Curso
ConectARTE: Taller de Creatividad, Ilustración y Escritura para Artistas y no Artistas
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

En esta serie de talleres se explora la creatividad como concepto y como experiencia para cada uno de los participantes. Hacemos un recorrido a través de las definiciones y entendimientos que se han dado de este tema a través de la historia y a la vez exploraremos los diferentes bloqueos que existen, con temas específicos, referencias visuales, literarias y herramientas prácticas. Cada participante tendrá un cuaderno de apuntes, en el que irá plasmando su propio recorrido, tanto con ejercicios de escritura, como con diferentes técnicas de ilustración. En cada sesión habrá una parte teórica y una parte práctica. En la primera se profundizará en diferentes temas alrededor de la creatividad y sus bloqueos y a su vez se explicará una o varias técnicas de escritura e ilustración. En la parte práctica habrá ejercicios concretos y un tiempo para compartir. Así iremos creando un cuaderno de apuntes con diferentes técnicas y temáticas durante todas las sesiones, explorando siempre la particular conexión que tiene cada uno con la creatividad.
Es un taller teórico práctico, en el que se les ofrece a los participantes información, referentes visuales y técnicas concretas, y a la vez se les da un espacio para que ellos mismos con su experiencia y práctica vayan descubriendo y conectando con su propia creatividad. Las sesiones están diseñadas para llevar un proceso personal y grupal al mismo tiempo.
“En mi experiencia la creatividad me fue llevando a conectar con mi intuición y más allá de las creaciones artísticas, a ir cambiando mi vida poco a poco hacia una más coherente con mi esencia”, Paula Solano, creadora y facilitadora de ConectARTE.
Objetivos
-
Aprender qué es la creatividad y conectarse con la propia.
-
Aproximarse o profundizar en técnicas de ilustración y escritura.
-
Aprender herramientas prácticas y sencillas que ayudan a desbloquear la creatividad.
-
Crear un espacio seguro en el que los participantes puedan opinar y compartir sus propias experiencias de vida y lo que vayan descubriendo sesión a sesión.
-
Aprender técnicas básicas de narrativa.
-
Elaborar un libro de apuntes con imágenes y escritos.
Dirigido a
Los participantes no necesitan conocimiento previo. Así mismo pueden participar artistas y personas que ya conozcan las técnicas y hayan explorado en el tema de la creatividad. El taller tiene unos temas generales, y está diseñado para que cada uno le pueda sacar el provecho según su propio nivel de conocimiento y su particular momento en relación con la creatividad.
Se recomienda a los participantes:
- Que dispongan de un lugar cómodo durante el tiempo de las sesiones, donde puedan dibujar y explorar las diferentes técnicas y puedan disfrutar del proceso.
- Que cuenten con una buena conexión a internet.
- Que tengan prendida la cámara durante la sesión, salvo alguna excepción eventual.
- Que cuenten con los materiales para cada sesión y los tengan listos antes de empezar.
Materiales requerido
La idea es que aprovechen los materiales que tengan en casa, siguiendo los lineamientos básicos. Como vamos a explorar y no estamos buscando un resultado estético específico, recomendamos el uso de materiales básicos y accesibles.
Para las 12 sesiones:
- Un cuaderno de hojas blancas, sin renglones ni cuadriculas ni dibujos, tamaño carta, que vamos a usar como bitácora.
- Un lápiz B2 con tajalápiz, o un portaminas.
- Un esfero y un micropunta negro.
- 20 hojas de cartulina blanca tamaño carta.
- 6 papeles acuarela
- Vaso plástico con agua.
- Trapo o toallas de cocina.
- Varios Pinceles de diferentes tamaños. Algunos para uso general y uno o dos económicos que se puedan usar con tintas o con límpido.
- Tinta china negra
- Paleta para acuarela o tintas
- Plumillas
- Papel de colores, para hacer collage, así que puede ser de cualquier tipo.
- Revistas que se puedan recortar
- Tijeras, pegastick y cinta pegante
- Acuarelas y/o ecolines. De colores variados, o por lo menos amarillo azul y rojo.
- Marcadores delgados o micropuntas de diferentes colores
- Lápices de colores acuarelables.
- Crayolas de diferentes colores
- Palillos de cocina o algo puntudo con lo que podamos dibujar sobre la tinta y las crayolas.
- Una vela
- Talcos para pies
- Tinta negra de pluma o estilógrafo
- Gotero
- Un poquito de límpido, para experimentar con las tintas.
- Un cepillo de dientes viejo
- Materiales que quieran agregar al collage, como reportes de periódicos, papeles, telas, etc.
