Curso
Cloud Computing: Infraestructura de IT
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Estamos en un momento de grandes transformaciones, apalancadas por la tecnología, que están cambiando profundamente el mercado laboral. Desde hace ya algunas décadas, tecnologías como la Web 2.0 y 3.0, los servicios WEB, la computación móvil, la virtualización y la computación en la nube han sido los grandes protagonistas de estos cambios.
En este sentido la transformación digital en las empresas se define como la aplicación de capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, el valor para el cliente, y para gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de generación de ingresos (https://www.powerdata.es/transformacion-digital). Un camino clave para esta transformación digital es la adopción de la nube como herramienta.
Dicha adopción no implica exclusivamente cambiar la infraestructura, los modelos de costo y las estrategias de implementación y despliegue de aplicaciones. Se trata también de una nueva forma de pensar, que todo el personal de la empresa debe absorber, según sus roles, en mayor o menor intensidad. Capacitar al personal en conceptos y herramientas de la nube les permitirá utilizar mejor la tecnología para lograr los objetivos del negocio de manera más eficiente. Con ese propósito, hemos definido la ruta de aprendizaje de Computación en la Nube, la cual les brindara a los asistentes herramientas y conceptos fundamentales de la tecnología con el apoyo de la nube pública de AWS. Los tres primeros cursos de esta ruta de aprendizaje son:
-
¿Qué es la computación en la nube?: Lo primero que debes saber.
-
Computación en la Nube: Conceptos de la infraestructura de TI.
-
Computación en la Nube: Inmersión en los principales servicios.
Los 3 cursos se pueden tomar de forma independiente, según las necesidades, experiencia e intereses de los participantes. No obstante, quién realice los tres cursos obtendrá un certificado de finalización del diplomado en “Computación en la nube: conceptos y servicios esenciales”.
Las principales ventajas de nuestros cursos con respecto a otras propuestas del mercado se mencionan a continuación:
- Se ofrece módulos introductorios del área de ciencias de la computación que pueden ser de interés para profesionales que desean trabajar en la nube y que no son formados en carreras del área de TI. Estos conceptos les ayudarán a comprender mejor el funcionamiento de todo el ecosistema de la nube.
- Aunque nuestra propuesta cubre los conceptos del curso de AWS Cloud Foundations y utilizamos material del mencionado curso a través del programa AWS Academy, la mayoría de los conceptos se imparten inicialmente de manera agnóstica y se ofrecen también ejemplos de otros proveedores de nube pública.
- Dado que se utiliza material del curso de AWS Cloud Foundations, esta propuesta académica permite que los participantes recorran buena parte del camino que les permitirá prepararse para la certificación de AWS Cloud Practitioners.
Objetivos
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
Modulo I: Sistemas Operativos y Tecnologías de Virtualización (8 horas)
Al finalizar este módulo se espera que los participantes estén en capacidad de:
- Definir las principales características de procesos, hilos y contenedores.
- Explicar el concepto de concurrencia, sus principales problemas y mecanismos de control
- Reconocer los diferentes tipos de virtualización
- Reconocer los comandos básicos en Docker para la creación de imágenes y contenedores.
Contenidos:
- Procesos, hilos
- Concurrencia, paralelismo
- Virtualización, diferentes tipos de virtualización, máquinas virtuales
- Virtualización a nivel del SOP: contenedores
Módulo II: Conceptos de redes y seguridad (10 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)
Al finalizar este módulo se espera que los participantes estén en capacidad de:
- Reconocer los conceptos básicos de las redes.
- Reconocer el modelo OSI de interconexión y deferentes protocolos.
- Identificar conceptos básicos de seguridad
- ¿Qué son las redes? Principales componentes
- Modelo OSI de interconexión de sistemas abiertos.
- Capa de aplicación: protocolo HTTP
- Capa de transporte: TCP, UDP, TLS
- Capa de red, direcciones IP. Direccionamiento CIDR
- Conceptos básicos de seguridad
Módulo III: Definiciones y retos de los sistemas distribuidos (9 horas)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAEs)
Al finalizar este módulo se espera que los participantes estén en capacidad de:
- Definir qué es un sistema distribuido y cuáles son sus principales retos.
- Describir patrones arquitectónicos en el diseño de los sistemas distribuidos.
- Reconocer los conceptos necesarios para el diseño de sistemas distribuidos a gran escala, eficientes y altamente disponibles.
Contenidos:
- Desafíos de los sistemas distribuidos
- Modelos arquitectónicos.
- Comunicación entre procesos
- El tiempo en los sistemas distribuidos
- Escalabilidad.
- Réplicas: Teorema de CAPS y tipos de consistencia.
- Resiliencia: Definiciones, causas más comunes de las fallas en los sistemas distribuidos y patrones para lograr resiliencia.
Conferencistas
Mariela J. Curiel H. Ingeniero de la Computación (Universidad Simón Bolívar USB, Venezuela, 1992) con maestría (1994, USB) y doctorado (2000, Universidad de las Islas Baleares, España) en Informática. Desde 2013 es profesor de planta del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es profesor asociado y ha dictado asignaturas en pre y postgrado en las áreas de: sistemas operativos, sistemas distribuidos y computación en la nube. Sus temas de interés en investigación se relacionan con evaluación de desempeño de sistemas computacionales, computación en la nube, microservicios. Evaluador frecuente de varias revistas científicas y congresos.
Certificaciones: AWS Certified Solutions Architect – Associate: https://www.credly.com/badges/706af0f3-1b42-4080-9967-1214693681a9/public_url
Edgar Enrique Ruiz García MSc. Ingeniero de Sistemas egresado del Politécnico Grancolombiano, especialista en Seguridad en Redes, Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Ingeniería de Sistemas desde el año 1998 en asignaturas del área de Programación de Computadores y Comunicaciones y Redes. Jefe de la Sección Académica de Tecnologías de Información y Comunicaciones en el mismo Departamento
Rafael Páez Méndez Ingeniero de Sistemas, especialista en Seguridad Informática, Doctor en ingeniería Telemática con énfasis en seguridad. Ha sido docente en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona (España), y actualmente profesor asociado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Director de la Maestría en Seguridad Digital y director del grupo de investigación SiDRe, las áreas de interés son en Ciberseguridad, comunicaciones y redes, sistemas distribuidos.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.