Seminario Online
Administración Efectiva del Tiempo
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Se cree que la buena administración del tiempo puede aprenderse, pero esto exige cierto grado de compromiso y perseverancia para realizar avances con ese propósito, no importa cuán pequeños sean. Este cambio de actuación en nuestra vida profesional no es algo que pueda darse de la noche a la mañana, sino que requiere constancia para desarrollar hábitos apropiados en el uso del tiempo en el largo plazo.
A través de este seminario podrás adquirir una nueva manera de ver las prioridades en el uso del tiempo para así administrarlo mejor y ser más eficaz y efectivo.
Objetivos
- Rediseñar de manera planeada su agenda personal diaria, semanal y mensual. Uso del correo.
- Diseñar su matriz de seguimiento con indicadores de los procesos de trabajo en los que participa.
- Evaluar las reuniones actuales y replantearlas de manera efectiva, a fin de que sean productivas y sirvan para hacer seguimiento de tareas acordadas.
- Disponer de criterios claros y pautas para eliminar y/o reducir actividades desperdiciadoras de tiempo tanto en lo personal, como en lo laboral.
- Coadyuvar en reducir el estrés que significa tener mucho qué hacer y no disponer de tiempo para ello.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
- Conceptos del tiempo como un recurso
- Introducción: razones para cuidar su tiempo.
- La cronofagia.
- Características del tiempo: supuestos.
- Visión del tiempo: efectividad en el manejo.
- Manejo del tiempo
- Orígenes y causas de las pérdidas del tiempo.
- Distractores del sitio de trabajo.
- Distractores del cargo.
- Distractores de cada persona.
- Efectividad gerencial
- Plan personal y grupal de acción.
- Clasificación de actividades por importancia.
- Cómo delegar: delegación basada en ventaja diferencial, delegación incierta.
- Planificadores: diarios, inventarios de tiempo.
- Tiempo discrecional: uso, expansión, manejo del biorritmo.
- La procastinación: una manera errónea de postergar las tareas.
- La planeación: prioridades, indicadores de eficiencia y eficacia, matriz de seguimiento en procesos diarios de trabajo.
- La proactividad e iniciativa: tensiones del cargo.
- Pautas para ahorrar tiempo
- Con quién no esperábamos.
- En la planeación del trabajo.
- Relacionado con reuniones.
- Cuando uno debe salir de viaje.
- Uso del teléfono.
- El ambiente de trabajo: una manera de ganar o perder tiempo
- Ambiente de trabajo con uno mismo.
- Ambiente de trabajo con las cosas que nos rodean en nuestro trabajo.
- Ambiente de trabajo con nuestra empresa.
- Reuniones efectivas de trabajo
- Tipos de reuniones por objetivo.
- Cómo construir la agenda.
- Actividades previas, durante y después de la reunión.
- Procedimientos y formatos de registro de reuniones.
- Agendas electrónicas.
Conferencistas
Magíster en ingeniería y especialización en investigación de operaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Itesm, México. Ingeniero mecánico, Universidad del Valle. Facilitador de calidad de la Corporación Calidad y JUSE (JapanUnion of Scientists and Engineering) del Japón. Cursos diversos en calidad, QFD, TPM, productividad, logística integral, trabajo en equipo, control estadístico de calidad, Habilidades de dirección y mando, habilidades gerenciales. Diplomado en ISO 9000 y en pedagogía ignaciana. Director de calidad de Incolda. Gerente de planta de Comolsa (Carvajal S.A.). Gerente de producción, planta y calidad total de Roy Alpha S.A. Jefe de planta de Prodiero S.A. Desde 1981 ha sido profesor universitario en pregrado y posgrado en Itesm de México, en las universidades Central del Valle, del Valle, Icesi y Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Desde 1992 es evaluador del Premio Colombiano a la Calidad. Par académico del Consejo Nacional de Acreditación en Colombia. Auditor interno certificado en ISO 9000. Conferencista y asesor en numerosas empresas de la región. En la Pontificia Universidad Javeriana de Cali ha sido Decano académico (E) Facultad de Ingeniería, director de carrera de Ingeniería industrial y director del Departamento de Ciencias de la Ingeniería y la Producción. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil e Industrial.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.