Diplomado
Citogenética Clásica y Molecular: Uso en el Diagnóstico Clínico y la Investigación
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

A pesar de la importancia de esta área del conocimiento el diagnóstico y la investigación en citogenética se enfrenta a varias dificultades especialmente relacionadas con la falta de conocimiento especializado del personal que se desempeña en este campo o que quiere incursionar en él a nivel profesional. Debido a que se trata de un área especializada de la genética estas competencias no se adquieren durante la formación profesional clásica y deben obtenerse a través de entrenamiento especializado. Este diplomado está diseñado para ofrecer a las personas elementos teóricos básicos sobre la información genética, su relación con diferentes aspectos que competen la estructura y función de los cromosomas las alteraciones que pueden sufrir estos y el efecto de las mismas en el metabolismo celular y la salud humana.
El programa ofrecido es teórico práctico online, en citogenética humana constitucional y tumoral que incluye conceptos básicos sobre la estructura, función y mantenimiento de la información genética, el ciclo celular y la división celular, estructura y organización de la información genética en los cromosomas, métodos de cultivo celular para la obtención de cariotipo, coloraciones para el reconocimiento de cromosomas y anomalías en ellos, identificación de cromosomas y elaboración de cariotipo, identificación de anomalías cromosómicas constitucionales y tumorales y uso adecuado de la nomenclatura para su descripción, relación de tipos de anomalías cromosómicas con la clínica del paciente, metodologías moleculares en citogenética aplicadas en el diagnóstico, y uso de herramientas bioinformáticas en el trabajo diario del citogenetista. Adicionalmente procesos importantes como la ética en el diagnóstico, el aseguramiento de la calidad en los laboratorios y la certificación y acreditación serán temas incluidos aquí.
Objetivos
- Adquirir conocimientos relacionados con la estructura, función y mantenimiento de la información de los ácidos nucleicos y la estructura de la cromatina, y entender su función e importancia en los procesos celulares.
- Conocer sobre la importancia del ciclo celular y los mecanismos de mitosis y meiosis en la comprensión de la citogenética constitucional y tumoral.
- Adquirir conocimientos relacionados con la organización de los procesos a realizarse en un laboratorio de citogenética.
- Conocer la función en el ciclo celular de los diferentes reactivos que se utilizan en la toma de muestra, cultivo celular, procesamiento, obtención y coloración de preparados cromosómicos, para de esta manera resolver dificultades durante los procedimientos para el diagnóstico.
- Aprender sobre la aplicación de las normas de bioseguridad y control de calidad en el trabajo del laboratorio.
- Conocer, aprender y entender las diferentes técnicas aplicadas en la citogenética básica y molecular para estar en capacidad de aplicarlas de acuerdo a la impresión diagnóstica del paciente.
- Aprender a describir las anomalías cromosómicas numéricas y estructurales, en citogenética constitucional y tumoral mediante el uso correcto del Sistema Internacional de Nomenclatura para Citogenética Humana (ISCN).
- Conocer acerca de la ética en el diagnóstico, y sobre los procedimientos de aseguramiento de la calidad y Normas ISO para certificación.
Dirigido a
Metodología
Resultados de aprendizaje esperados
Al finalizar este programa, los participantes podrán:
- Tener destrezas cognitivas y prácticas en citogenética clásica y molecular para un adecuado desempeño profesional en el área del diagnóstico citogenético y/o en la investigación
- Realizar análisis crítico sobre aspectos de la citogenética en cuanto a su relación con la estructura, composición y función del material genético
- Aplicar diferentes técnicas de coloración y moleculares por FISH en el diagnóstico, y hacer uso de las herramientas bioinformáticas en la rutina diagnóstica del paciente y en investigación
- Identificar alteraciones cromosómicas frecuentes, elaborar cariotipo, describirlo con la nomenclatura correspondiente y realizar correlación del resultado con la clínica.
- Aplicar la normatividad en el aseguramiento de la calidad en el laboratorio, normas de bioseguridad, y las implicaciones éticas y legales en el diagnóstico.
