image-course
Presentación

La imagen con que cuenta el país a nivel internacional en temas turísticos, junto a la eficiente gestión de las entidades responsables de su promoción, han provocado el interés no solo de turistas sino de inversionistas que ven a Colombia como un mercado con alto potencial.  Es así, como en los últimos años hemos visto llegar cadenas hoteleras, operadores turísticos, restaurantes y líneas aéreas de renombre a nivel internacional, junto a viajeros de diferentes orígenes. 

La creciente importancia de este sector, con más de 6 millones de turistas al año e ingresos por divisas de más de 9.000 millones de dólares, han generado no solo el crecimiento sino la consolidación de la cadena de valor de la industria turística, donde ahora se deben integrar perfectamente productores de alimentos, comercios minoristas, artesanos, hoteles, restaurantes, transportadores, operadores, empresas de entretenimiento, comunidades y destinos, como parte de la experiencia del viajero.  

La estructura laboral de este sector en todo el mundo posee características únicas: formación profesional de tipo técnico, extensas jornadas laborales, alta rotación y trabajo bajo presión, Adicionalmente, demanda cada día más conocimientos en mercadeo, finanzas aplicadas, nuevas tecnologías, sostenibilidad, interculturalidad e idiomas, que permitan crecer laboralmente y acceder a oportunidades a nivel internacional.

Por otra parte, se han dado cambios radicales en la manera en que se hacen negocios en este sector, obligando a gerentes y emprendedores a ajustar sus planes y políticas comerciales, financieras y operativas, para poder llegar a un cliente más informado y exigente.     

Por lo tanto, resulta imprescindible que tanto los profesionales que provienen de sectores diferentes a éste, así como los cargos medios que desean proyectar sus carreras y los que apenas comienzan en esta industria, cuenten con las herramientas gerenciales y los conocimientos técnicos para enriquecer su currículo, afrontar los nuevos retos y generarle valor a la industria.

Propuesta de valor
Este Diplomado en Gerencia Hotelera se ha diseñado según las necesidades y realidades de las empresas que conforman la cadena de valor del turismo, la hospitalidad y el entretenimiento.  Sus contenidos están ajustados a la realidad del nuevo cliente y la nueva forma de hacer negocios en este sector.
   
Será impartido por profesionales de primer nivel, que cuentan con una amplia experiencia en el sector real, buscando así la formación gerencial de los profesionales que ocuparán cargos de responsabilidad en un futuro cercano. 
Los componentes de internacionalización, creación de redes profesionales, búsqueda de oportunidades de negocios y compartir experiencias, resultarán un componente crucial y transversal del programa.
Objetivos
Objetivos generales

Apropiarse de las últimas tendencias, conceptos, tecnologías y habilidades administrativas que demanda el creciente sector hotelero y turístico en el país y sus empresas adjuntas: alojamiento, gastronomía, transporte, wellness, eventos, viajes y entretenimiento, con el fin de que puedan ser aplicadas para el crecimiento y consolidación de la cadena de valor.

El Diplomado busca también brindar educación gerencial de primer nivel a profesionales del sector que ocupan actualmente cargos administrativos pero que desean proyectar sus carreras a nivel gerencial e internacional.

Objetivos específicos
  • Conocer las tendencias actuales en turismo y ver la innovación y el diseño de experiencias como un factor diferenciador en el sector.
  • Incentivar el uso y aprovechamiento de las últimas herramientas tecnológicas que se utilizan en la industria para atraer y conocer al cliente, y para optimizar la gestión de capacidad.  
  • Brindar a los participantes los conceptos financieros propios de este sector, con los que a futuro avaluará y controlará las operaciones a su cargo.
  • Proponer el pensamiento estratégico como herramienta de análisis del entorno y aprovechamiento de oportunidades del mercado.
  • Aportar a los asistentes los últimos conceptos y herramientas tecnológicas para el sector, que les permita posicionar y comercializar sus productos y servicios a nivel internacional. 
  • Estimular la innovación y el emprendimiento (intra-emprendimiento) como factor de diferenciación en entornos organizacionales altamente competitivos.
  • Reconocer la importancia del recurso humano como ventaja competitiva en empresas de servicios.
  • Brindar a los participantes las tendencias actuales en desarrollos de planta física en el sector turismo – alojamiento.
Dirigido a
Técnicos, tecnólogos y profesionales que ocupan actualmente cargos medios o que acaban de iniciar su carrera en empresas y organizaciones relacionadas al sector turístico y de alojamiento: hoteles, hostales, glamping, cajas de compensación, clubes sociales, empresas de tiempo compartido, agentes inmobiliarios y destinos. Personas que desean crecer profesionalmente en sus organizaciones y emprendimientos, por lo que necesitan contar con las habilidades y conocimientos necesarios para afrontar nuevos retos.
Requisitos
no aplica
Metodología
El Diplomado se compone de 11 módulos que requerirán la participación de los estudiantes en sesiones que combinarán temas teóricos por parte del expositor, sesiones de grupo, ejercicios en línea, debates y estudios de casos. Se prevé que los contenidos sean totalmente prácticos, de acuerdo a las demandas propias de este sector.
Contenidos académicos

