image-course
Justificación

La era digital actual evidencia la urgencia de vincular el aprendizaje a las herramientas virtuales disponibles. Los constantes cambios en las relaciones como consecuencia de esta mediación tecnológica en el siglo XXI exigen del desarrollo de una actitud proactiva y de autogestión del estudiante en el medio institucional. Estas necesidades surgen de la ausencia de exploración de alternativas de autorregulación del aprendizaje como una constante en la formación tradicional, consecuencia de lo cual cual resultan estudiantes heterónomos propensos a la desmotivación y a la deserción académica. De igual manera, los docentes se encuentran en una posición compleja en la que deben enfrentarse a la urgencia de guiar a sus estudiantes en el desarrollo de su autonomía sin haber tenido ningún tipo de preparación previa para asumir tal reto. En este contexto, el desarrollo de técnicas de estudio y aprendizaje conscientes y autogestionadas puede proveer a los aprendices las herramientas necesarias para tomar a cargo su propio proceso y percibirse como actores activos de su formación, proceso enormemente provechoso para la motivación educativa. En este sentido, el presente contexto de emergencia y virtualidad es un terreno fértil para la creación y fortalecimiento de competencias metacognitivas de aprendizaje que redunden en el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes.

Propuesta de valor

La educación es un proceso complejo tanto en términos individuales como de la interacción entre estudiante y profesor. El sistema educativo actual busca responder a los nuevos retos y exigencias de una sociedad en constante cambio y a los desafíos que supone la transformación de paradigmas en una era mediada por la tecnología. Los modelos pedagógicos han vuelto su mirada desde finales del siglo XX al aprendiz y a su capacidad de implicación consciente en su formación, perspectiva que busca dejar de lado la estructuración tradicional de las dinámicas educativas en las que el estudiante no es agente activo en su aprendizaje. En este sentido y en el contexto del auge de la era digital, se hace necesario explorar las estrategias disponibles para el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje con miras al fomento de la autonomía y la ampliación de la perspectiva de las dinámicas educativas. ​​​​​​

Objetivos
 

  • Explorar los conceptos de metacognición, autorregulación y motivación y las relaciones entre ellos con el fin de determinar los factores que inciden en el proceso de aprendizaje.
  • Discutir la importancia de la autogestión educativa desde las perspectivas teóricas de los “Estilos de aprendizaje”, “Esquemas mentales”, “Sistemas de representación mental”, “Inteligencias Múltiples” y “Funciones cognitivas”.
  • A través de la puesta en práctica de los conceptos teóricos abordados, se plantea establecer un perfil individual de tipo de aprendiz con miras analizar y seleccionar las estrategias metacognitivas más adecuadas para favorecer el aprendizaje individual.
Conpetencias
  • Reconocer las relaciones entre los conceptos de metacognición, autorregulación y motivación en el medio educativo.
  • Identificar elementos, espacios y situaciones que puedan afectar la implicación de los estudiantes en su propio proceso.
  • Establecer técnicas de apoyo docente para fomentar la autorregulación en los estudiantes.
  • Comprender los aportes de la neuropsicología a la gestión del aprendizaje.
  • Construir un perfil individual de aproximación al saber a partir de la exploración de los rasgos psicopedagógicos distintivos de cada tipo de aprendiz.
  • Identificar y diseñar estrategias aplicables a su proceso individual con miras a mejorar las técnicas de estudio y los resultados de desempeño en su área académica.
Dirigido a
  • Estudiantes y aprendices de cualquier área interesados en fortalecer su capacidad de autorregulación en el ámbito educativo.
  • Docentes que requieran apoyo en el fomento de la autorregulación de sus estudiantes en el camino hacia la autonomización del aprendizaje.
  • Público en general considerando iniciar o reanudar un programa formal de estudios y lograr una mayor comprensión de la individualidad del estudiante los contextos de aprendizaje actuales.
Requisitos
no aplica
Metodología

​​​​El curso general se organizará en cuatro módulos:

  • Exploración conceptual
  • Interrelación de ideas
  • Fundamentación teórica y aplicabilidad pedagógica
  • Caracterización individual y diseño de estrategias personalizadas

La propuesta de clase se enmarca en un modelo participativo que promueva la discusión grupal. Se plantea alternar entre presentaciones teórico-conceptuales y la apertura de un espacio de reflexión conjunta a partir de experiencias académicas individuales con el fin de relacionarlas con los conceptos abordados. Con base en este modelo, se propone la realización de talleres online de aplicación conceptual en articulación con el contexto particular de cada estudiante para lograr una caracterización individual que redunde en el diseño de estrategias de aprendizaje personalizadas.

Las sesiones se realizarán virtualmente a través de la plataforma “Blackboard Collaborate” de la Pontifica Universidad Javeriana. Se planteará para cada sesión la revisión del material de consulta dispuesto en la plataforma y que será necesario que el estudiante prepare antes de la clase.