- Conocer sobre las normas ISO para la certificación y acreditación de los laboratorios
Contenidos académicos
Conceptos básicos
- Ácidos nucleicos: Estructura, composición, función y regulación génica
- Estructura de la cromatina: Composición y empaquetamiento, clases, Cromatina X, DNA satélite y heteromorfismo cromosómico
- Daño, Reparación y mutación: Clases y consecuencias del daño, reparación, y mutación
- Ciclo celular y división celular: mitosis y meiosis
Citogenética clásica
- Seguridad en el laboratorio para pruebas citogenéticas
- Condiciones para cultivo celular en citogenética
- Aseguramiento de la calidad en el laboratorio
- Cultivo celular para la obtención de cariotipo
- Practica 1: Toma de muestras de sangre, siembra, procesamiento de las células cultivadas para obtención de cromosomas metafásicos. Siembra de tejido sólido para la obtención fibroblastos en crecimiento y obtención de cromosomas metafásicos - videos demostrativos
- Práctica 2: Coloraciones cromosómicas y aplicaciones
- Citogenética: Conceptos básicos sobre la estructura, clasificación de los cromosomas y variantes normales
- Práctica 3: Uso de herramienta de internet para la elaboración de cariotipo
- Análisis e interpretación de los extendidos metafásicos
- Práctica 4: Análisis e interpretación de cariotipo normal mediante uso de herramienta de internet
- Práctica 5: Análisis de metafases con anomalías numéricas mediante uso de herramienta de internet y aplicación de la nomenclatura ISCN
- Práctica 6: Análisis de metafases con anomalías estructurales mediante uso de herramienta de internet y aplicación de la nomenclatura ISCN
- Citogenética Tumoral: Importancia de la citogenética en el diagnóstico de tumores hematológicos y tumores sólidos, Alteraciones cromosómicas y nomenclatura ISCN
- Taller práctico en el uso de la nomenclatura según ISCN
- La citogenética en el diagnóstico de enfermedad genética constitucional
- Bioinformática como herramienta de ayuda en el análisis citogenético
- Citogenómica en la investigación y la clínica
Citogenética Molecular
- Aplicaciones en citogenética constitucional y tumoral
- FISH, MLPA, CGH
- Practica 7: Montaje de prueba de FISH y análisis de resultados - videos demostrativos
- Uso adecuado de la Nomenclatura en citogenética molecular
- Uso de la citogenética molecular en el diagnóstico clínico
Ética y normas ISO en el trabajo del laboratorio
- La ética en el diagnóstico citogenético
- Procesos y normas ISO para la Certificación y Acreditación de los laboratorios
Conferencistas
- 64 horas en la modalidad online, mediante sesiones sincrónicas, los viernes en el horario de 5:00 pm a 8:00 pm y sábados de 8:00 am a 12:00 m
- 26 horas presenciales, los días 09,10,11 de julio en el horario de 8:00am a 12:00pm y de 2:00pm a 5:00pm. Y 12 de julio de 8:00am a 1:00pm.
Olga Ma. Moreno MSc., cPhD.
Bióloga de la Universidad Nacional con Maestría en Biología de la Pontificia Universidad Javeriana y candidata a doctor en Ciencias Biológicas en la misma Universidad. Profesora asistente del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Adriana Rojas MSc., PhD.
Licenciada en Biología y Química de la Universidad del Tolima con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y Doctorado en Ciencias, Mención Biología molecular, celular y neurociencias de la Universidad de Chile. Formación Posdoctoral en la Universidad de Córdoba España-IMIBIC. Profesor Asistente del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fernando Suarez MD., MSc., cPhD.
Médico de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Bioética y Genética Médica de la misma institución. Magíster en Informática Biomédica de la Universidad de Pittsburgh, Maestría en Epidemiología clínica y candidato a doctor del doctorado en Epidemiología clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Asistente del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ignacio Zarante MD., PhD.
Médico de la Pontificia Universidad Javeriana con Maestría en Biología y Doctorado en Ciencias Biológicas de la misma institución. Profesor Titular del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana.
Adriana Gil MSc. Bacterióloga de la Universidad Industrial de Santander con especialización en docencia Universitaria de la misma institución. Magíster en Ciencias Básicas de la Universidad Industrial de Santander. Profesora Universidad Industrial de Santander.
Ana Shaia Clavijo Biol.
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en Diagnóstico citogenético.
Este diplomado no conduce a título de Especialista, Magíster o Doctorado.
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.