Diplomado
Aplicación, Interpretación y Diseño de Pruebas Psicológicas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Todos los campos del esfuerzo humano usan la medición en alguna forma, y cada uno tiene su propio conjunto de herramientas de medición y unidades de medida. La psicología, en particular, no se ha sustraído a este esfuerzo; desde la década de los noventa ha presenciado la continuación y el crecimiento del renovado interés en las pruebas de evaluación psicológica; en consecuencia cada vez es mayor la atención que se concede a la persona examinada, por lo que exhorta al usuario de las pruebas a investigar, en el caudal de experiencias y reacciones propias, las causas de su desempeño: ¿Qué hay en los antecedentes del individuo que nos ayude a entender sus respuestas a la prueba?, ¿Cuáles de sus elementos pueden aumentar el valor de los resultados para predecir su conducta ulterior, por ejemplo, en la escuela, el hogar y otras actividades cotidianas? De lo anterior se desprende que ha aumentado la responsabilidad del usuario de la prueba en cuanto a la selección de los instrumentos adecuados, los métodos para presentarlos al individuo, la interpretación de los resultados y la comunicación y utilización de los mismos.
El empleo eficaz de los instrumentos de medición psicológica, requiere cierta familiaridad con su elaboración, pues esta información es necesaria para evaluar distintas pruebas, elegir la apropiada para determinado propósito o persona, e interpretar adecuadamente las puntuaciones.
Objetivos
Brindar a los participantes las herramientas básicas para el manejo de las pruebas psicológicas, desde su aplicación, interpretación y estandarización de pruebas para los procesos de selección de personal.
- Reconocer y aplicar los conceptos básicos y éticos de la medición en Psicología.
- Manejar las condiciones fundamentales de la medición y evaluación en las diferentes áreas de trabajo del psicólogo.
- Incrementar el conocimiento en cuanto a la elección, aplicación, calificación e
- interpretación de los resultados obtenidos a través de las pruebas psicométricas.
Dirigido a
Psicólogos y estudiantes de últimos semestres de Psicología, que deseen conocer y desarrollar habilidades en el manejo de pruebas psicológicas.
Ser Psicólogo o estudiante de últimos semestres de Psicología. Conocimientos básicos e interés en la temática del diplomado.
Metodología
Durante el desarrollo del diplomado, es importante la participación activa de los asistentes, quienes desarrollarán sus competencias en el área, con la orientación necesaria. Cada instrumento será auto aplicado e interpretado, para que los asistentes desarrollen sus destrezas en el manejo de las pruebas. Se trabajarán casos reales y simulados para ser analizados. Al final de cada módulo los participantes entregarán un trabajo por escrito.
Contenidos académicos
Diseño y estandarización de pruebas
La meta de la psicología, como en otras ciencias empíricas, es la descripción, predicción y explicación de los fenómenos empíricos del comportamiento humano. Para lo cual, se requiere de un conjunto de modelos formales, que posibiliten la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permitan llevar a cabo dicho proceso y en establecer bases para que se realicen de forma adecuada.
- Introducción a la medición y ética.
- Elaboración de pruebas.
- Normas y estadística.
- Conversión de puntuaciones normatizadas (Percentiles, decatipos, eneatipos); protocolos de perfiles
- Conversión de puntuaciones estándar (T, Z, S); protocolos de perfiles
- Validez: contenido, criterio, constructo
- Confiabilidad
Medición neuropsicológica
La evaluación neuropsicológica encierra una variedad de métodos y procedimientos que van más allá de la sola aplicación e interpretación de pruebas; por lo que es importante que el psicólogo conozca además de las pruebas otros instrumentos que ayuden a identificar la relación cerebro-conducta.
- Introducción. Fundamentos de la medición en neuropsicología y pruebas de tamizaje. (Mini Mental y examen exhaustivo del estado mental)
- Atención. Pruebas: WTS y Test de Barcelona.
- Negligencia. Pruebas: Barcelona; test de Albert; WTS.
- Memoria. Fuentes de información diagnóstica. Aspectos sobre los que se hace el diagnóstico. Pruebas verbales: Barcelona. No-verbales figura de rey
- Funciones ejecutivas. Pruebas: Wisconsin Card Sorting Test; Barcelona.
- Trastornos preceptivo-espaciales, cognitivo-espaciales; topográfico-espaciales y constructivo-espaciales. Pruebas: Barcelona; pruebas en vivo; rotación mental Pilot Test WTS.
- Pruebas: Barcelona. Evaluación clínica de cada trastorno.
Pruebas Proyectivas
- Rorschach
- Test de Apercepción temática (TAT)
- Test de Apercepción para niños (CAT)
- Test proyectivo Blacky
- Test de la Figura humana de Machover.
Pruebas de Personalidad
Las pruebas de personalidad con orientación psicométrica utilizadas en todas las áreas de trabajo del psicólogo, miden de manera estructurada los rasgos de personalidad, motivación, adaptación personal, sintomatología psiquiátrica, habilidades sociales y características actitudinales.
- Introducción
- Evaluación de la personalidad a partir del DSM-IV
- Cuestionario de personalidad EPI
- Inventario multifásico de personalidad de Minesotta MMPI-2
- Inventario de personalidad para vendedores IPV
- Otros cuestionarios de evaluación
- Cuestionario de Ansiedad infantil CAS y Cuestionario de personalidad para niños CPQ.
Pruebas de Inteligencia y desarrollo
La evaluación de la inteligencia es uno de los grandes logros de la Psicología, desde
principios del siglo XX, se han desarrollado una gran cantidad de pruebas individuales de
inteligencia, originadas a partir de la escala Binet-Simon.
- Escala Wechsler de inteligência WISC-IV Y WIPPSI
- Práctica de evaluación Escalas Weschler
- Otras medidas de inteligencia (no verbal)
- Evaluación de procesos cognitivos básicos
- Evaluación de habilidades especiales
- Elaboración de informes y estudio de casos.
Conferencistas
no aplica
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.