Diplomado
Coaching Vocacional Y De Vida: Cómo Acompañar A Nuestros Hijos Y Estudiantes En Sus Búsquedas Vocacionales Y Profesionales
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Cuando hablamos de vocación la entenderemos como un potencial que tiene la necesidad de concretarse y de realizar los sentidos de vida, los sueños y aquello que es o ha sido valioso para la persona. La palabra “vocación” proviene del latín “Vocatio”, a partir de vocare, que significa “llamado” y que asume el valor de “llamado interior” (Martínez, Quintero y Reyes, 2012). Dicha acepción remite a la necesidad de todo ser humano de entrar en contacto con el sentido profundo de su existencia.
Hoy en día es más común hablar de la vocación dentro de procesos de orientación profesional, en este diplomado queremos insistir en la importancia de ampliar la mirada de la decisión profesional de los jóvenes, hacia la pregunta por lo vocacional como elemento transversal en el acompañamiento a estos durante toda su trayectoria escolar, incluyendo por supuesto los últimos años de colegio en los que se acentúa la pregunta por las decisiones a futuro.
De esta manera, iniciar un proceso de orientación profesional inevitablemente remite a la ampliación de la pregunta hacia horizontes que busquen conectar al estudiante con aquello que es más valioso y vital para este, con caminos de concreción que pueden traducirse en la profesión o en la búsqueda de otras alternativas para encausar sus sentidos profundos y convertirlos en proyectos.
En este punto encaja la pregunta como posibilidad y no como problema, el cuestionarse e interrogarse por lo que se quiere en la vida muchas veces está ligado con las contradicciones entre el medio y lo que realmente tiene sentido para el ser humano y no directamente con una situación personal de indecisión o de falta de recursos de los estudiantes.
En síntesis, los procesos de orientación profesional necesitan concebirse más como un coaching vocacional y para la vida, como un entramado en el que se combinen hilos de colores y puntadas diversas, constituidos por preguntas en términos de opciones y posibilidades, diálogo crítico con el medio, reconocimiento de los propios recursos, de la historia y de la materia prima de la que venimos, nuestra familia, y de la sensible convicción de hacer parte de una pieza de tejido más grande que nos permite constituir preguntas y sentidos trascendentes sobre cómo queremos ser y estar en la vida.
Acompañar a otros en sus procesos de elección en la vida, requiere por parte de los orientadores de una profunda reflexión sobre las implicaciones de esta tarea, reflexión que necesariamente pasa por generar preguntas sobre sí mismos, en el interminable proceso de aprendizaje al que estamos convocados, elegir contantemente, discernir sobre lo que nos hace sentido y consideramos valioso, y tramitar aquello con las necesidades, exigencias y retos que nos impone actualmente el medio.
Objetivos
Dirigido a
Al finalizar el diplomado el estudiante estará en capacidad de:
-
Identificar los elementos de contexto que intervienen en los procesos de orientación vocacional y tomar postura crítica frente a las tensiones generadas entre las exigencias del medio y los sentidos y características personales de los estudiantes.
-
Reconocer la influencia de la familia en los procesos de elecciones vitales de los estudiantes y diseñar intervenciones que respondan a la necesidad de que estos se reconcilien con su historia para así construir horizontes y dirigir su mirada hacia la vida.
-
Hacer uso de herramientas que favorecen el acompañamiento de los estudiantes en sus procesos de desarrollo psicosociales y de enseñanza - aprendizaje, desde una mirada que permite un abordaje complejo y amplio al proceso.
-
Construir y diseñar propuestas y herramientas aterrizadas a los contextos de los participantes, que integren y articulen los contenidos y vivencias del diplomado.
Metodología
La metodología propuesta es teórica, práctica, vivencial y virtual.
-
En lo teórico se abordarán conceptualmente los elementos que sustentan la orientación vocacional y profesional.
-
Desde lo práctico se pretende que los participantes apropien mediante la aplicación de herramientas y el diseño de propuestas los contenidos del diplomado.
-
Las metodologías vivenciales buscan que los participantes conecten con los contenidos del diplomado desde un plano más emocional, afectivo y de sentido, trabajando de esta manera sobre las propias preguntas vitales, horizontes y sentidos, aspectos fundamentales para poder acompañar a otros desde los propios aprendizajes de vida.
-
El diplomado se desarrollará principalmente de manera sincrónica virtual. El componente asincrónico se constituirá en herramienta de apoyo y refuerzo de los contenidos trabajados presencialmente.