Módulo 1:  Tendencias en la industria del alojamiento y del turismo (8 horas)

  • El nuevo consumidor
  • Tendencias en turismo
  • Tendencias en alojamiento

Módulo 2: Marketing de Servicios (8 horas)

  • Gestión de clientes
  • Marketing aplicado 
  • Comercialización de servicios
  • Marketing digital e ecommerce 

Módulo 3: Finanzas aplicadas a la industria hotelera (16 horas)

  • Fundamentos de costos y contabilidad hotelera
  • Análisis financiero
  • Finanzas hoteleras
  • Costeo y control de Alimentos y bebidas
  • Inversiones 

Módulo 4: Gerencia de Alimentos y bebidas (8 horas)

  • Diseño de cartas
  • Ingeniería de menú
  • Receta estándar
  • Indicadores de Gestión
  • Gestión financiera

Módulo 5: Transformación Digital en el sector alojamiento (8 horas)

  • Nuevas tecnologías
  • Canales de comercialización
  • Inteligencia artificial
  • Gestión de clientes

Módulo 6: Gestión de planta física en hoteles (8 horas)

  • Atributos específicos del diseño hotelero
  • Tendencias en los proyectos hoteleros.
  • El diseño como factor en la experiencia del cliente
  • Diseño & Sostenibilidad

Módulo 7: El Talento Humano en el sector hotelero (8 horas)

  • Procesos de Recursos humanos
  • Metodologías Ágiles
  • Nuevos modelos de aprendizaje
  • Manejo de la diversidad e inclusión
  • Coaching 

Módulo 8: Revenue Managment (12 horas)

  • Segmentation y Pricing
  • Pronósticos de demanda
  • Canales de distribución 
  • Optimización de ingresos

Módulo 9: Innovación y Diseño de Experiencias (12 horas)

  • Tendencias mundiales en turismo
  • Procesos de innovación  
  • Diseño de productos y experiencias para hoteles

Módulo 10: Planeación estratégica (8 horas)

  • Análisis del contexto nacional e internacional
  • Definición de objetivos y estrategias
  • Planes de acción
  • Presupuestos y cronogramas
  • KPI

Módulo 11:  Gestión de Destinos Turísticos: Los Hoteles en Destinos (4 horas)

  • La estructura de los destinos turísticos
  • Redes de colaboración en destinos
  • Los hoteles y su posición en los destinos
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información adicional
MARIA LUISA GALÁN
Máster en Turismo Sostenible y TIC’s de la Universitat Oberta de Catalunya (España). Máster en Gestión de Destinos Turísticos Locales de la Universidad de Barcelona (España). Profesional en Turismo (España). Consultora senior en Touristology, marca del grupo español Inmark Europa especializada en planificación y gestión del turismo, Sostenibilidad y Destinos Turísticos Inteligentes. Experiencia de 20 años en proyectos de desarrollo turístico en 20 países. Actualmente forma parte del equipo de especialistas que están diagnosticando la madurez digital de 10 países latinoamericanos en el marco del modelo Destinos Turísticos Inteligentes de Latinoamérica y el Estudio de Mercado de Turismo de Naturaleza de China en Laos y Camboya. Entre sus proyectos más recientes está la Estrategia de Diversificación Turística para República Dominicana, en el marco del proyecto de reactivación turística en el país de la Organización Mundial del Turismo. Coordinadora de la Maestría en Alta Dirección y Desarrollo Hotelero de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia donde ejerce como docente en pregrado y posgrado en la Maestría en Planificación y Gestión del Turismo y Maestría en Ciudades Inteligentes, de la Facultad de Derecho. Conferencista de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana.
Coordinadora regional para los países andinos en ATLAS Latinoamérica - Asociation for Tourism and Leisure Education and Research. Conferencista en Sostenibilidad y TIC.
 
