image-course
Presentación del programa
no aplica
Propuesta de valor

La industria cinematográfica en Colombia ha experimentado un crecimiento y evolución significativos en los últimos años, proyectando un desarrollo sin precedentes para los distintos profesionales del sector. Desde películas seleccionadas en los principales festivales del mundo, hasta Series Premium distribuidas por las plataformas de streaming, nuestras producciones hacen que la atención de los grandes agentes de la industria internacional esté cada vez más enfocada en el talento nacional.

En este escenario, la música para cine juega un papel fundamental, y resulta esencial que los compositores cuenten con una preparación técnica rigurosa, basada en los modelos y estándares actuales de la industria. En esta medida, el diplomado está diseñado para sumergir a los participantes en escenarios reales y actualizados de la profesión, permitiéndoles comprender su rol como compositores dentro del proceso cinematográfico.

Uno de los principales diferenciales del programa es la oportunidad de grabar con una orquesta en un Scoring Stage profesional, brindando a los estudiantes la experiencia directa de trabajar con músicos en vivo y comprender los aspectos técnicos y artísticos de una sesión de grabación para cine.

Desde su creación en el 2018, este diplomado cuenta con egresados que han compuesto música para películas colombianas, videojuegos, series de televisión y otros proyectos internacionales. Algunos de nuestros participantes han sido ganadores de premios internacionales a mejor Banda Sonora. Varios de ellos hoy se encuentran activos en la profesión o adelantando estudios de maestría en las universidades más prestigiosas del mundo.

Nuestros profesores son profesionales con una amplia trayectoria en la industria cinematográfica, tanto a nivel nacional como internacional. Al estar en constante actividad dentro del medio, sus clases se enriquecen con experiencias reales y conocimientos actualizados, ofreciendo a los participantes una formación alineada con las exigencias del mercado.

En este diplomado, los participantes explorarán a fondo todo el proceso de creación de música original para cine. Aprenderán sobre técnicas de composición, flujos de trabajo, sincronización, herramientas digitales, derechos de autor, presupuestos, entre otros. Finalmente, tendrán unas sesiones dedicadas a entender el desarrollo de la carrera como compositor de cine y cómo elaborar estrategias efectivas para enfrentarse a la industria.

Objetivos
Objetivos generales
Brindar a los participantes las herramientas técnicas, creativas y prácticas necesarias para la creación de música original para cine, integrando conocimientos de composición, orquestación, producción y grabación, con el fin de desarrollar habilidades competitivas alineadas con las exigencias de la industria audiovisual actual.
Objetivos específicos
  • Comprender el lenguaje cinematográfico como punto de partida para desarrollar la narrativa de una historia a través de la música.

  • Desarrollar habilidades de composición para cine, explorando técnicas narrativas, estructuras musicales y sincronización con la imagen.

  • Implementar herramientas de producción musical, incluyendo el uso de DAWs, instrumentos virtuales y técnicas de mezcla, para lograr bandas sonoras de alta calidad.

  • Aplicar principios básicos de orquestación para lograr una hibridación adecuada entre lo acústico y electrónico, logrando así un sonido cinematográfico profesional

  • Experimentar el proceso de grabación de música para cine, dirigiendo una sesión con músicos en vivo en un Scoring Stage y comprendiendo los flujos de trabajo en un entorno profesional.

  • Analizar aspectos legales y de negocio en la industria de la música para cine, incluyendo derechos de autor, contratos y presupuestos

  • Entender la importancia de la implementación de estrategias para desarrollar una carrera sostenible como compositor de cine

Dirigido a

Compositores, productores musicales, instrumentistas, estudiantes y músicos en general, que deseen adquirir los conocimientos para desarrollarse dentro de la industria de la música para cine y medios audiovisuales. Debe tener conocimientos en armonía y algunas bases de producción musical. Debe contar con un DAW como Logic Pro, Cubase o ProTools. Si no cuenta con uno de estos tres programas, podría usar Live, Studio One, Reaper o FL Studio. Así mismo, debe contar con un ordenador, un controlador MIDI (con teclas) y un editor de partituras como Dorico o Sibelius (MuseScore es válido, pero no es el estándar de la industria). De igual forma, es fundamental que cuente con buenos instrumentos virtuales (samples) como Cinematic Studio Series, Cinesamples, East West, Spitfire, 8dio, Musio, Vienna Symphony Library, entre otros, para el buen desarrollo de los ejercicios del diplomado.

