image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor
El plan de estudios del curso en Dirección Estratégica de Campañas Electorales constituye un instrumento imprescindible para afrontar con éxito los retos que plantean las nuevas formas de hacer política, la comunicación con los electores y las recientes reformas al sistema electoral colombiano por parte de quienes aspiran a ganar alcaldías, gobernaciones y escaños en los concejos municipales, asambleas departamentales y juntas administradoras locales en los diferentes procesos electorales en Colombia. El curso brinda insumos a los participantes, bien sean candidatos o integrantes de sus equipos de campaña, para adelantar procesos de investigación de la opinión pública, diseño estratégico de la campaña electoral, preparación del candidato para la contienda electoral, elaboración del plan de campaña y utilización de medios de comunicación masivos, intermedios y directos.
Objetivos
Objetivo general

En esencia el curso se propone:

  • Estimular la apropiación de conceptos y herramientas esenciales del mercadeo electoral para mejorar las relaciones comunicativas entre candidatos y ciudadanos y potencializar el liderazgo democrático para la movilización electoral.
  • Brindar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos para diseñar e implementar campañas electorales que respondan al contexto regional y local y a las necesidades de los ciudadanos.
  • Preparar a los participantes en la construcción de estrategias electorales ajustadas al comportamiento electoral de los colombianos.
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

El esquema modular y contenidos están dirigidos a: personas, equipos y organizaciones de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y grupos de ciudadanos que preparan su participación en las campañas electorales a nivel municipal y departamental.

  • Partidos y Movimientos políticos.
  • Candidatos a cargos de elección popular.
  • Políticos de carrera y miembros del equipo de campaña
  • Actuales alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles en el país
  • Funcionarios de los gobiernos municipales y departamentales
  • Líderes sociales.
  • Politólogos.
  • Comunicadores sociales y periodistas
  • Publicistas y profesionales vinculados con la actividad electoral
  • Profesores e investigadores estudiosos del sector público y de la actividad proselitista
Requisitos

no aplica

Metodología

no aplica

Contenidos académicos

MÓDULO 1: La Política Mediática, Imagen Política, Procesos de persuasión
Contenidos:

  • Capacidad para producir significados socialmente aceptados
  • Los medios como centro de gravitación de la acción política
  • La personalización de la política
  • La imagen política como activo político
  • Apropiación de rasgos de imagen positiva Vs adjudicación de rasgos negativos a los competidores
  • Los mensajes, los símbolos, la imagen política y los discursos
  • Proyectar una imagen real positiva a partir de rasgos propios

MÓDULO 2: Marco político de las elecciones locales
Contenidos:

Partidos Políticos

  • El Partido
  • Tendencias, fracciones, facciones
  • Gobierno nacional, departamental, local
  • Las Coaliciones
Sistema electoral
 
  • Centro de definición
  • Política de alianzas
  • Oferta política del partido
  • El Candidato a cargos uninominales y a cuerpos colegiado
Legislación Electoral
 
  • Financiación de campañas y manejo de los recursos
  • El partido y el candidato
  • Calendario Electoral
  • Testigos electorales
 

MÓDULO 3: Fundamentos y Principios del Marketing Electoral. Plan de Campaña Electoral
Contenidos:

  • Principios básicos del marketing político y del marketing electoral
  • Formulación del plan de campaña:
  • Análisis del contexto
  • Caracterización del sistema político local
  • Mapa de riesgos y amenazas para una campaña
  • Tendencias del comportamiento electoral
  • Diagnostico estratégico de opinión
  • Análisis de coyuntura política
  • Cima de opinión temático para potenciar la movilización electoral
  • Opinión pública globalmente considerada
  • Población objetivo identificada y segmentada
  • Organización del Día de Elecciones
 

MÓDULO 4: Medios de Comunicación Masivos, Intermedios y Directos
Contenidos:

  • Herramientas interactivas y contacto directo
  • Literatura de campaña para uso interno
  • Prensa y material escrito para uso externo
  • Accesorios de publicidad variados
  • Aplicaciones y dificultades de medios de comunicación audiovisuales
  • Manejo de medios de comunicación a nivel local
  • Mailing, telemarketing y redes informáticas


MÓDULO 5: Publicidad Política
Contenidos:

  • La publicidad como herramienta dentro del marketing político
  • La publicidad como factor influenciador y como factor de posicionamiento
  • El proceso de elaboración de una campaña de publicidad política
  • Tipos de campaña política
  • Investigación publicitaria aplicada a campañas políticas
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Docentes del programa