Contenidos académicos
Módulo 1 - El contexto del coaching vocacional: orientar en tiempos de incertidumbre
Los participantes del diplomado, como resultado de la experiencia formativa, revisarán, cuestionarán, se apropiarán y construirán propuestas en el área de la orientación profesional a partir de los siguientes conceptos:
-
Coaching vocacional: la pregunta como una posibilidad, no un problema.
-
Vocación, vocaciones.
-
Sentidos y tareas de vida.
-
Tensiones entre el contexto y los sentidos y valores vitales.
-
Los cuatro grandes elementos que definen la incertidumbre: pandemia, recesión, cambio climático, colapso de la biodiversidad.
-
El acompañamiento en tiempos de incertidumbre: decisiones y opciones para y frente a la vida: pensamiento crítico, creatividad, resiliencia, vínculos, sentido comunitario y redes.
-
La noción de proyectos de vida.
-
Como hacer orientación profesional.
-
Propósito personal desde el Coaching ontológico: Reconocer el observador que soy y que posibilidades me abre y cuales me cierra al reconocer dones y talentos. Marca personal: que mi acción, mi cuerpo, mi emoción y mi lenguaje lleven el sello de mis dones y talentos para cumplir mi propósito personal.
Módulo 2 - Megatendencias formativo- laborales contemporáneas y su incidencia en los procesos de acompañamiento en la orientación vocacional.
Los participantes del diplomado, como resultado de la experiencia formativa, lograrán:
-
Conocer el desarrollo del concepto de megatendencia.
-
Identificar las principales megatendencias actuales en relación con el contexto formativo-laboral.
-
Integrar la reflexión sobre las megatendencias actuales con los procesos de acompañamiento para la orientación vocacional.
-
Conocer el enfoque de trayectorias vitales e itinerarios profesionales como herramienta para el acompañamiento en la orientación vocacional en el contexto actual.
-
Apropiar algunas herramientas de acompañamiento en el proceso de orientación vocacional en el contexto actual.
Módulo 3 - Mi éxito es mi historia: Una mirada sistémica frente a la vocación y las decisiones de vida
Los y las participantes del diplomado profundizarán en sus historias familiares y vocacionales en lógica de integrar los siguientes conceptos para la extrapolarlos a la experiencia de sus estudiantes:
-
La relación entre la carrera y la familia.
-
Las historias de familia: Genograma de ocupaciones.
-
La reconciliación con la historia familiar como posibilidad de dirigir la mirada hacia el futuro.
-
El trabajo con padres de familia.
Módulo 4 - Consejería y primeros auxilios emocionales
Los participantes del diplomado, como resultado de la experiencia formativa, lograrán:
-
Familiarizarse con experiencias desde la consejería y el acompañamiento en la universidad: propósito de vida, a través de los primeros auxilios emocionales propuestos desde la universidad.
Módulo 5 - Desarrollo psicosocial en los estudiantes
Los y las participantes del diplomado revisarán, e integrarán elementos sobre la gestión emocional y el desarrollo de habilidades relacionales en pro de fomentar experiencias que favorezcan el desarrollo vocacional de sus estudiantes. Se abordarán los siguientes contenidos:
-
La Gestión emocional: mapa de las emociones
-
El fortalecimiento de vínculos y redes: habilidades relacionales, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación. Eneagrama.
Módulo 6 - Herramientas desde el coaching sistémico para la orientación vocacional y profesional
Los y las participantes del diplomado adquirirán y harán uso de herramientas que aportan al proceso de orientación profesional como las siguientes:
-
Entrevista apreciativa
-
Abordaje generativo
-
Cuestionarios de intereses y aptitudes
-
La pregunta como intervención
Módulo 7 - Neurociencia y vocación
Los y las participantes del diplomado revisarán, e integrarán elementos -desde las neurociencias - sobre las habilidades cognitivas y emocionales fundamentales que favorezcan el adecuado desarrollo vocacional de sus estudiantes. También, conocerán herramientas para identificar de forma temprana las dificultades cognitivas de sus estudiantes, con una orientación sobre cuándo y cómo intervenir o cuándo remitir a otros profesionales.
Se abordarán los siguientes contenidos:
-
Emoción, cerebro y decisión.
-
CIP (Teoría del procesamiento de Información Cognitiva) para comprender la influencia de los pensamientos profesionales negativos en la toma de decisiones profesionales y tener herramientas y reducirlos para mejorar la toma de decisiones profesionales.
-
Interpretación de tests de aptitudes bajo el modelo CHC utilizado para comprender la estructura de las aptitudes cognitivas humanas y como se refleja en la elección profesional.
