image-course
Justificación
El Código General del Proceso trajo consigo un reto que, de entrada, exige un cambio de mentalidad por parte de los jueces y abogados que no estaban acostumbrados a llevar el proceso bajo un esquema de oralidad y con el apoyo de nuevas tecnologías. Ello implica que los profesionales del derecho no solamente estén atentos sobre la forma en que la doctrina y la jurisprudencia resuelven las controversias que antes no se planteaban bajo un esquema procesal escritural, sino también en formarse y entrenarse en aspectos ajenos al derecho. Es esencial que los profesionales del derecho en la actualidad tengan una mentalidad abierta al cambio y nutran su personalidad desarrollando habilidades comunicativas, de inteligencia emocional, pensamiento estratégico, entre otras.

Pero justo cuando los jueces y abogados estaban en ese proceso de transición y adaptación, sobrevino la pandemia del COVID-19. En este contexto, y con el fin de evitar que los procesos judiciales se detuvieran a pesar de la pandemia, se expidió el Decreto Legislativo 806 de 2020, mediante el cual se adoptaron medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales. Posteriormente, mediante la Ley 2213 de 2022, se estableció la vigencia permanente del Decreto 806 de 2020. 

Este programa académico atiende la necesidad de adaptarse rápidamente a esa nueva normalidad judicial, para que los profesionales del derecho cuenten con herramientas para poder afrontar los retos de la virtualidad con suficiencia, al mismo tiempo que se actualizan, interiorizar y comprenden el impacto de los cambios normativos introducidos en materia procesal civil. 

Se trata de una oferta académica integral porque, por un lado, ilustra y enseña cómo se adelantan actualmente las actuaciones procesales bajo un entorno digital y, por otro lado, trabaja en las competencias y habilidades que se requieren para manejar un proceso judicial virtual (inteligencia emocional, comunicación, creatividad, pensamiento estratégico, etc.). Todo lo anterior implementando metodologías de enseñanza práctica (“aprendiendo haciendo”).
Propuesta de valor
La virtualidad ha tenido como efecto la generación de una cantidad considerable de contenidos digitales (videos, tutoriales, e-books, conferencias, etc.) relacionados con los cambios normativos que buscan implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, así como en materia de competencias y habilidades blandas, generalmente dirigidas a todos los profesionales sin distinción. 

Sin embargo, a través de este Diplomado se busca integrar todos esos contenidos en un solo programa académico: Actualización en modificaciones normativas; impacto práctico de la inclusión de las nuevas tecnologías al proceso judicial; trabajo en el desarrollo personal y en habilidades para el manejo de un proceso judicial y para mejorar el desempeño en una audiencia.  
Objetivos
 
  • Brindar a los participantes conocimiento en relación con las principales modificaciones introducidas en la Ley 2213 de 2022, y demás normas complementarias, en cuanto a la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, y comprender el impacto que han tenido dichas modificaciones en el trámite de los procesos judiciales, en el desarrollo de audiencias y en la práctica de pruebas.
  • Despertar conciencia e interés en los asistentes en lo que respecta a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para comprender la relevancia y el alcance que las mismas tienen en las actuaciones judiciales. 
  • Ofrecer una experiencia de desarrollo personal impactante, y sobre ella entregar sencillas, prácticas, útiles y poderosas herramientas para adaptarse a los cambios tecnológicos y para desempeñarse con prestancia y efectividad en las distintas fases del proceso judicial que, como se sabe, se tramita en un entorno digital.
Competencias
Dirigido a
Requisitos
no aplica
Metodología
no aplica
Contenidos académicos
Módulo 1 - Introducción:
  • ¿Por qué este Diplomado?
  • Explicación módulos y metodología
Módulo 2 – Ley 2213 de 2022:
  • Antecedentes y justificación de la Ley 2213 de 2022
  • Relación de la Ley 2213 de 2022 con el Código General del Proceso
  • Implementación
  • Aprendizajes y experiencias
  • Casos en que persiste la presencialidad
  • Retos
Módulo 3 - Actos procesales en entorno digital:
  • Requisitos de la demanda y cómo presentar una demanda de forma electrónica
  • Poderes
  • Notificaciones
  • Contestación de demanda
  • Presentación de memoriales
  • Firmas
  • Nuevas circunstancias que generan nulidad procesal
  • Recursos
Módulo 4 - El juez digital:
  • Implementación de la virtualidad en la práctica judicial
  • Plataformas para la realización de audiencias virtuales
  • Plataformas para la creación del expediente digital
  • El aprendizaje obtenido por cuenta de la pandemia
  • Providencias judiciales
  • Planes y proyectos para la incorporación de la tecnología en los procesos judiciales
  • Inteligencia artificial y el proceso judicial
Módulo 5 - Estructura de los principales procesos judiciales:
  • Verbales
  • Ejecutivos
  • Impacto de la utilización de los medios electrónicos en las distintas fases del proceso
Módulo 6 – La baranda virtual:
  • ¿Cómo consultar procesos judiciales?
  • Notificaciones electrónicas
  • El expediente digital
  • Relación entre las partes y los funcionarios judiciales en virtualidad
Módulo 7 - Pruebas en entorno digital:
  • Retos y desafíos
  • Interrogatorio de parte
  • Testimonio
  • Dictamen pericial
  • Prueba documental (correos electrónicos, whatsapp, redes sociales, etc.)
Módulo 8 - Redacción y argumentación:
  • Redacción jurídica y efectiva
  • Argumentación jurídica – Legal Storytelling
Módulo 9 - Formación personal para el manejo de audiencias y habilidades:
  • Auto conocimiento – Conexión con la Zona de Máximo Potencial
  • Gestión de la mente y las emociones
  • Estar en el presente, de mente y cuerpo, enfoque
  • Formas de entender y leer a las personas
  • Generación de empatía
  • Empoderamiento digital - Cambio de mentalidad
  • Creencias limitantes y potenciadoras
  • Capacidad de expresión: manejo adecuado del cuerpo, la gestualidad y consideraciones especiales para el manejo de audiencias en medios electrónicos
  • Pensamiento estratégico para ganar
  • Preguntas poderosas
  • Claves de valor: lo que mueve o detiene a las personas
  • Cómo generar impacto en los interlocutores
  • Simulacro de audiencia virtual (juego de roles)
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Información adicional
no aplica
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.