PATRICIA MUÑOZ YI

Abogada de la Universidad del Atlántico, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia y Magistra en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente-Investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá-Colombia. Se desempeñó como Directora de la Carrera de Ciencia Política entre el año 2000 y el 2007 período en el cual adelantó el proceso de autoevaluación del programa con fines de modificación del plan de estudios y con fines de acreditación, por el cual se otorgó a la Carrera el reconocimiento como programa de alta calidad académica durante 8 años. Actualmente se desempeña como Directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político desde 1998, programa académico de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, en el cual ha adelantado procesos de renovación de registro calificado cada cuatro años. En su calidad de Directora de la misma dirigió el proceso de auto evaluación y acreditación de la Carrera de Ciencia Política la cual obtuvo un alto nivel de reconocimiento por su calidad académica y acreditación por ocho años. Hace parte del Grupo de Investigación en Participación Política y Ciudadana reconocido y escalafonado por COLCIENCIAS.

Sus últimas publicaciones: Atlas Electoral colombiano; Análisis de los resultados electorales 2006: Una mirada desde la Reforma Política de 2003; Construyendo Democracia: Prácticas Innovadoras en Participación Política y Ciudadana (2008). Mecanismos de Participación Política y Ciudadana en América y Europa (2009). Nuevas expresiones políticas. Nociones y acción colectiva de los jóvenes en Colombia (2011). Partidos Políticos y Sistema de Partidos en Colombia (2014). Tiene una experiencia docente e investigativa de más de 15 años en temas de participación política, electoral y ciudadana. Actualmente y desde 2012 ocupa la presidencia de la Asociación Colombiana de Ciencia Política ACCPOL.

 

FERNANDO GIRALDO G.

Instituto de Altos Estudios sobre América Latina-IHEAL, París, título: Diploma de pregrado en Ciencias Políticas, Mención: Muy bien, 1988. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales EHESS, París, 3 años de estudios en Economía Internacional, 1989. Universidad París III-Sorbona Nueva, Magister en Ciencias Políticas sobre Sociedades Latinoamericanas, Mención: Excelente, 1990. Universidad París III-Sorbona Nueva, Doctorado en Ciencias Políticas (plural), Mención: Muy Honorífica, 1993. Presidente Corporación Opción por el Futuro, desde febrero de 2012. Decano de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, de la Universidad Militar Nueva Granada. Julio y agosto de 2010. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad EAN. Desde octubre de 2008 hasta noviembre de 2009. Editor y fundador de la Revista Comunicación, Cultura y Política de la Universidad EAN, 2009. Director de la Dirección de Análisis y Seguimiento Estratégico DSAE de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital. Abril-octubre de 2008. Director de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Desde febrero de 2006 hasta septiembre de 2007. Director de la Revista Perspectivas Internacionales de la Universidad Javeriana de Cali, Desde 2006 hasta 2009. Fundador y decano, Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Desde Julio de 2004 hasta enero de 2006. Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, desde octubre de 2000 a marzo de 2004. Decano Académico (E.) de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Junio y julio de 1999, noviembre de 2000 y enero de 2001. Coordinador General del programa de Observación Nacional Electoral por el Fortalecimiento de la Democracia y por la Paz en Colombia. Desde 2001. Director de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Agosto 1997-noviembre 2000. Coordinador Académico de la Carrera de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. Junio-diciembre de 1995 y enero-julio de 1997. Director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID. Septiembre de 1995-julio de 1996. Director de la Revista Académica de los Estudiantes, “Magna”, sobre América Latina, de la Universidad Paris III. 1989-1991. Participación Política y electoral, y Legislación Electoral, en la especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político 1998 y desde 2003.

Comunicación Política (discurso político) y Perspectivas Contemporáneas sobre Participación Política (desde 1997 a 2000), Procesos Electorales (desde 2002 hasta 2004), Política Comparada (2008, 2011 y 2012), Sistema Político Colombiano (2013). Pregrado de Ciencia Política. Participación Política y Electoral en Colombia (2013), Sistema Político Comparado (2008-2009), Ideologías Políticas Contemporáneas (Julio de 1995-diciembre de 1997), en la Maestría de Estudios Políticos. Participación política, partidos oposición y procesos electorales. Facultad de Ciencias Jurídicas, Especialización en Derecho Constitucional, 2003. Comunicación Política y Opinión Pública (2004), Procesos electorales y sobre Marketing político. Javeriana seccional Cali. 2006-2008.

Certificación
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por los menos al 80% de las horas programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.