Curso Online
China y su cine
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

El cine cierra brechas y nos permite conocer diversas miradas sobre la realidad. A través de un ciclo de películas que guardan entres sí una relación temática, se llega a provocar reflexiones sobre la sociedad, la cultura y los modos de representación. De allí la importancia de indagar, ver y analizar, contenidos audiovisuales diferentes a los que estamos acostumbrados a ver, que en su mayoría provienen de Hollywood, y que corresponden a un estilo de narración propio de los modelos de producción institucionalizados por los grandes estudios. En esa medida, el curso CHINA Y SU CINE, a través de seis películas de relevancia en las últimas décadas, ofrece un espacio para analizar algunos rasgos característicos de una sociedad no representada en el cine occidental. También es una oportunidad para descubrir una cinematografía con una sólida identidad estética, repleta de grandes autores que han abierto las fronteras de la hermética China al mundo.
China es un país perteneciente a una tradición cultural milenaria, que durante el siglo XX sufrió profundas transformaciones sociales hasta convertirse en la principal economía mundial y un modelo de desarrollo. La pandemia provocada por el Coronavirus chino, ha puesto de manifiesto que, a pesar de las barreras culturales, el gigante asiático ejerce gran influencia sobre el acontecer global. Sin embargo, desde la mirada occidental, a pesar del papel preponderante que ocupa China, es poco lo que sabemos de su historia reciente y de la vida cotidiana de sus grandes ciudades. En esa medida, este curso es una excusa para descubrir, a través del cine realizado en Honk Kong, Taiwan y el territorio continental, la perspectiva de los chinos sobre su sociedad, su cultura y los cambios políticos que han afectado la vida cotidiana durante las últimas décadas.
Objetivos
A partir del análisis de seis películas, hacer una revisión de las transformaciones sociales, económicas y culturales atravesadas en China durante las últimas décadas, centrando la discusión en las relaciones entre territorio continental e insular, la vida rural y urbana, y el hermetismo del sistema político y la sociedad.
Establecer relaciones entre los modos de representación institucionalizados en el cine de Hollywood, con la propuesta estética y narrativa de los directores chinos, que durante los últimos treinta años han alcanzado relevancia internacional, convirtiéndose en punto de referencia para realzadores de otros países.
- Reconocer la división entre China Nacionalista y China Popular a través de dos industrias cinematográficas diferentes con un pasado en común.
- Identificar las diferencias entre la representación de la vida rural y la vida urbana en el cine chino.
- Reflexionar sobre las características de la industria de cine en Hong Kong y sus paralelos con el resto del mundo.
- Diferenciar a los directores de cine chino de los últimos años, analizando los diferentes estilos en canto a narración y puesta en escena.
Dirigido a
- Adultos interesados en el cine y la cultura china, así como jóvenes dispuestos a descubrir otras formas de narrar diferentes a las de Hollywood.
- Público en general interesado en los medios audiovisuales y el lenguaje cinematográfico.
no aplica
Metodología
Las sesiones se realizarán de manera virtual a través de la plataforma “Blackboard Collaborate” de la Pontifica Universidad Javeriana. Para cada sesión será necesario que el estudiante haya visto la película programada previamente, que estará disponible con antelación para descarga o visualización online.
El curso se compone de seis sesiones, para las cuales se han seleccionado películas de ficción, con el fin de que el estudiante, además de divertirse, pueda acercarse a seis temas diferentes relacionados con la cultura y la sociedad china. Las primeras dos sesiones buscan abordar el surgimiento del cine en Hong Kong a partir del auge económico en la década de los 80as. En las sesiones tres y cuatro se abordará el cine de la China Popular, analizando las transformaciones sociales y la relación que se establece entre vida rural y urbana. Las dos últimas sesiones estarán dedicadas a Taiwán y a cómo su cine ha retratado las diferencias políticas y sociales con el territorio continental.
Contenidos académicos
Módulo 1. Nace una gran industria
El surgimiento del cine en Hong Kong, a partir del crecimiento económico y de la reinterpretación de los géneros cinematográficos. Híbridos entre los códigos orientales y occidentales.
Sesión 1. Emerge el cine en Hong Kong.
Visualización de la película Una historia china de fantasmas. 1987. Hong Kong. Director: Ching Siu-Tung
El cine de Hong Kong y su apertura al mundo. La búsqueda de identidad dentro de los parámetros de género y producción cinematográfica.
Sesión 2. El cine chino se toma el mundo
Visualización de la película Deseando amar. 2000. Hong Kong. Director: Wong Kar-Wai
La vida en la segunda mitad del siglo XX. Hong Kong, la apertura económica y las transformaciones sociales. Wong Kar – Wai y su relación estética con el cine occidental.
Módulo 2. China popular desde dentro
Se abordará uno de los principales temas en la cinematografía China: el conflicto con el Japón que fortaleció el avance del comunismo y marcó las grandes transformaciones del país en el siglo XX. A partir de esto se verá una comparación entre la representación de la vida rural y la vida urbana en China.
Sesión 3. La guerra con Japón
Visualización de la película. Ciudad de vida y muerte. 2009. China. Director: Lu Chuan
La resistencia frente a la ocupación japonesa. La violencia y el trauma que preceden a la expansión del partido comunista. El cine y los retratos de guerra.
Sesión 4. La China profunda
Visualización de la película. Ni uno menos. 1999. China. Director: Zhang Yimou
Relaciones entre la vida rural china y las grandes ciudades. La realidad de una vida desconectada de la metrópolis.
Módulo 3. La China nacionalista: Taiwán
Al estudiar el auge del cine en Taiwán, se reflexionará sobre las diferencias de la isla con el territorio continental, a partir de una mirada a la vida cotidiana contemporánea y al analizar el origen de las profundas diferencias políticas.
Sesión 5. La vida en Taiwán
Visualización de la película. Yi Yi. 2000. Taiwán. Director: Edward Yang
Relaciones familiares en la vida contemporánea. Taiwán como centro económico: modernidad y sentimiento de vacío del mundo capitalista de fin de siglo.
Sesión 6. China nacionalista vs China popular
Visualización de la película. Ciudad doliente. 1989. Taiwán. Director: Hsiao-Hsien Hou
Diferencias entre la China continental y Taiwán. Diferencias políticas en medio de una identidad colectiva. Las rupturas del cine de Hsiao-Hsien Hou y su posterior influencia.
Conferencistas
Clases Online: martes y jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.