image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

Este curso pretende acercar a las personas al conocimiento de los arquetipos del desarrollo desde una perspectiva conceptual y vivencial para que sirvan de apoyo y herramienta a nivel personal y profesional.

Los arquetipos del desarrollo son uno de los postulados Jungianos más relevantes, el que más desarrollo empírico ha tenido, y el que más se ha popularizado en distintos espacios de conocimiento. Por eso, este diplomado pretende ofrecer una mirada responsable y conceptualmente clara que permita comprender dichos arquetipos más allá del lugar común y la interpretación facilista. De la mano con esto, se pretende que la propuesta sea también un camino de autodescubrimiento personal, y no solo un pensamiento psicológico muerto. Sin duda, esta propuesta es un camino hacia una conexión más genuina con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, y, por supuesto, una invitación a despertar nuestra amplia capacidad creativa. Ya lo expresó Jung en su libro Vida simbólica: “(…) tenemos que decantarnos por una vía en la que el carácter creativo este presente, en la exista un proceso de crecimiento que tenga la cualidad de una revelación”. Sin creatividad no hay posibilidades de descubrimiento.

Carl G. Jung es una figura única dentro de la evolución y transformación de la psicología profunda. Ha logrado impactar todas las ramas del conocimiento (la educación, la filosofía, la sociología) e, incluso, el conocimiento político. Sus postulados siguen gozando de vigencia y popularidad. Además, su pensamiento, rico en integración disciplinar, tiene una plasticidad casi mágica, que va permeando, casi sin notarlo, el deseo de explorarnos, transformarnos y, sobre todo, el deseo de cuestionarnos y vernos sin los artificios habituales.

Finalmente, es inevitable reconocer que no podemos hacer este viaje solos; necesitamos la compañía de las tradiciones religiosas, míticas, artísticas y literarias, del conocimiento ancestral nativo, y de las verdades de las antiguas civilizaciones; necesitamos del mundo y sus símbolos como un lugar de posibilidades para entrar en

los espacios creativos de la sombra, el potencial sanador de la máscara, las dimensiones espirituales del anima y el animus, la aspiración a la completud interior del sí mismo.

Durante el desarrollo de los módulos nos iremos acercando al potencial inherente que subyace al hecho de permitirnos la exploración de nosotros mismos. También nos acercaremos a las posibilidades del símbolo y su aporte a la resignificación de nuestras historias, verdades y excesos.

Objetivos
Objetivos generales
Conocer, apropiar e integrar posibilidades de autodescubrimiento y desarrollo personal a través de los cuatro arquetipos del desarrollo propuestos por Carl Gustav Jung.
Objetivos específicos
  • Desde los postulados de los arquetipos del desarrollo, brindar herramientas para apoyar los proyectos profesionales o creativos de los participantes
  • Propiciar un espacio de conocimiento teórico y experiencial frente a las posibilidades del pensamiento Jungiano y sus pautas de inmersión interior.
  • Fomentar las posibilidades de crecimiento interior desde la riqueza y posibilidades de las simbologías personales y su significación en la historia personal.
  • Ampliar las perspectivas de resignificación de las vivencias de la propia vida desde la potencia de la creatividad y las riquezas del arte, la literatura, el cine y la escritura reflexiva y personal.
Dirigido a
Profesionales de diferentes áreas y público en general.
Requisitos
no aplica
Metodología
Este curso pretende ser de doble vía, por un lado, se realiza en una dimensión teórico conceptual, y por otro lado, pretende lograr una apropiación a través de la experiencia y la indagación personal. De la mano de un acercamiento simbólico a las distintas expresiones del arte, la literatura, el cine y la mitología como espacios de apropiación, ejemplificación y análisis de los correlatos vitales que vayan surgiendo.
Contenidos académicos
  • Introducción: una aproximación a la vida y obra de Carl Gustav Jung.
  • Aparato psíquico y el lugar de los arquetipos del desarrollo.
  • La máscara (o persona): soy para el mundo y crisis de la mitad de la vida.
  • Funcionalidades de la máscara en el vida social y personal: rostros cambiantes en el tiempo. Exposición de ejemplos y ejercicios de apropiación: análisis de casos en narrativas literarias y audiovisuales.
  • Sombras personales o el hermano oscuro. La sombra familiar: rolles al interior del colectivo familiar. Exposición de ejemplos y ejercicios de apropiación: análisis de casos en la obra artística de diversos pintores surrealistas y expresionistas.
  • Anima y animus: principios femeninos y masculinos de la realidad psíquica personal.
  • Etapas evolutivas del anima y el animus: posibilidades de integración desde los opuestos complementarios
  • Lenguajes mitológicos: la pareja alquímica y la verdad del alma. Ejemplos de las parejas mitológicas a través de la diferentes culturas y ejercicios de apropiación basados en la escritura autorreflexiva.
  • El sí mismo: integración del yo en la totalidad.
  • Inconsciente colectivo: percepciones simbólicas de la totalidad y oníricas del sí mismo.
  • Tradición mística poética y las experiencias iniciáticas sagradas como aproximación a la simbología del sí mismo.
  • Cine foro: Ánima de Tom corto audivisual de Thom Yorker y Paul Thomas Anderson (2019)
  • Conversatorio y retroalimentación de los ejercicios de apropiación.
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencistas

Angélica González Otero
Profesional en Estudios Literarios y Magister en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su interés profesional y laboral se ha centrado en la actividad docente a nivel universitario en las áreas de literatura, lingüística, pedagogía, y la enseñanza del español como lengua extranjera en Viena (Austria). Ha realizado trabajos investigativos en el campo de la literatura de viajes y las narrativas autobiográficas en diversas publicaciones académicas; hasta el momento ha publicado dos libros producto de sus investigaciones y sus viajes: Voces en el espejo (una cosmética transcendental) (2019) y Antonio Porchia: hacia la apertura vital (2016). Actualmente se encuentra finalizando una especialización en psicología analítica Jungiana, trabaja con coach y tallerista de escrituras autorreflexivas para acompañar la vida y en la coordinación de su proyecto de conocimiento y desarrollo personal Vía Simbólica.

Certificado
no aplica

$500.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
​​​​​​
​martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
90 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Octubre 03 de 2023
FINALIZA
Noviembre 14 de 2023
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.