Módulo 8 - Educación inclusiva y diversidad
Los y las estudiantes del diplomado integrarán elementos de la educación inclusiva, que les permitirá acompañar de manera más acertada procesos de orientación profesional, en los que entran en juego diferentes capacidades en el proceso de aprendizaje.
Se trabajarán los siguientes contenidos:
-
Qué es la educación inclusiva y por qué hablar de diferentes capacidades más que de discapacidad.
-
Presencia, participación y aprendizaje: los retos de la inclusión en el tránsito a la educación superior.
-
Orientación vocacional y trayectorias diversas del desarrollo. Cómo reconocer posibilidades y generar procesos de accesibilidad y construcción de apoyos a estudiantes con diferente capacidad que hacen su tránsito a la educación superior.
-
Políticas que enmarcan la necesidad del reconocimiento de la diferente capacidad en la educación superior.
-
El orientador escolar y las familias en el tránsito a una educación superior inclusiva: retos y desafíos.
Módulo 9 - Presentación programa UCollege Javeriana
Los participantes identificarán el concepto de trayectoria flexible de aprendizaje a través de la revisión de referentes como UNESCO, OCDE y diferentes sistemas de educación al rededor del mundo.
Los participantes identificarán los rasgos característicos de la trayectoria de acceso UCollege Javeriano.
Módulo 10 - Construcción de herramientas y diseño de horizontes
Cierre y evaluación del proceso
Los y las participantes integrarán los contenidos trabajados a través del diseño y construcción de una propuesta de coaching vocacional y para la vida en la institución en la que se labora.
En el orden del ser, los y las participantes del diplomado habrán ampliado su nivel de reflexividad y meta-mirada como herramientas para recapitular sobre los aprendizajes en su vida y la relación de estos con su proceso vocacional.
Conferencistas
María Ximena Quintero (Coordinadora académica y docente)
Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana
Magister en Desarrollo Social y Educativo, Universidad Pedagógica Nacional – CINDE
Magister en Intervención en Sistemas Humanos, Universidad Central
Master en Pedagogía Sistémica, Universidad Emilio Cárdenas de México.
Coach de vida personal y profesional, International Coaching Human Ecology, avalada por la Global Coaching Federation.
Profesora titular de Biodanza, Escuela de Biodanza de Bogotá – International Biocentric Federation
Especializada en Biodanza Organizacional y Educación Biocéntrica, Escuela Colombiana de Biodanza – Escuela de CEARA Brasil
-
Coordinadora por 12 años del programa y acciones de orientación profesional ofrecidas por el Centro de Asesoría Psicológica a la comunidad Javeriana y a estudiantes de colegios y otras universidades en convenio con Educación Continua.
-
Consultora independiente en orientación profesional y desarrollo humano: desarrollando cursos, diplomados, talleres y asesorías individuales a estudiantes, padres, maestros y directivos de instituciones de educación media y superior.
-
Ha sido docente de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Central en programas de pregrado y maestría.
-
Coautora de los textos:
-
Metodologías y diseños para la intervención social (2018) Editorial Universidad Central.
-
Mapas y rutas para la orientación profesional (2012) Editorial Javeriana.
-
Jóvenes, vocación y profesión: ¿Una cuestión de sentidos? Revista Javeriana No. 779 Tomo 147 Bogotá Octubre de 2011
-
El cuidado de lo humano en el contexto universitario: Aportes de un equipo de psicólogos (2008).
-
Jacqueline Bustos Coral
Psicóloga, Universidad de los Andes.
Con postgrado en Systemic Therapy, Systemic Management y Systemic Training, Teaching and Supervisión, en Sistemas Humanos-Centro de Consultoría Sistémica (Bogotá), en asocio con el Kensington Consultation Center de Londres, y Magister en Intervención en Sistemas Humanos, Universidad Central.
-
Profesora de la Maestría en terapia familiar de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
-
Coordinadora académica de la Maestría en Intervención en Sistemas humanos, por ocho años.
-
Tiene veinticinco años de experiencia como docente y consultora sistémica. Ha sido docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Cali y de la Universidad Central.
