image-course
Justificación

Curso teórico-práctico básico impartido por docentes-investigadores reconocidos en el área de las enfermedades infecciosas, sobre la aplicación y análisis de herramientas de la biología molecular usadas para la detección, identificación y diagnóstico de microrganismos infecciosos causantes de enfermedades que impactan a la salud humana, animal y ambiental.

Propuesta de valor

Actualización en metodologías y tecnologías relacionadas con aspectos básicos de la biología molecular aplicados a la detección, identificación y diagnóstico de microorganismos causantes de enfermedades infecciosas. Los profesores del curso son investigadores reconocidos con experiencia en biología molecular aplicada al estudio de los microorganismos y sus infecciones. Se abordarán técnicas y tecnologías modernas explicando sus ventajas de uso y limitaciones. El curso incluye una clase de herramientas complementarias de genómica in silico.

Objetivos
Resultados de aprendizaje esperados
  • Comprender el contexto de la biología molecular como herramienta de detección, identificación y diagnóstico de microrganismos infecciosos.
  • Aprender fundamentos generales sobre métodos clásicos y modernos de métodos de extracción y amplificación de ácidos nucleicos de diferentes microrganismos infecciosos, así como sus ventajas y limitantes de uso.
  • Reconocer herramientas complementarias in silico de la biología molecular.
  • Realizar un ejercicio práctico de aplicación de la biología molecular que incluya la extracción de ácidos nucleicos hasta su amplificación, utilizando diferentes tecnologías clásicas y modernas.
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

Estudiantes y profesionales de las Ciencias biológicas y las Ciencias de la salud como: la microbiología, bacteriología, biología, medicina, medicina veterinaria y otras áreas inmersas en procesos de detección, identificación y diagnóstico de microrganismos infecciosos.

Requisitos

no aplica

Metodología
  • Módulo teórico de 16 horas (2 días) en el cual a través de conferencias magistrales ofrecidas por expertos en diferentes áreas se abordarán los fundamentos, ventajas y limitaciones del uso de diversas metodologías de la biología molecular aplicadas al estudio, detección e identificación de microorganismos infecciosos.
  • Módulo práctico de 16 horas (2 días) en el cual mediante ejercicios experimentales en el laboratorio se aplicarán diversas técnicas para la obtención y análisis de ácidos nucleicos de microrganismos. En este los estudiantes podrán conocer tecnologías clásicas y modernas útiles para la detección, identificación y diagnóstico de microrganismos infecciosos como virus, protozoos parásitos y otros.
Contenidos académicos

Módulo teórico: 
Martes 11 de julio

  • Los ácidos nucleicos en el contexto de las Infecciones
  • One Health
  • La Biología molecular aplicada al estudio de las enfermedades infecciosas. Mesa de difusión
  • PCR Digital: evolución en el análisis de microorganismos en el laboratorio clínico. Mesa de discusión
  • Análisis comparativo de tecnologías de biología molecular usadas durante la pandemia de COVID-19 para detectar microrganismos respiratorios. Mesa de discusión

Miércoles 12 de julio

  • Métodos y tecnologías de extracción de ácidos nucleicos.
  • Métodos y tecnologías de amplificación de ácidos nucleicos, Mesa de discusión
  • El ABC del desarrollo de pruebas moleculares: desde la muestra hasta el resultado final.
  • Aplicaciones de biología molecular para el análisis de ARN. Mesa de discusión.
  • Aproximaciones bioinformáticas para el aprovechamiento de datos generados a partir de la detección molecular de microrganismos infecciosos. Mesa de discusión.