Requisitos

no aplica

Metodología
El diplomado prioriza en la experiencia presencial. Está diseñado para que los participantes conozcan, de una manera práctica, cada paso de la composición musical para cine, desde la concepción de una idea hasta el desarrollo y grabación de la misma. Con talleres prácticos, clases magistrales, análisis de casos y proyectos aplicados, el participante estará expuesto a las diferentes etapas que se llevan a cabo en la elaboración de una banda sonora, al tiempo que compone ejercicios para diferentes contenidos audiovisuales.

Como parte esencial del aprendizaje, los participantes vivirán la experiencia de grabar su música con una orquesta comprendiendo cada etapa del proceso, desde la preparación de partituras hasta la mezcla final del ejercicio grabado.
Contenidos académicos

Módulo 1 “Fundamentos de la Composición para Cine”

  • La música como parte del Lenguaje Cinematográfico

  • Cómo se hace una película: fases y departamentos

  • El departamento de Música: profesionales encargados y flujo de trabajo

  • La relación del compositor con el director, el productor y el editor musical.

  • Conceptos de música para cine

  • Los 5 pilares de una Banda Sonora

  • Estructura narrativa de la música: leitmotifs, temas y desarrollo

  • Cómo analizar una película para saber “de qué” trata y así definir cómo debe ser su música


Módulo 2 “Técnicas Modernas de Composición”

  • Preliminares:

    • Diálogos entre Director – Compositor – Productor

    • Primera Spotting Session

    • Formatos de Spotting Notes, Master Cue List, Status Worksheet, Instrumentation Breakdown, Cue Sheet

    • Segunda Spotting Session

    • El proceso de Conceptualización por parte del compositor

    • Planeación y estructuración de la Banda Sonora

  • Métodos de sincronización de música contra imagen

  • Proceso creativo durante la composición:

    • Flujo de trabajo al momento de componer

    • Deadline vs. Creatividad

    • Técnicas de composición aplicadas a la creación y desarrollo de temas

    • Desarrollo de la composición a lo largo de la estructura narrativa de la película

    • Técnicas de variación melódica

    • Técnicas del tratamiento armónico. Armonía de Color

    • Tratamiento del Ritmo, el tempo y las métricas

    • Conceptos de Instrumentación aplicados a la composición

    • La producción como parte de la Composición

    • Estilos y géneros en la música cinematográfica.


Módulo 3 “Producción de Mockups y Tecnología Musical”

  • DAWs, Instrumentos Virtuales y librerías orquestales

  • Sintetizadores y Sampling

  • Uso de herramientas digitales: programación MIDI y humanización

  • Del MIDI al Score

  • Efectos de audio para componer

  • Producción de Mockups con un sonido realista   

  • Plantillas de Orquesta: cuando usarlas y cuando no


Módulo 4 “Orquestación y Preparación Musical”

  • Aspectos generales de la Orquestación en la Música de Cine

    • Balance

    • Mezcla (Blending)

    • Orquestación por materiales

    • Orquestación y Forma

  • La competencia sonora y la orquestación equilibrada

  • Texturas orquestales en el cine

  • Orquestación Electrónica y Orquestación Híbrida

  • Flujo de trabajo de entre Compositor, Orquestador y Copista

  • El copista y la edición de partituras

  • El Score y las Partes

  • El copista en el Scoring Stage


Módulo 5 “Grabación de Orquesta y Mezcla”

  • Preliminares de la grabación

    • Proof Reading: revisión de Score y Partes

    • Planeación del orden de grabación

    • Creación de Click Track y Sesión de ProTools

  • Taller de Dirección de Orquesta

  • Sesión de lectura con la Orquesta

  • El Compositor en el Scoring Stage

  • Equipos de grabación y técnicas de microfonía

  • Grabación real con Orquesta

  • Edición del material grabado

  • Mezcla de la música

  • Entregables (Stems)


Módulo 6: “Negocios y Carrera del Compositor de Cine”

  • Cómo se aproxima un compositor a un proyecto. Mitos y verdades

  • Elaboración del Presupuesto para una Banda Sonora

  • Contratos y Licencias

  • Derechos de autor en la música para cine

  • Networking y construcción de relaciones en la industria audiovisual

  • Marketing del compositor de Cine. Herramientas para armar un Reel

  • Estrategias para adaptarse a las tendencias emergentes en la música para cine

Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Conferencista

OSCAR OLAYA MALDONADO (Coordinador Académico)
Compositor y orquestador de música para cine, televisión y videojuegos. Nominado a los premios India Catalina, en el 2022, por su música para la serie “Basic” (Signos Studio y Señal Colombia). Ha participado en producciones como KOATI de Sofía Vergara, SIX HOURS AWAY de Nicolás Di Blasi, LOS INICIADOS de Juan Felipe Orozco (Amazon Studios) y la serie COMANDO ÉLITE (Dramax y RCN) donde se resalta por su versatilidad y capacidad para componer y orquestar bandas sonoras que se integran adecuadamente a las distintas narrativas audiovisuales.