Elena Marulanda Páez
Profesora Titular de la Facultad de Educación – Pontificia Universidad Javeriana
Psicóloga, Universidad de los Andes (1997)
Magister en Educación, PUJ (2001)
Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid (2009)
Su actividad docente inició en 1997 como profesora de cátedra en la Universidad de Los Andes. Desde 2004 es profesora de planta de tiempo completo de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, su actividad docente e investigativa se centra en el ámbito de la Educación Inclusiva y la Atención a la Discapacidad. Ha coordinado los servicios de atención neuropsicológica a personas con trastornos en el lenguaje y otras formas de discapacidad relacionadas con la comunicación de distintas instituciones hospitalarias en Bogotá (Hospital San Juan de Dios, 1997-1999; Instituto Franklin D’Roosevelt, 1998; Clínica Carlos Lleras Restrepo, 1999-2001) y cuenta con una amplia experiencia clínica en la valoración de este tipo de afectaciones. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre el procesamiento del lenguaje no literal en adultos con y sin trastornos neurológicos. Es autora principal del Índice de Educación Inclusiva para la Primera Infancia, conocido como INCLUDE (Bogotá, 2013, Ministerio de Educación Nacional -MEN-, Fundación Saldarriaga–Concha y PUJ). Este índice contó con el aval y apoyo de la OREALC-UNESCO, Chile. En 2015, con un grupo de colaboradores de la PUJ, creó un juego de mesa para fortalecer las habilidades comunicativas de jóvenes con diagnóstico de TEA y Discapacidad Intelectual, material que recibió una distinción de la Dirección de Innovaciones de la Universidad. Es autora principal de las Orientaciones Técnicas, Pedagógicas y Administrativas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva (Bogotá, 2017, MEN, PUJ y Fundación Carvajal).
Carlos Eduardo Román Hernández
Doctor en Teología, Pontificia Universidad Javeriana
Mágister en Teología, Pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Educación en Arte y Folclor, Universidad El Bosque
Profesional en Estudios Literarios, Pontificia Universidad Javeriana
-
Docente del Centro de Formación Teológica (SFT), en cursos de Teología para las Facultades de la Universidad, áreas de Economía, Antropología teológica, Cristología, Ética profesional.
-
Siendo Profesional en Estudios Literarios y Teólogo, se ha interesado en el análisis de los discursos económicos y sus incidencias en la cultura desde el campo de los imaginarios sociales y religiosos. Sus elaboraciones parten desde el campo de la docencia y buscan incitar la capacidad crítica frente a las propias matrices culturales. Sus lecturas y análisis buscan crear espacios reflexivos para sustentar la construcción de sentidos resilientes y cuidadores de la existencia.
-
Algunas de sus publicaciones: Comunidades de fe en adversidad: una narración de la tradición de fe en Medellín del Ariari (Meta), Pontificia Universidad Javeriana, 2011; Hacia un mundo redondo: Lectura teológica de la economía global, Pontificia Universidad Javeriana, 2009; “Primeramente mi libertad” (Historia de Vida), en: Angarita, Carlos, Cuando se hacía la fiesta todos vivíamos en comunidad, Pontificia Universidad Javeriana, 2007; Rehaciendo la Oikonomía, Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
Ana Milena Franco Rueda
Magister en Psicología y Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciada en Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a doctora en Psicología Universidad Nacional de Caolombia.
-
Docente del programa de Psicología en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, en áreas de psicología del desarrollo, psicología educativa y acompañamiento a procesos de práctica profesional.
-
Docente líder del Diplomado de evaluación e intervención psicológica y psicopedagógica en la infancia, ofrecido en UNIMINUTO
-
Ha trabajado en intervención con niños, adolescentes y familias en contextos educativos, terapéuticos y de cuidado institucional.
-
Sus intereses académicos y profesionales están en torno al desarrollo psicológico y a los procesos de intervención que se orientan a favorecer el bienestar integral de niños, adolescentes y jóvenes.
Daniela Mariño García
Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana
Máster en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología de Birkbeck, University of London. Londres.
-
Actualmente neuropsicóloga en el Learning Center del Colegio Nueva Granada de Bogotá. La labor principal es llevar a cabo evaluaciones de tipo psico-educativo para identificar dificultades en el aprendizaje.
-
Docente de las cátedras de Psicobiología y Neuropsicología en el Politécnico Grancolombiano. Alianza entre el SENA y la facultad de psicología.
-
Docente a través de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana en el diplomado de dificultades infantiles en el aula, desde una perspectiva neuropsicológica.
Oscar Mauricio Aguilar
Psicólogo. Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.
Master en Neuropsicología Cognitiva. Universidad Complutense de Madrid.
Doctorado en Neuropsicología Cognitiva. University College London.
-
Profesor Asociado - Facultad de psicología. Pontificia Universidad Javeriana.
-
Actualmente es coordinador del énfasis en neuropsicología clínica de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana.
