image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

Este curso busca brindar herramientas teórico prácticas con el fin de ampliar las conexiones en el campo de conocimiento que está relacionado con el análisis y diseño computacional de avanzada para su aplicación en los ámbitos de la arquitectura y el diseño, desde los procesos de nuevas tecnologías como inteligencia artificial y algoritmos de optimización, junto con teorías y metodologías contemporáneas para la configuración espacial ligada al cuidado ambiental en la perspectiva de la sostenibilidad. De esta forma se ofrece la oportunidad de ampliar las relaciones en el campo de la habitabilidad y las tecnologías, para estar preparados ante los problemas del futuro.

Se busca enriquecer la labor del arquitecto y diseñador dentro de esta nueva revolución digital y de la información, para poder sustentar con datos (ambientales, sociales y económicos) y herramientas de punta, la formulación de problemas y la posibilidad de respuesta ante estos, desde la habitabilidad y la computación.

Objetivos
Objetivos generales
Brindar a los participantes los conocimientos para fortalecer las capacidades básicas necesarias para pensar en las estrategias de diseño digital en la arquitectura con planteamientos de sistemas arquitectónicos adaptables y autoorganizados, a través de herramientas computacionales y manejo de datos que convergen de manera interdisciplinaria para el entorno.
Objetivos específicos
  • Exponer la importancia de los procesos computacionales en los ámbitos de proyección arquitectónica, con sustento en investigaciones relevantes basadas en datos.
  • Introducir las estrategias de diseño computacional basadas en algoritmos para procesos agiles en sistemas abiertos.
  • Proponer recursos y herramientas prácticas a nivel digital, para ampliar los conocimientos frente a la aplicación de estrategias digitales en problemas de habitabilidad.
  • Aplicar los conceptos teóricos enfocados en metodologías de estudio, análisis e investigación de proyectos arquitectónicos.
  • Realizar una práctica final que aborde un problema específico de habitabilidad contando con un desarrollo en la escala de la implantación arquitectónica.
Dirigido a
Profesionales y estudiantes de Arquitectura y Diseño
Requisitos
no aplica
Metodología

El método aplicado para el desarrollo del curso incluye exposiciones teóricas, lecturas, estudio de casos, talleres prácticos, asesoría y seguimiento para el desarrollo de un proyecto, uso de software especializado para el modelado 3D (Rhinoceros y plugin Grasshopper) y simulación de procesos para el diseño computacional y el estudio de fenómenos ambientales y de habitabilidad para el desarrollo de toma de decisiones frente a problemas de espacialidad arquitectónica.

El curso se va a realizar en un formato online, en el que se tienen los siguientes componentes:

  • Componentes (sincrónicos): clases transmitidas online sincrónicas con los profesores de módulos en específico. Los participantes asisten desde cualquier lugar mediante su computador a una hora específica y asisten a la clase con el profesor.
  • Presentaciones digitales.
  • Videos o referentes en línea.
  • Aprendizaje autónomo asincrónico: video tutoriales, lecturas, los participantes estudian los videos, lecturas y analizan casos.

El curso cuenta con la plataforma Teams de Microsoft donde los participantes van a encontrar el repositorio de materiales y van a desarrollar el componente virtual. A través de esta plataforma se podrán conectar a las sesiones online. En esta plataforma los participantes pueden medir su progreso en el curso e interactuar con los profesores para resolver sus dudas, así como desarrollar foros y talleres de forma colaborativa.

Contenidos académicos

Módulo I. Introducción al marco teórico de convergencia de nuevas tecnologías y sostenibilidad en arquitectura. (14 horas)

CONCEPTOS:
  • Asignación de proyecto en un caso problema específico asignado frente a la habitabilidad en el siglo XXI, a trabajar a lo largo del diplomado e Introducción al diseño computacional. 1 clase 4h sábado. – Todo el profesorado.

  • Introducción teórica a nuevas tecnologías y herramientas computacionales para el estudio y desarrollo de proyectos en arquitectura. 1 clase 3h martes - Raúl Niño.

  • Impacto y relevancia en la aplicación de nuevas tecnologías convergentes en el estudio, diseño, fabricación e implementación de nuevos materiales en la arquitectura contemporánea. 1 clase 3h jueves – César Ramírez.

SOFTWARE:

  • Workshop de levantamiento 3D del contexto inmediato de implantación y su estudio ambiental a través de diversas bases de datos, imágenes satelitales y sistemas GIS (Rhino, Grasshopper, QGIS y Google Engine). 1 clase 4h sábado. – Diego Chavarro.

 

Módulo II. Introducción a herramientas de diseño computacional y Herramientas de diseño computacional bioinspiradas y aplicación de estrategias de la naturaleza. (13 horas).
 

SOFTWARE:​​​​​​

  • Simulación (en grasshopper) de estudio de distribución espacial arquitectónico para desarrollo de planimetrías y programa arquitectónico a través de space syntax en 3D. 1 clase 3h martes – Carlos Acosta

  • Visualización e inmersión en desarrollo de proyecto arquitectónico a través de pruebas de simulación de materialidad, iluminación de renderizado en tiempo real. 1 clase 3h jueves – Juan Carlos Lemus.

  • Utilización de plugins de simulación de factores ambientales (radiación solar, vientos, etc.) (Lady Bug & HoneyBee) a escala de implantación. 1 clase 4h sábado. – Carlos Acosta y Diego Chavarro

 

EXPERIMENTACIONES:
  • ​​​​​​Simulación (en grasshopper) en estructuras arquitectónicas a través de estudios de agregaciones, crecimientos, flujos, y agentes para estudios de comportamientos sociales en estructuras 1 clase 3h martes. – Diego Chavarro.


Módulo III. Aplicación de lo aprendido y finalización de proyecto. (13 horas)

SOFTWARE:​​​​​​

  • Creación de códigos QR para visualizar en cualquier dispositivo, tanto Game ON, recorridos y vistas 360. Con compatibilidad a experiencia de VR del proyecto arquitectónico. 1 clase 3h jueves. – Juan Carlos Lemus.

EXPERIMENTACIONES:

  • Workshop - Diseño de superficies desenrollables, geometrías complejas, tectónicas, fachadas y teselados paramétricos 1 clases 4h sábados. – Diego Chavarro.

  • Workshop Final de desarrollo y finalización del proyecto asignado en el inicio del diplomado 2 clases 6h martes y jueves. – Todo el Profesorado.

El workshop final busca que el estudiante aplique las estrategias aprendidas en un proyecto con enfoque ecológico y sostenible, el cual va a tener un diseño atractivo y tendrán el conocimiento de estrategias y cómo aplicarlas a sus diseños futuros.

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

El equipo docente está conformado por expertos profesionales en las áreas de diseño, análisis, y estudios computacionales en arquitectura y nuevos paisajes habitables, nuevas tecnologías, estética e innovación ofertadas en cada uno de los módulos. Los estudios académicos de pregrado, posgrado y experiencia en la educación media de nuestros docentes, sumado a sus capacidades de manejo de grupos y cualidades humanas, nos permiten asegurar un cuerpo docente comprometido ante los temas tratados.

Conferencistas

  • Raúl Niño
  • César Ramírez
  • Carlos Andrés Acosta Yaver
  • Diego Chavarro
  • Juan Carlos Lemus
Certificado
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.