Su experiencia en la escritura de música sinfónica lo ha llevado a colaborar con prestigiosas orquestas y coros de renombre mundial, entre ellos, la Filarmónica de la Ciudad de Praga, la Orquesta Budapest Art, la European Recording Orchestra de Bulgaria, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el coro de la ópera de Colombia, la coral Santa Cecilia y el reconocido ensamble vocal femenino “The Mystery of the Bulgarian Voices”. En el 2017, sus orquestaciones para la misa del Papa Francisco, durante su visita a Colombia, fueron ampliamente reconocidas.
 
Académicamente, Oscar se graduó con honores de la European Academy of Fine Arts en Bulgaria, donde obtuvo su Maestría en Música para Cine y Medios Contemporáneos. Bajo la guía de mentores de talla mundial como Conrad Pope (orquestador de John Williams), Mikolai Stroinski (compositor de “The Witcher 3”) y Andy Hill (vicepresidente del depto. de Música de Disney en los 90’s), perfeccionó sus habilidades técnicas y artísticas en la composición y orquestación de Bandas Sonoras para Cine y Videojuegos. Su formación incluye, además, estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió composición bajo la orientación del maestro Juan Antonio Cuéllar y una especialización en Orquestación de música para cine en Berklee College of Music. A lo largo de su carrera, también ha participado en talleres y clases magistrales con grandes figuras de Hollywood como Danny Elfman, Howard Shore, John Powell, John Debney, entre otros.

Es miembro fundador de la Asociación Colombiana de Compositores de Música para Cine (MUCINE), donde ejerció como presidente por tres años. Con esta asociación ha trabajado incansablemente en la visibilización y dignificación del rol del compositor en Colombia.

Su compromiso con la educación es igualmente notable, con más de 14 años de experiencia docente en las universidades más prestigiosas del país, donde ha diseñado y liderado programas de formación en música para cine y orquestación. En 2024, fue invitado como profesor por la Film Scoring Academy of Europe en Bulgaria, para impartir el módulo introductorio de Orquestación, en la maestría en Música para Cine, abriendo así un nuevo camino en su trayectoria docente a nivel internacional.

SERIGIO GUTIERREZ
Sergio Gutiérrez Zuluaga, Compositor Musical, Diseñador Sonoro y Editor de Audio. Máster en Composición de Bandas Sonoras y Música para Medios Audiovisuales en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) en Barcelona, becado por la Fundación Carolina, y Licenciado Composición Musical en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, becado por la institución y que a su vez le otorgó los premios Alberto Ginastera y Roberto Caamaño por su alto desempeño académico. Actualmente es docente de Composición para Cine Animación y Música para Videojuegos de la U. de los Andes, y de Composición para Medio y Orquestación en la EMMAT.

Desde el 2013 ha venido trabajado en numerosos proyectos audiovisuales, entre los cuales destacan el largometraje So Foul a Sky, el cortometraje María de los Esteros (mención especial del jurado en Clermont Ferrand 2019), el documental El Silencio es el Hijo del Miedo, y el cortometraje de animación El Libertario (Ganador del Premio de Composición de Bandas Sonoras para Cortometrajes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2020), y ha formado parte de los equipos de audio de varios video juegos AAA como Call of Duty: Modern Warfare III, Overwatch 2, entre otros.

MARIA LINARES
La compositora colombiana María Linares ha compuesto música para una amplia variedad de proyectos, incluyendo cine, documentales, teatro y televisión, donde sus canciones han sido destacadas en programas y series web. Es maestra en música de la Pontificia Universidad Javeriana, así como una maestría del prestigioso programa Scoring for Film and Multimedia de la Universidad de Nueva York.

En 2014, fundó Fiona Records, empresa productora de audio y música que crea música y diseño sonoro para cine, series, animación y documentales para compañías de producción como Netflix, Encantos Media, Amazon Prime, Nickelodeon y Telemundo en Colombia, así como diferentes países de América Latina y Estados Unidos.

Recientemente, compuso la banda sonora del documental Higuita, el camino del escorpión para Netflix, dirigido por Luis Ara sobre la vida de la leyenda del fútbol René Higuita, y Matrioshka, una película dirigida por Jorge Forero.

María Linares es reconocida como una de las compositoras más destacadas de su generación en la música para medios audiovisuales en Colombia. Trabaja con diferentes géneros musicales y formatos que van desde lo orquestal, la fusión hasta lo electrónico, siempre buscando ese sonido único que surge de la colaboración con el equipo creativo de cada proyecto. Su versatilidad y capacidad para componer música incidental y canciones originales son algunas de sus fortalezas.