Cierre del módulo teórico

Módulo práctico
Jueves 13 de julio

  • Extracción de ácidos nucleicos usando columnas. QIAcube connect - QIAGEN
  • Extracción de ácidos nucleicos utilizando perlas. EZ2- QIAGEN
  • PCR de punto final. Tecnología: QIAamplifier 96 – QIAGEN

Viernes 14 de julio:

  • PCR en tiempo real, Tecnología: Rotor – gene Q 5 plex QIAGEN
  • PCR digital. Tecnología: QIAcuity digital PCR System QIAGEN
  • PCR digital Tecnología: QIAcuity digital PCR System QIAGEN

Cierre del curso teórico/práctico

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docente

Juan Carlos Ulloa Rubiano
Microbiólogo Industrial, M.Sc. Microbiología (Microbiología médica - Virología) Ph.D. Ciencias Biológicas (Enfermedades Infecciosas - Virología) profesor Asociado, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Coordinador Laboratorio de Virología - Grupo de Enfermedades Infecciosas Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Juan Manuel Matiz González
Microbiólogo y magister en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, responsable, disciplinado y propositivo en su trabajo, competente en la realización de actividades individuales o grupales, con habilidades y experiencia en el estudio de microorganismos de importancia en el ámbito agrícola, industrial, biomédico y ambiental; orientado en el área de biología molecular básica y aplicada al estudio experimental y bioinformático de agentes infecciosos. Actualmente soy profesor asistente e investigador de la Unidad de Genética y Resistencia Antimicrobiana en la Universidad El Bosque.

Claudia Liliana Cuervo Patiño
Bióloga de la Universidad de Antioquia, magister en Microbiología clínica de la Pontificia Universidad Javeriana con doctorado en Ciencias biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro del consejo de unidad de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, con actividades de docencia en pregrado, posgrado y especialización.

Docentes internacionales

Laura Isabela Uribe Figueroa

Profesional con mas de 15 años de experiencia en Genómica y Biología Molecular. Es QFB egresada de la Fac. de Quimica de la UNAM y realizo su Maestria en Biociencia Aplicada en la Universidad de Notthingham en UK. Inicio su carrera profesional como Químico de Desarrollo de sistemas de diagnóstico rápido. Estuvo 6 años en el INMEGEN como Jefe de la Unidad de Alta tecnología en Microarreglos y como Investigador Asociado, a cargo de un Proyecto sobre farmacogenomica y Cancer de mama asi como la colaboracion internacional con el consorcio PGENI (Pharmacogenomics for Every Nation initiative). En el 2011 fue contratada por Affymetrix donde inicialmente se encargo del Marketing de los productos clinicos a nivel internacional. Posteriormente estuvo a cargo de la línea de Citogenómica como Gerente de Producto Global a cargo del producto líder del mercado en citogenética molecular. Posteriormente estuvo un año en una start-up que desarrollo una plataforma de Single-cell sequencing. En el área comercial tiene experiencia en el marketing de análisis de pruebas de diagnostico , requerimientos de estas pruebas para ser avaladas por la FDA y lanzamiento de nuevos productos genómicos . Desde el 2018 se dedica a dar consultorias y soporte para montar laboratorios genéticos y genómicos y en el 2020 fundó su laboratorio (Arión genética) que se enfoca al diagnóstico molecular y la Genómica como herramienta de prevención de la salud. Es coautor de mas de 15 publicaciones y dos capitulos de libro.

Patrícia Alvarez da Silva Baptista
Licenciada en Biología Genética de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1995), Magíster en Química Biológica de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1999) y Doctor en Ciencias Biológicas (Genética) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2003). Actualmente es Especialista de la Fundación Oswaldo Cruz, gestiona proyectos estratégicos en el área de desarrollo tecnológico basado en diagnóstico molecular, atendiendo las demandas del Ministerio de Salud. Tiene experiencia en biología molecular y automatización, con énfasis en biotecnología, virología y plataformas de PCR en tiempo real y digital, trabajando principalmente en los siguientes temas: desarrollo y estandarización de ensayos de diagnóstico molecular (NAT, carga viral y tipificación): VIH, VHC, VHB, Malaria, Dengue, Zika, Chikungunya, Mayaro, Fiebre Amarilla, Influenza A, Influenza B y SARS-CoV2.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$1.280.000

Curso completo (aplica descuentos)

$475.000

Solo teoría (sin descuentos)
Clases Presenciales:
martes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
NIVEL
Avanzado
DURACIÓN
32 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.