LEONARDO GONZALEZ
Máster en Administración de Negocios Ejecutivo (EMBA) de la Universidad de los Andes.
Administrador de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia. Más de 26 años de experiencia en gerencia en el sector hotelero. Ex-Presidente del grupo hotelero Decameron en donde también desempeñó como Director General para Panamá y Director Financiero entre otras posiciones. Dicha Gestion incluyó operaciones de hoteles como el Hard Rock Panamá, W Bogota, Radisson en Panamá y Perú entre otras marcas, con gestión de más de 10.000 habitaciones con 40 hoteles y ocupaciones anuales del 91%.
Docente en maestría y pregrado de la Universidad Externado de Colombia. Conferencista de la Universidad Javeriana. Miembro de varias juntas directivas de hoteles. Asesor de diversos negocios hoteleros.

LORENA WASERMAN
Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires. Argentina, con posgrado en Administración Hotelera y de Restaurantes de la University Center Cesar Ritz, Brig, Suiza. Trabajó en hotelería en Suiza y se desempeñó como Directora de Turismo de la Agencia Quimbaya Tours Argentina. Durante su residencia en Bogotá ejerció la docencia en varias universidades y participó como conferencista y consultora para diferentes entidades gubernamentales y regionales colombianas, especializándose en Producto Turístico, Desarrollo de Destinos y Viajes de Incentivos.  Consultora internacional en temas de turismo y hotelería en Colombia, Perú, Costa Rica, Nicaragua y México. Entre 2016 y 2018 residió en Quito, Ecuador donde cumplió labores docentes para la Universidad de Las Américas (UDLA). Actualmente vive en Ciudad de Guatemala, se dedica a la consultoría turística y está cursando la Maestría en Gestión de Destinos Turísticos de la Universidad Anáhuac de México en conjunto con la Organización Mundial del Turismo. 

MANUEL LEGUIZAMON
Estadístico, Magíster Science en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional, y System Information de la Universidad de Missouri. Estudios a nivel de especialización en Gerencia Financiera, Gerencia de Proyectos y Comercio Electrónico. Actualmente se desempeña como docente investigador de la Universidad Externado de Colombia y es profesor invitado de las Universidades Sergio Arboleda, Universidad del Magdalena, de los Llanos y Universidad Tecnológica de Bolívar. También ha sido docente de estudios de posgrado de Universidades como Nacional de Colombia y la Sabana. Conferencista de la Universidad Javeriana.
Ha representado a Colombia en eventos internacionales, como la reunión de expertos UNCTAD de Naciones Unidas en Ginebra Suiza en el año 2001. Y OMT en Ottawa Canadá.
Entre los cargos más recientes está el haber sido el director del estudio sobre el Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, realizado por Agenda de Conectividad y el DANE. Y consultor para el programa de masificación de internet y comercio electrónico para las Pymes en Colombia, proyecto del BID, CONFECAMARAS y Agenda de Conectividad. Director del Estudio de mercados internacional sobre el Turismo Gastronómico en Colombia. Director del Estudio del Impacto del IVA en el sector hotelero colombiano. Director del Estudio de Recursos Humanos en Turismo en América, de Terquear/WTO.
Fue presidente de la Asociación de Estadísticos de la Universidad Nacional de Colombia; y asesor Intuito Persone del DANE. 

CLAUDIA BARRETO
Abogada especialista en derecho empresarial becaria graduada del programa de Altos Estudios de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública en CAF- banco de Desarrollo de América Latina, la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario y la Escuela de Postgrados en Gerencia Política de la George Washington University (GWU). 
Entre otros cargos  ha sido Subdirectora Jurídica y de Capacitación en Fenalco, Secretaria  General del Fontur, Presidente Ejecutiva de Acodres, Docente  universitaria, miembro de la comisión de concertación de políticas laborales y salariales en representación del sector privado en Bolívar, del comité de salud ocupacional del Ministerio del trabajo, y  del comité de gestión Tributaria de la Dian.   Actualmente es la Directora Jurídica Nacional de Cotelco y Asesora de Acolap y otras empresas del sector turismo. Conferencista de la Universidad Javeriana.
 