LUIS GUILLERMO VICARÍA
Nació en Bogotá. Estudió en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y en la Pontificia Universidad Javeriana donde recibió el grado de maestro en música con énfasis en contrabajo. Realizó estudios de posgrado en el Royal College of Music de Londres y obtuvo grados de maestría y doctorado en dirección en Texas Christian University y University of Northern Colorado en Estados Unidos. Ha realizado estudios de dirección de orquesta con los maestros Julián Lombana, Germán Gutiérrez, Russell Guyver y Matthew Hazelwood. Es profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad Javeriana y director de la Orquesta Sinfónica Javeriana y se ha desempeó como director asistente de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. Ha dirigido entre otras la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica Joven de Colombia, la UNC Symphony Orchestra, UNC Sinfonietta, Orquesta del festival Pergine Spettacolo Aperto, Sinfónica del Conservatorio de Ibagué, TCU Symphony Orchestra y Fort Worth Youth Orchestra. Su interés por la ópera lo ha llevado a ser director y director asistente de distintas producciones. Se ha interesado también por la música nueva de compositores colombianos apoyando en la grabación y divulgación de obras. Participó como director en los conciertos y grabaciones de las obras de Luis Fernando Rizo-Salom y Fabián Roa dentro de la serie de conciertos monográficos de la Biblioteca Luis Angel Arango. Además de su posición como profesor de la Universidad Javeriana, es miembro del Comité Asesor de la Sección de Música del Banco de la República.

CAMILO “Cami” ESCOBAR
Productor musical, compositor y diseñador sonoro especialista en música electrónica y mezcla. Con expertise en diseño sonoro de sintetizadores, orquestación de instrumentos electrónicos y creación de SFX.

Egresado en composición musical con énfasis en Film Scoring. Hábil en herramientas de tecnologías digitales tales como software y hardware para la música y el audio.

Desempeña un rol continuo como score mixer, music producer, composer, songwriter y music editor; destacando su trabajo en producciones como “Cien Años de Soledad” y “Rosario Tijeras 4” de Netflix, “Clinica X” y “Aventura Gastrónimica” de Sony Channel. También largometrajes internacionalmente premiados como “OCorno”, “Cuadrilátero”, “Adios Al Amigo” y producciones locales como “Encuentros Cercanos”, “Ugamú”, entre otros.

DIEGO HOYOS
Ingeniero de sonido y músico con más de 15 años de experiencia en la producción de audio para diversos medios, incluyendo cine, documentales, series de TV, podcasts, realidad virtual y grabación de ensambles musicales y coros.

Inició su formación musical en el seno de una familia apasionada por la música y la consolidó en la Fundación Batuta. Se graduó con mención de honor como Maestro en Música con énfasis en Ingeniería de Sonido de la Pontificia Universidad Javeriana, y posteriormente completó una especialización en Gestión Tecnológica. Su formación continua incluye certificaciones en montaje de sonido cinematográfico, diseño sonoro, sistemas de reproducción, mezcla en formatos inmersivos y uso de herramientas de audio especializado, lo que le ha permitido desarrollar una sólida base técnica, artística y administrativa.

En su rol como Ingeniero de Audio Senior en el Centro Ático, ha destacado por su excelencia en la gestión de proyectos técnicos complejos y el liderazgo de equipos creativos. Sus responsabilidades incluyen la implementación y mantenimiento de estudios y sistemas de audio, la capacitación y asesoría a profesores y estudiantes, el liderazgo en procesos de investigación y actualización tecnológica, así como la colaboración en diversos proyectos audiovisuales durante todas sus etapas de producción.

GIUSEPPE RAMIREZ
Compositor y orquestador egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, miembro de la Asociación Colombiana de Compositores de Música para Cine (MUCINE). Ha trabajado en 9
proyectos audiovisuales, entre los que destacan 'Los Iniciados' de Amazon Prime y el cortometraje 'Apostasía', presentado en la Cinemateca de Bogotá.

Cuenta con experiencia internacional tras haber trabajado durante 2 años como copista en la
empresa canadiense String Masters, y recientemente como arreglista para la orquesta Music4Life del mismo país. Además, se formó en orquestación digital con el compositor nominado al Emmy Camilo Forero y recibió instrucción de Anže Rozman, ambos reconocidos compositores de Bleeding Fingers, el estudio fundado por Hans Zimmer.

Actualmente, se desempeña como orquestador y compositor en mercados digitales, destacando su labor como asistente en MIDI clean-ups, compositor de secciones instrumentales para artistas, y recientemente, orquestando un musical inglés.

Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$2.960.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Presenciales:
martes y jueves de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
120 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Marzo 18 de 2025 
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.