Metodología
Este taller es teórico práctico y está enfocado en explorar la creatividad y los bloqueos personales de cada participante. Esto se va entretejiendo sesión a sesión, pues requiere tiempo y dedicación de cada uno para poder tener resultados más palpables. En cada sesión se trabaja un tema diferente, que va unido tanto al anterior como al siguiente, permitiendo que los participantes vayan llevando un proceso exploratorio coherente. Aprenderemos técnicas divertidas de ilustración y escritura, mediante las cuales los participantes podrán descubrir y expresar lo que van descubriendo durante el taller. Cada sesión se explica una técnica específica, se muestran referentes y se dan unos lineamientos generales con ejercicios sencillos.
Contenidos académicos
Módulo 1: Introducción y primeros bloqueos
Técnica: escritura, dibujo y tintas negras
Veremos uno de los bloqueos más fuertes que es la sensación de falta de apoyo y las creencias negativas, y exploraremos qué es el artista interior.
Módulo 2: Artista interior
Técnica: escritura, dibujo y tintas negras
En este módulo seguiremos ahondando en diferenciar las creencias heredadas o adquiridas que nos bloquean y cuál es nuestra verdadera identidad. También tocaremos temas como los ambientes y personas que nutren nuestra creatividad y cuáles no.
Módulo 3: Responsabilidad
Técnica: dibujo y collage
Cuando empezamos a conectar con la creatividad, nos damos cuenta que muchos de los bloqueos vienen de afuera pero así mismo nos damos cuenta de nuestra responsabilidad y capacidad de actuar al respecto. Exploramos el concepto de responsabilidad, empoderamiento y cocreación.
Módulo 4: sentarme a sentirme
Técnica: dibujo y collage
En este punto ya llevamos un pequeño recorrido y seguramente los participantes han empezado a descubrir capas internas que les han estado bloqueando el camino creativo. Hablaremos de las creencias mentales y su relación con las emociones. En este módulo exploraremos lo que se mueve debajo de los bloqueos, que a veces es rabia, frustración, resignación, tristeza, negación, etc.
Módulo 5: Infinitas posibilidades
Técnica: dibujo y aguadas (ecolines y/o acuarelas)
Cuando descubrimos los bloqueos que tenemos, y empezamos a conversar con ellos, encontramos también el alto precio que hemos estado pagando por no dejar fluir nuestra vida creativa. En este módulo hablaremos de las posibilidades que se abren con la creatividad, del fluir de la vida y de las sincronías como señales.
Módulo 6: Abundancia y disfrute
Técnica: dibujo y aguadas (ecolines y/o acuarelas)
Uno de los bloqueos más frecuentes a la creatividad artística y en general a la creatividad de la vida es la sensación de escasez. Vivimos en una cultura que gira en torno a la productividad económica a un modelo de insatisfacción e insuficiencia que no le da mucho espacio al tiempo libre, al disfrute, al placer, los cuales son muy nutritivos y esenciales para nuestro lado creativo.
Módulo 7: Conexión
Técnica: dibujo y lápices de colores
A este punto ya habremos explorado y reconocido unos bloqueos importantes y hemos empezado a conectar un poco mejor con nuestro artista interior, nuestra intuición y la vida misma. En este módulo exploraremos el sentido de conexión y unos nuevos posibles bloqueos como el perfeccionismo.
Módulo 8: Desapego de los resultados
Técnica: dibujo y lápices de colores
En este módulo exploraremos la importancia de crear sin apegarnos a los resultados concretos. Exploraremos el tema de las críticas y las expectativas tanto nuestras como de otros.
Módulo 9: Reconocimiento
Técnica: dibujo y crayolas
En este módulo nos vamos a enfocar en reconocer nuestro camino y esfuerzo y explorar la compasión como herramienta fundamental. Tendemos a ser muy críticos con nosotros mismos y a reconocer más fácilmente los errores que los aciertos. Hablaremos del entusiasmo, que es vital, y los pequeños pasos en reversa que son inevitables.
Módulo 10: Trampas sutiles
Técnica: dibujo, collage y lápices de colores
Hablaremos de otras trampas sutiles que también bloquean nuestra creatividad, como la adicción o exceso de trabajo, comida o TV. Así también veremos los desiertos y ciclos creativos y la importancia de la perseverancia.
Módulo 11: Acción
Técnica: libre
En este módulo exploraremos el tema del miedo y la acción. Ya hemos hablado e identificado los bloqueos más comunes, tanto mentales como emocionales. Hemos estado ilustrando y escribiendo acerca de ellos, es decir expresando mediante la acción creativa. En este módulo hablaremos del cuerpo y el movimiento y exploraremos ejemplos de acciones creativas concretas con base en lo que se haya ido descubriendo durante el proceso.
Módulo 12: Fe
Técnica: libre
Sin referirnos a ningún tipo de creencia en particular o vertiente religiosa o espiritual, hablaremos de la importancia de la fe en general, del misterio, de la entrega a algo más grande. Exploraremos el concepto de cocreación, mientras vamos cerrando en conjunto las sesiones y nuestro cuaderno de apuntes.
Conferencistas
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.