-
Ha sido catedrático por más de 18 años en universidades como Pontificia Universidad Javeriana, La Sabana, Santo Tomás, Konrad Lorenz, entre otras.
-
https://scholar.google.com/citations?user=MVTBO-sAAAAJ&hl=en
Mauricio Martínez Melo
Magíster en Educación. Pontificia Universidad Javeriana.
Magíster en Psicología Clínica y de Familia. Universidad Santo Tomás de Aquino.
Master en Pedagogía Sistémica. Universidad Emilio Cárdenas de México.
Psicólogo. Pontificia Universidad Javeriana.
-
Psicólogo Clínico y Educativo. Centro de Asesoría Psicológica y Salud. Coordinador del Programa de Procesos Psicoterapéuticos. Coordinador del Programa de Procesos Psicoeducativos.
-
Orientador Profesional. Educación Continua y Centro de Asesoría Psicológica y Salud. Pontificia Universidad Javeriana.
-
Orientador Profesional. Fundación Cavelier Lozano.
-
Co-organizador del Congreso de Orientación Profesional: estado, retos y perspectivas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Octubre 12 y 13 de 2017.
-
Docente. Pontificia Universidad Javeriana.
-
Psicólogo Clínico. Práctica Privada.
Coautor de los textos:
-
Dinámicas de enseñanza en la educación superior: un análisis de las prácticas del profesorado destacado en el proyecto Cartas al Maestro. Revista Educación, vol. 45, núm. 1, 2021. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
-
Coordenadas para la Orientación Profesional. Congreso de Orientación Profesional: estado, retos y perspectivas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Octubre 12 y 13 de 2017.
-
Orientación Profesional en un Contexto Universitario. XVIII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. APORA. San Luis, Argentina. Mayo 19, 20 y 21 de 2016.
-
¿Des-orientados? Mapas y rutas para la orientación profesional (2012) Editorial Javeriana.
-
Jóvenes, vocación y profesión: ¿Una cuestión de sentidos? Revista Javeriana No. 779 Tomo 147 Bogotá Octubre de 2011
-
El cuidado de lo humano en el contexto universitario: Aportes de un equipo de psicólogos (2008).
-
Universidad y Perspectivas. Sector de Asesoría Psicológica. Ed. CEJA. Pontificia Universidad Javeriana. 2000.
-
Cosechando Semillas. Sector de Asesoría Psicológica. Ed. CEJA. Pontificia Universidad Javeriana. 1999.
Adriana Patricia Romero Velásquez
Máster en Psicopedagogía. Universidad de Barcelona. Énfasis en Transiciones y Orientación Profesional.
Especialista en Terapia Sistémica y Familiar. Pontificia Universidad Javeriana.
Psicóloga Universidad Javeriana.
Formación y Experiencia en el acompañamiento a profesores y estudiantes universitarios en procesos relacionados con el desarrollo humano y el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y educativas. Acompañamiento a procesos de lectura, escritura, planeación del estudio, estilos de aprendizaje y aspectos emocionales en el aprendizaje. Desarrollo de actividades de formación con profesores relacionados con la historia de su práctica pedagógica y los sentidos y significados atribuidos a la misma. Diseño de procesos de acompañamiento a las transiciones de los estudiantes en el ingreso, las prácticas y el egreso. Fortaleza en el diseño de proyectos asociados con el fortalecimiento de las prácticas educativas en el contexto de la educación superior, desde una perspectiva sistémica. Experiencia docente. Liderazgo de equipos de trabajo basado en la gestión planificada de procesos y proyectos a cargo, Implementación de sistemas de gestión y evaluación organizacional.
Coautora de textos y material didáctico:
-
Cómo acompañar a sus estudiantes con bajo rendimiento académico.
-
Guías de intervención para los procesos de acompañamiento a profesores y estudiantes.
-
Cápsula Trabajo en Grupo en Estudiantes Universitarios
-
Orientaciones Psicopedagógicas para Estudiantes
-
El cuidado de lo humano en el contexto universitario. (2009)
-
Dinámicas de enseñanza en la educación superior: un análisis de las prácticas del profesorado destacado en el proyecto Cartas al Maestro. Revista Educación, vol. 45, núm. 1, 2021. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
-
Guías de Práctica Clínica: Problemas en la Relación de Pareja, Intervención en los grupos primarios de apoyo, Intervención en situaciones de crisis. Lectura y escritura universitaria. Relación pedagógica e interacción comunicativa.
-
Objetos virtuales de aprendizaje: quedarse bien-irse bien (permanencia estudiantil), primeros auxilios emocionales, rutas para el éxito universitario.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.