Curso
Comunicaciones, Periodismo y Acción Humanitaria
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La acción humanitaria comprende la protección y salvaguarda de la vida de las personas en escenarios convulsos por conflictos armados y/o catástrofes naturales. Frente a ello, esta labor se orienta por los valores de la independencia, autonomía, neutralidad e imparcialidad. Asimismo, este enfoque cuestiona las discriminaciones basadas en género, raza, etnia, orientación sexual, nacionalidad, ideología y religión.
A lo largo del curso Comunicaciones, periodismo y Acción Humanitaria, los y las participantes tendrán la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos relacionados con la acción humanitaria en esta área. De esta manera, a través de la propuesta metodológica participativa y horizontal se busca generar un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje conjunto sobre la acción humanitaria
Objetivos
Al completar este módulo, usted adquirirá conocimientos esenciales sobre
- Familiarización con el lenguaje y referentes del derecho internacional humanitario
- Consciencia sobre la capacidad de incidencia en el conflicto armado mediante la comunicación
- Construcción de mensajes para el cambio de conductas y para el cambio de valores en medio del conflicto
- Promoción de conductas y movilización de valores sociales para la protección de los civiles desde el derecho internacional humanitario
- Autoprotección desde el ejercicio de la propia labor como parte del análisis de riesgo
- Conocimiento de casos, redes de soporte y material de consulta.
Dirigido a
Este curso está diseñado para comunicadores del sector humanitario, de agencias de desarrollo y de responsabilidad social del sector privado, y para investigadores y diseñadores de planes programas y proyectos en contextos turbulentos y de conflicto
no aplica
Metodología
La metodología busca ser un modelo transformador y participativo de la educación en donde se tiene en cuenta la creatividad y mundo interior de las personas participantes. Se construye y aporta conocimiento desde una perspectiva del fortalecimiento de las competencias de los profesionales en términos de la profunda relevancia de una adecuada comunicación y difusión de información en contextos de conflicto armado. Adicionalmente, se busca lograr un diálogo horizontal y de saberes que reconozca los conocimientos de los y las distintas participantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enmarcará en un método lúdico creativo. Se utilizarán recursos pedagógicos que complementen la formación y el trabajo autónomo de la población, tales como: cartillas y guías de trabajo, brindando herramientas para profundizar en las temáticas expuestas y fortalecer la experiencia de los y las participantes dentro del curso.
- Metodología participativa, de carácter online
- El curso estará acompañado de un repositorio.
- Los distintos módulos contienen ejercicios prácticos y talleres.
Contenidos académicos
Módulo 1: Derecho Internacional Humanitario Contenido
- Lenguaje, glosario y contexto
- Porqué son necesarios los cambios en los valores en entornos de emergencias
- Mensajes clave para combatientes
- Mensajes clave para civiles
- Convalidación y confianza en las fuentes
- Identificación de nuevas voces
Módulo 2: Teoría del Cambio Contenido
- Valores sociales y cambio social
- Informar, promover, movilizar
- Incidencia, activismo, neutralidad, denuncia y defensa
- Definir resultados y establecer actividades
- Medición del cambio
- Media training o vocería
- Factores determinantes y obstáculos previsibles
- Métodos, mecanismos y herramientas
- Monitoreo, evaluación y aprendizaje
Módulo 3: Los valores, comprender para atender Contenido
- Ejemplos de conflicto de valores y normas desde el DIH
- Arqueología de las creencias y de los preconceptos
- Distinguir sin discriminar
- Acción sin daño y negociación cultural
- Nombrar, mostrar y desvelar: ética en contextos de guerra
- Los principios humanitarios y la comunicación
Módulo 4: Cuidar a comunicadores y periodistas en contextos turbulentos y de conflicto armado
- Protección y autoprotección
- Análisis de riesgo para comunicadores y periodistas
- Planes de gestión de riesgo: elementos, estrategias, errores comunes
- Redes de soporte y respuesta
- Seguridad de fuentes y protección de datos
Módulo 5: Simulación
- Con base en estudios de caso internacionales, se identifican y abordan los problemas centrales a la aplicación de la teoría del cambio en contextos de acción humanitaria y riesgo para los comunicadores y periodistas.
Conferencistas
Manuel Ernesto Salamanca. Es doctor en sociología y ciencias políticas de la Universidad de Deusto, Bilbao, con posdoctorado como investigador Marie Curie de la Comisión Europea en el Departamento de Estudios de Paz y Conflictos de la Universidad de Uppsala, Suecia. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado como investigador y consultor nacional e internacional en temas de conflicto, paz, construcción de consensos, reconciliación, prospectiva, educación para la paz, modelamiento y gobernanza.
María Carolina Herrera. Máster en género y construcción de paz. Comunicadora social y periodista con énfasis en las organizaciones, (comunitarias, tercer sector, estatal y empresarial), graduada con honores, con experiencia en trabajo con comunidades, transformación de conflictos, derechos humanos y diálogo multi-actor entre la academia, la institucionalidad y las organizaciones sociales. Creyente de la comunicación como un instrumento de diálogo horizontal y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, aportando al desarrollo humano sostenible, cultural y tecnológico. Logrando así visibilizar las voces ocultas y potenciando su presencia en la esfera pública. Experiencia en el diseño e implementación de proyectos de formación con enfoque diferencial (procesos de formación comunitarios, comunicación no violenta y asertiva, comunicación en las organizaciones y comunicación para el cambio social).
Ana Daza. Ha estudiado filosofía, cinematografía, historia, sociología y pensamiento complejo. Experticia y logros de más de 25 años en el análisis, registro, estudio, evaluación, diseño y gestión de investigaciones, proyectos y otras intervenciones en torno a situaciones sociales de alta complejidad. Entre ellas, las de exclusión, barreras en el acceso a derechos y a los servicios del estado, las propias del desarrollo, de la participación diversa y equitativa en la construcción de lo público, las relacionadas con el conflicto social, el conflicto armado y el derecho internacional humanitario, la paz, la justicia y la criminalidad.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.