Diplomado
Cambio Climático y Salud
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La acción humana y el desarrollo de la civilización está causando un acelerado cambio en el entorno. Uno de los principales cambios en el ambiente es el calentamiento global, causado por emisiones antropogénicas de efecto invernadero. El cambio climático tiene consecuencias perjudiciales en ámbitos económicos y sociales. Los impactos negativos en salud pública se evidencian cada vez con mayor magnitud; por tanto, es de vital importancia adelantar acciones interdisciplinarias y transectoriales para enfrentar los desafíos de esta problemática global.
Este programa abordará la relación entre clima, ambiente y salud desde una perspectiva interdisciplinar. En su estructura contempla tanto elementos fundamentales y conceptos básicos, como temáticas aplicadas que le brindará al participante herramientas para trabajar en problemáticas relacionadas con cambio climático y salud. El enfoque interdisciplinario aportará elementos para que en su desempeño laboral participen en procesos de toma de decisiones orientados a mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.
Este diplomado permitirá que los participantes ganen conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo y uso de conceptos e información de salud, clima, cambio climático y ambiente, cuenta con la participación de profesionales internacionales y nacionales expertos en los temas propuestos. Además, tendrán la experiencia realizar prácticas de muestreo en campo, procesamiento de muestras en laboratorio especializado y utilizar software para análisis de información sobre salud ambiental.
El trabajo de campo y las actividades en laboratorio fortalecerán los conceptos vistos en las sesiones teóricas.
Objetivos
- Entender los conceptos vigentes de ambiente, cambio climático y ciclos biogeoquímicos en la dinámica de los socio-ecosistemas y su relación con la salud.
- Identificar los cambios ambientales, incluyendo la variabilidad y cambio climático a nivel global y local, que puedan tener impactos positivos y negativos en la salud de las poblaciones.
- Aplicar los conceptos aprendidos en el marco de contextos socio ambientales específicos usando herramientas de medición, de análisis y ejercicios prácticos.
Dirigido a
no aplica
Metodología
La metodología empleada en este diplomado se enfoca en el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo co-constructivo, que involucra al participante de modo activo. La visión interdisciplinaria en tópicos teórico, prácticos y experiencia en terreno relacionados con clima, ambiente y su relación con la salud; promoverá en los participantes la transformación de información en conocimiento con ejercicios prácticos.
El diplomado durará dos semanas y se llevará a cabo de manera intensiva, las sesiones tendrán lugar de lunes a sábado en la mañana (8:00am a 12:00m) y en la tarde (2:00pm a 6:00pm). La salida de campo se realizará el viernes de la primera semana y la práctica del laboratorio de aguas el día sábado.
Contenidos académicos
- Conceptos básicos de Ecosistemas tropicales y templados, relación ambiente y salud.
- Medio ambiente como determinante de la salud.
- Ciclos biogeoquímicos y su variación global.
- Problemática ambiental y contaminación.
- Fundamentos y planeación de muestreos de agua.
- 6Procesamiento y análisis de muestras de agua en laboratorio.
- El cambio climático, su definición, causas, impactos socioambientales y en salud pública.
- Uso de información de clima, salud y biogeoquímica para la toma de decisiones y ámbitos de acción.
- Estrategias de comunicación o divulgación de los resultados de investigación en clima y salud.
Conferencistas
Modalidad: Presencial.
Trabajo de campo en Guatavita el día viernes 10 de febrero 2023
Práctica en laboratorio de aguas de la Universidad Javeriana 11 de febrero de 2023
Conferencistas
Facundo Matías Barrera
Doctor en Biología con Posdoctorado en Biogeoquímica marina y Posdoctorado en Biogeociencias (Alemania). Investigador tiempo competo en el Centro de Investigación sobre Clima y Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile y Universidad de Concepción. Profesor Asistente Oceanografía, Limnología, Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Trabajo en temas inter y transdisciplinarios relacionados con la biogeoquímica marina, cambio climático y socio-ecosistemas con énfasis en la salud humana. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales de la Unión Europea y como consultor Medio Ambiental (IFOP, BLUMAR, CAMANCAHCA, CLT).
David Roberto Olaya Escobar
Doctor en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Master en Ingeniería Ambiental de la Technische Universitaet Hamburg-Harburg (Alemania). Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de La Salle-Bogotá. Es profesor investigador del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en desarrollo y trasferencia de tecnología. Realiza investigación y consultoría en el sector petrolero, eléctrico, industrial y minero. Docente en el área de monitoreo ambiental y Salud Ambiental.
Angela Margarita Moncaleano Niño
Doctora en Ciencias del Mar, Magistra en Ciencias Ambientales de la Jorge Tadeo Lozano y Especialista en Administración Ambiental. Directora y evaluadora de tesis de pregrado y posgrados al nivel de maestría, con experiencia docente a nivel universitario, tanto en programas de pregrado como de posgrado. Profesora asistente del Instituto de Estudios Ambientales y Rurales- IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y asesora del programa de Medio Ambiente y Hábitat de Colciencias para la evaluación de proyectos de investigación en convocatorias a nivel Nacional. Consultora de diferentes proyectos de carácter ambiental que contaban con un fuerte componente social y de trabajo con comunidades como pescadores, comunidades indígenas, ONGs y pobladores rurales. Ha participado en la formulación, evaluación y seguimiento de proyectos de carácter ambiental y social, en el marco de la ecología aplicada, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
Gilma Constanza Mantilla Caicedo
Médica cirujana con Maestría en clima y sociedad, Maestría administración en salud y Especialista en epidemiología y docencia universitaria. Actualmente está vinculada como par evaluador en el proceso de acreditación de Programas de Entrenamiento en Epidemiologia con el Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network (TEPHINET, siglas en inglés) y miembro del comité coordinador del Consorcio Global para la Educación en Clima y Salud (GCCHE, siglas en inglés) liderado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia. También es investigadora adjunto en el International Institute for Climate and Society de la Universidad de Columbia en Nueva York. Y profesor en la Pontificia Universidad Javeriana.
Durante su carrera ha tenido la oportunidad de liderar el diseño, implementación y evaluación de políticas, programas, planes, servicios, currículos y proyectos de investigación en diversas áreas del sector salud a nivel local, nacional e internacional tanto en el sector público como privado. En los últimos 15 años ha estado vinculada al diseño e implementación de protocolos, planes y políticas relacionadas con el uso de información de clima en el contexto de la salud pública a nivel global, regional y nacional
Se entregará certificado del programa a las personas que cumplan con un mínimo de 80% de la asistencia.
*Este programa no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.