image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

El desarrollo de edificios automatizados se ha convertido en una tendencia y necesidad en el mundo actual. El gestionar los componentes del sistema de forma integral y automatizada proporciona ventajas a nivel de ahorro energético, eficiencia en el servicio y reducción en términos de costos sin sacrificar el confort esperado por el usuario. La comodidad del habitante es primordial y esto se puede lograr mediante sistemas de control personalizados por el usuario acorde con sus necesidades y preferencias. En el presente módulo se explicarán los aspectos más relevantes para la implementación de servicios de transporte vertical, iluminación, aire acondicionado y sistemas hidráulicos que permitan establecer y predecir demandas de usos de este tipo de servicios.

Objetivos
Objetivos generales
Establecer los requerimientos que los sistemas de confort necesitan, su relación con los sistemas de control y automatización que permitan calidad y eficiencia solicitados por el usuario dentro de una construcción.
Objetivos Específicos
  • Identificar, de acuerdo con el uso de la edificación, el tipo de transporte vertical más adecuado

  • Planear y definir las zonas requeridas para la instalación y puesta en marcha del transporte vertical

  • Establecer los sistemas de monitoreo y control que se pueden implementar dentro de la edificación para el sistema de transporte vertical

  • Identificar las distintas posibilidades de abastecimiento de agua fría y caliente en un edificio en altura y su posible control automatizado.

  • Comprender las distintas opciones para calefaccionar una construcción

  • Reconocer como funciona un sistema de climatización HVAC y sus mecanismos de control.

  • Determinar mecanismos, componentes de iluminación y energía automatizados que generen comodidad visual en el usuario.

Dirigido a

Ingenieros eléctricos, electrónicos, civiles y arquitectos, Mecatrónicos

Resultados de Aprendizaje Esperados
no aplica
Metodología

Las clases del diplomado están compuestas por sesiones teóricas y prácticas.
Las sesiones teóricas, serán clases magistrales en donde se impartirán los principios, fundamentos y teorías básicas de aplicación de las tecnologías integradas y las edificaciones. En las sesiones prácticas se resolverá un caso de estudio asignado que permita valorar los avances, habilidades y nuevas competencias en el alumno para lo cual se les suministrará el enunciado detallado del trabajo.
Adicionalmente, se suministrará material de estudio y lecturas para que, de forma autónoma, el estudiante pueda complementar el conocimiento adquirido.

Contenidos académicos
  1. El transporte vertical: Conceptos, Tipos, Control, Monitoreo, Eficiencia energética.

  2. Iluminación: Conceptos, Tipos, Componentes, Control, Eficiencia energética.

  3. Aire acondicionado: Tipos de tecnologías e instalación, sistemas de control y monitoreo

  4. Sistemas hidráulicos: Control y eficiencia del sistema

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Información adicional

Los participantes que tomen la ruta completa, la cual se compone de los siguientes cursos, recibirán certificado de Diplomado en Automatización de Edificaciones.

  • Curso: Automatización en la construcción: Gestión de proyectos de Automatización

  • Curso: Automatización en la construcción: Automatización, redes y eficiencia

  • Curso: Automatización en la construcción: Seguridad y confort en la edificación

  • Curso: Automatización en la construcción: Confort y automatización
    ​​​

curso se puede tomar de manera independiente. Ninguno es prerrequisito de otro 

Conferencistas
Arq. Daniel Combariza Mendez

Daniel Combariza Méndez es Arquitecto y Diseñador Industrial graduado de la Pontificia Universidad Javeriana. Con más de 7 años de experiencia en modelado, coordinación y gerenciamiento BIM en la industria de transporte vertical, trabajando de la mano con diseñadores, calculistas e ingenieros, para asegurar el correcto flujo de instalación y aprovechamiento de la metodología BIM. Actualmente, cuenta con una maestría en BIM Management de EADIC y ejerce como Director de Proyectos BIM en Otis Elevator Compay Colombia, apoyando y liderando procesos de instalación y coordinación en megaproyectos a nivel nacional e internacional.

Ing. Brayan Julio Rodríguez Vásquez

Ingeniero Electrónico con Especialización en Alumbrado Público y Privado, con experiencia gerencial, comercial, técnica y administrativa en el campo de tecnologías de control, automatización y comunicaciones en diferentes países de Latinoamérica. Dentro de mis campos de acción en los que me he desempeñado casi 19 años, han estado desde la dirección y gerencia de proyectos hasta la generación estrategias comerciales y de planes de negocios liderando la ejecución de estos como responsable de los resultados en las regiones de Latinoamérica que he tenido oportunidad de estar.

Arq. Mercedes Miglianelli

Arquitecta de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Especialización en “Calefacción y aire acondicionado”, Centro de Capacitación Técnica “ING.GUSTAV ZEMANEK – Argentina; Maestría en “Educación”, Universidad Javeriana – Colombia. Publicaciones en temas de aire acondicionado, balance térmico, calefacción, paneles radiantes e instalaciones termodinámicas.

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a quienes hayan cumplido con el 80% de la asistencia a las sesiones programadas.   

$695.000

no aplica

no aplica

no aplica

Clases virtuales en vivo:

Martes y jueves 6:00 p.m. a 9:00 p.m 

NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
27 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Septiembre 23 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana o hijos (as) egresados.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.