El curso se compone de cuatro módulos distribuidos en seis sesiones teóricas y cuatro de aplicación. En las primeras dos sesiones se abordarán los conceptos esenciales del curso (metacognición, autorregulación y motivación) con el objetivo de identificar en las dos sesiones siguientes su interrelación e incidencia en el aprendizaje. Asimismo, se discutirá en las dos sesiones posteriores la importancia de la autogestión educativa desde las perspectivas teóricas de los “Estilos de aprendizaje”, “Esquemas mentales”, “Sistemas de representación mental”, “Inteligencias Múltiples” y “Funciones cognitivas” y se plantearán algunas técnicas de aplicación pedagógica que los docentes pueden aplicar para fomentar la autorregulación en sus estudiantes. Las últimas cuatro sesiones buscarán la aplicación de los conceptos teóricos estudiados, para establecer un perfil individual de tipo de aprendiz y seleccionar las estrategias metacognitivas más adecuadas para favorecer el aprendizaje individual.

Contenidos académicos

Módulo 1: Exploración conceptual – dos sesiones

Objetivo de aprendizaje:

El primer módulo consiste en el sustento conceptual de los componentes de la autogestión del aprendizaje: la metacognición, la autorregulación y la autonomía. En este módulo el estudiante se aproximará a estos elementos desde una perspectiva teórica, ilustrada en vivencias y experiencias académicas propias enmarcadas en nuestro contexto colombiano. Las reflexiones de Michel Foucault, Paulo Freire, Estanislao Zuleta, Fernando Savater entre otros, permitirán guiar la exploración teórica y el espacio de discusión de cada sesión de este módulo.

Contenidos

  • ¿Qué es la metacognición? Una mirada al aprendizaje desde el cerebro.
  • La autorregulación como herramienta de autogestión cognitiva.
  • La autonomía en la escuela: ¿una utopía educativa?
  • Heteronomía: herencia de la educación tradicional
  • Saber vs. Saber actuar
  • Relaciones entre poder, saber y autonomía en el siglo XXI

Módulo 2: Interrelación de conceptos – dos sesiones

Objetivo de aprendizaje:

Este módulo aborda cómo se relacionan entre sí los conceptos estudiados en el módulo precedente. A través de exposiciones y talleres se buscará comprender una perspectiva más amplia de las estrechas relaciones entre elementos con miras a una posterior aplicación práctica de los mismos. De igual modo, se propondrá la revisión y elaboración de esquemas mentales y jerárquicos que darán cuenta de la comprensión conceptual del estudiante.

Contenidos

  • La escuela : tensiones entre ideales y realidades
  • “Solo sé que nada sé”  y la visión educativa de la ignorancia
  • Ensayo y error en el aprendizaje
  • Evaluación, corrección y formas de control
  • Saber, poder y actuar: relaciones intrínsecas del estudiante y el ciudadano

Módulo 3: Fundamentación teórica – dos sesiones

Objetivo de aprendizaje:

¿Por qué la escuela mide a todos los estudiantes de la misma forma? ¿Es posible pensar en que el aprendiz seleccione qué aprender, cómo aprenderlo y cuándo aprenderlo? ¿Tiene el estudiante forma de tomar el control de su aprendizaje? ¿Cómo aprender mejor en tiempos de virtualidad?  A través de las teorías de los “Sistemas de representación mental”, los “Esquemas mentales” y su relación con los “Estilos de aprendizaje”, las “Inteligencias Múltiples” y las “Funciones cognitivas” se indagará por la posibilidad de atender a la individualidad del proceso educativo. Asimismo, se analizará la incidencia de las experiencias académicas vividas en el tipo de estudiante que somos actualmente y su innegable relación con nuevas estrategias para adaptarnos a nuevas y mejores formas de aprender.

Contenidos

  • Procesos mentales implicados en el aprendizaje
  • ¿Es posible aprender mejor y más rápido?
  • Aprender: ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?
  • La autorregulación como un atajo en el aprendizaje
  • El estudiante como agente activo de su proceso
  • El docente como guía y mediador
  • ¿Cómo encaminar al estudiante en la travesía de la autonomía?
  • Educación remota, virtual y a distancia: ¿cómo enseñar y cómo aprender?

Módulo 4: Caracterización individual y diseño de estrategias personalizadas – cuatro sesiones

Objetivo de aprendizaje:

Las bases teóricas estudiadas en la primera parte del curso permitirán identificar herramientas y estrategias disponibles para gestionar el aprendizaje autorregulado en el contexto actual. Por medio de la aplicación de tests psicopedagógicos se determinará el perfil individual de aprendizaje de cada estudiante con miras a diseñar nuevos planes de estudio con base en las fortalezas y debilidades personales y orientados a mejorar el desempeño académico de los participantes.

Contenidos

  • Aplicación de tests y cuestionarios psicopedagógicos para determinar el estilo individual de aprendizaje y procesamiento de la información
  • Técnicas de estudio que facilitan el aprendizaje
  • Tipos de estudiante y tipos de maestro: encontrar el equilibrio formativo
  • “Aprender a buscar es aprender a encontrar” : una mirada a la búsqueda autodidacta de información
  • Herramientas digitales para favorecer el aprendizaje
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información adicional

Clases Online: martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

El comité académico se reserva el derecho de modificar la asignación de conferencistas
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$ 290.000

no aplica

no aplica

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
20 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Abril 27 de 2021
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.