad
La Pontificia Universidad Javeriana, fundada y regentada por la compañía de Jesús, es una persona jurídica de derecho eclesiástico, que deriva su nombre de San Francisco Javier, miembro de la misma Compañía y Doctor de la Universidad de París.
De acuerdo con las leyes de la República de Colombia, es una Institución de Educación Superior, no oficial, de carácter privado, de utilidad común, sin fines de lucro (ESAL), de duración indefinida, reconocida como persona jurídica mediante la Resolución número 73 expedida el 12 de diciembre de 1933 por el Ministerio de Gobierno.
El Gobierno de la República de Colombia le reconoció el carácter de Universidad mediante el Decreto número 1297 proferido el 30 de mayo de 1964.
La universidad, de acuerdo con el artículo 140 de la Ley 1819 de 2016 que modificó el artículo 19 del Estatuto Tributario Nacional, pertenece al Régimen Tributario Especial – RTE. Con respecto al beneficio neto o excedente de la Universidad, este es exento, ya que se cumple con todo lo indicado en el artículo 1.2.1.5.1.27 del Decreto 1625 de 2016.
Por otro lado, la universidad ha sido calificada por la DIAN como Gran Contribuyente según Resolución No. 7714 del 16 de diciembre de 1996, y ratificada por la Resolución No 000076 del 1 de diciembre de 2016.
La universidad es agente de retención y responsable por el recaudo y cancelación del impuesto a través del mecanismo de retención en la fuente.
Teniendo en cuenta que la Universidad está catalogada como una Institución de Educación Superior y de acuerdo con el artículo 92 de la Ley 30 de 1992, no es responsable del IVA; sin embargo, por ser catalogada como Gran Contribuyente, la Universidad es agente de retención de IVA según el artículo 49 de la Ley 488 de 1998.
La universidad Javeriana es responsable directa del pago del Impuesto de Industria y Comercio Avisos y Tableros - ICA tanto en Bogotá D.C. como en los demás municipios en donde preste sus servicios, y según Resolución No. DDI-042065 de 13 de octubre de 2017 de la SHD de Bogotá D.C. fue catalogada como Gran Contribuyente de este tributo.
Modificaciones
Si lo considera necesario y de mutuo acuerdo con la Pontificia Universidad Javeriana, se podrán realizar ajustes en el programa académico, horarios, intensidad horaria o en cualquier aspecto logístico que se requiera, de lo expresado en la presente Cotización.
Información Confidencial
Los destinatarios y receptores de la presente propuesta, reconocen y aceptan que toda la información presentada, metodologías, modelos, Know How, el plan técnico y su desarrollo, la descripción del trabajo a realizar, la información sobre las hojas de vida de los profesores investigadores, y la propuesta financiera sobre el costo del desarrollo del proyecto, tienen el carácter de confidencial, y por lo tanto la empresa, compañía, entidad, o institución receptora; así como todas y cada una de las personas que detente la calidad de subordinados, empleados o dependientes y que tengan acceso a la información con ocasión de la presente propuesta; se comprometen a conservar y mantener de manera estrictamente confidencial y no revelarla a terceros, todas las informaciones y datos suministrados en la misma. La Cláusula de confidencialidad se Regirá por la reglamentación sobre Informaciones Confidenciales y Secretos Industriales de que tratan los artículos 260 a 266 de la Decisión 486 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.
Propiedad intelectual sobre los contenidos
Los destinatarios y receptores de la presente propuesta, reconocen y aceptan que el contenido de la misma contiene material, productos o procedimientos, contenidos e información protegida por las normas nacionales y extranjeras vigentes sobre Propiedad Intelectual. Por lo tanto, cualquier utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e importación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Todo lo anterior de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente en Propiedad Intelectual, particularmente con lo establecido en el Convenio de Berna, el Convenio de París; la ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, ley 1450 de 2011, la Decisión Andina 351 de 1993, La Decisión Andina 345 de 1993, la Decisión Andina 486 de 2000, y en general los convenios internacionales sobre la materia de los cuales Colombia es miembro; y demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen.
Tratamiento de Datos
En el evento que con ocasión de la ejecución del presente servicio se remitan bases de datos que contengan datos personales según lo establecido en la Ley 1581 de 2012, por parte del receptor de la presente cotización, éste garantizará que cuenta con la autorización de los titulares para captar, transmitir y transferir esta información.
En estos casos el receptor del presente documento actuará como responsable del tratamiento de los datos recolectados y la Universidad Javeriana como encargada de la base de datos.
Sin Descuentos
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.