MIGUEL ENRIQUE MENDEZ GUTIERREZ
Arquitecto (Tesis Laureada) Universidad de los Andes, especializaciones en el área turística y hotelera en Universidad Externado de Colombia, así como en España, México y Japón en temas de Planeamiento, Desarrollo Turístico, Administración de Alimentos y Bebidas, Gerencia de proyectos inmobiliarios, Promoción y Mercadeo. Consultor hotelero independiente. Ha estado vinculado a importantes proyectos hoteleros como el Trump Ocean Club de Panamá (hoy Marriot), Hotel Sofitel Santa Clara en Cartagena, Hotel Capital, C.I.C Plaza Mayor de Medellín entre otros. Profesor catedra en Fundación Universitaria Cafam y profesor invitado a la Univ. Isthmus en Panamá. También ha estado vinculado con la Universidades Sabana, Externado de Colombia, COTELCO- Instructor certificado de American Hotel & Lodging Educational Institute en Hospitality Facilities Management and Design. Conferencista invitado en diseño de restaurantes y planificación de cocinas comerciales por ACODRES. Conferencista de la Universidad Javeriana. Fue Director de la División de Construcciones e Interventoría, y de Proyectos entre 1980 y 1992 en la Corporación Nacional de Turismo.

XAVIER CARDENAS 
Candidato a Doctor en Business Administration DBA- IE en Digital Transformation, y Máster en International Hospitality Management de Swiss Hotel Management School. Consultor internacional en temas de Revenue Management, Digital Transformation. Fundador de My Revenue empresa enfocada a optimización de ingresos a traves de analitica, experiencia en diferentes cargos directivos como Chief Information Officer, Director of Sales en empresas Internacionales y locales. Además de miembro de junta directivas de diferentes empresas del sector servicios. Profesor invitado de varias Universidades en Europa y Latinoamérica, cuenta con certificaciones internacional en Revenue Management otorgados por AHLEI, HSMAI. Conferencista de la Universidad Javeriana.
 
NARCIS BASSOLS I GARDELLA
M. A. de la Universidad de Frankfurt, Alemania. Postgrado en Gestión de Hoteles y Restaurantes de la Escuela Superior de Turismo St. Ignasi, Barcelona. Doctor en Turismo y Ocio de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España) en codirección con la University of Westminster (Londres, Reino Unido).
Docente, investigador y consultor en administración del turismo y las empresas turísticas. Ha sido docente-investigador a tiempo completo en los Programas de Turismo de la Universidad Autónoma del Caribe (en donde se desempeñó como coordinador de Extensión) y la Universidad Externado de Colombia. Actualmente es el coordinador de la Maestría en Turismo Sostenible de la Universidad de Uppsala, Suecia.
Sus intereses profesionales son: gestión de restaurantes, mercadeo y gestión de destinos turísticos, así como la planeación turística de municipios y ciudades.

RONALD PENAGOS RUIZ
Administrador de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. Máster en Consultoría Estratégica por la Universidad de Valencia y Máster en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras por la Universidad Complutense de Madrid. Certificado por Cornell University en Hotel Real Estate y por el Basque Culinary Center en Gestión Gastronómica. 8 años de experiencia en gerencia de servicios de alimentos y bebidas en las áreas de operaciones, mercadeo y ventas.13 años de experiencia como consultor y director de proyectos en más de 40 estudios a nivel nacional e internacional en las áreas de hotelería, gastronomía y turismo, incluidos el Estudio sobre la Gastronomía Colombiana a Nivel Nacional e Internacional, el Diseño de la Red de Eventos Gastronómicos de Colombia, el Diseño del Producto de Turismo Gastronómico para Bogotá y el Diseño de 40 Experiencias Turísticas Culturales para Colombia. Conferencista y Asesor del programa Bogotá Emprende de la Cámara de Comercio de Bogotá y del programa exportador de Procolombia.
Docente en finanzas, investigación de mercados, planeación estratégica y gerencia en la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Javeriana.

PAULO ANDRÉS DELGADO ARIAS
Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia con Especialización en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Externado de Colombia.   Cuenta con una experiencia de más de 20 años en la gestión de los diferentes procesos de marketing desde la gestión de marca, la definición y ejecución de estrategias de mercadeo, hasta el diseño e implementación de estrategias de lanzamiento de nuevos productos y/o modelos de negocio.  Ha liderado diferentes canales de venta como institucional, retail, consumo masivo, food service y distribución. Ha gestionado 20 marcas nacionales e internacionales, así como liderado importantes alianzas entre marcas generando crecimientos sustanciales de ingresos. Especialista en estrategias de marketing digital. Actualmente impulsa su Startup llamado Origen Ganador (tienda de alimentos conscientes, locales y sanos); Conferencista de Educación Continua de la Universidad Javeriana, asesor de diferentes organizaciones como mentor en Marketing y Servicio al Cliente.
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$2.850.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
martes y miércoles de 5:00 p.m. a 9:00 p.m
NIVEL
Avanzado
DURACIÓN
100 HORAS 
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Mayo 6 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.