Curso
Contratación pública sostenible
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA
El curso Contratación Pública Sostenible está diseñado para proporcionar a los participantes conocimientos especializados en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en los procesos de contratación pública. A través de un enfoque práctico, se abordarán estrategias para el diseño, financiación, planificación, ejecución y evaluación de proyectos mediante los instrumentos de contratación pública que fomenten el desarrollo sostenible y la eficiencia en la gestión de recursos públicos.
El programa permitirá a los participantes comprender el marco normativo vigente, identificar buenas prácticas y aplicar herramientas que promuevan la sostenibilidad en la contratación pública, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y las políticas internacionales en la materia.
- El curso Contratación Pública Sostenible ofrece una formación integral que combina aspectos normativos, estratégicos y operativos para garantizar la implementación efectiva de criterios sostenibles en los procesos de contratación pública.
- Los participantes desarrollarán habilidades clave para diseñar estrategias de contratación alineadas con la sostenibilidad, mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión pública y maximizar el impacto positivo en el entorno social y ambiental. Al finalizar el programa, estarán preparados para liderar procesos de contratación responsables y adaptados a las exigencias del contexto actual.
- Adicionalmente, se prevé la posibilidad de que los participantes que lo deseen realicen una semana intensiva en Madrid a finales del mes de septiembre donde se realizarán visitas a empresas, instituciones administrativas y judiciales que les permitan estudiar el funcionamiento, avances y buenas prácticas de la contratación pública sostenible en la Unión Europea.
- De igual manera, el programa se organizará de tal manera que permita a los participantes asistan al Congreso de Contratación Pública Sostenible en la semana siguiente a la finalización del curso, donde podrán participar de la comunidad de expertos en la materia donde se discutirán los temas más relevantes, problemáticas y tendencias en España y la Unión Europea.
Objetivos
Ofrecer una formación de excelencia internacional sobre los fundamentos y tendencias de la contratación pública sostenible que permita a los participantes capacitarse en la implementación de prácticas sostenibles en los procesos de contratación pública, fomentando el desarrollo económico, social y ambiental de sus comunidades de influencia. El curso busca fortalecer las competencias técnicas y estratégicas en la gestión de compras públicas sostenibles, promoviendo la transparencia, la innovación y el cumplimiento del marco normativo colombiano de conformidad con las tendencias internacionales.
Comprender los fundamentos de política pública internacionales y nacionales que entienden la contratación pública como un instrumento de materialización de los objetivos de desarrollo sostenible.
Analizar las bases normativas internacionales y nacionales que orientan la contratación pública hacia la sostenibilidad ambiental, social y de resiliencia.
Desarrollar enfoques estratégicos para la incorporación de criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación pública.
Utilizar herramientas normativas y digitales para la planificación y gestión eficiente de procedimientos de contratación sostenible.
Entender estrategias de financiación de la compra pública sostenible que optimicen el impacto ambiental, social y económico.
Medir indicadores de desempeño y cumplimiento para evaluar la efectividad de la contratación sostenible en la administración pública.
Desarrollar un proyecto aplicado que integre estrategias de contratación sostenible en un caso real o ficticio.
Fortalecer las redes y comunidades de expertos en contratación pública sostenible en Iberoamérica
Dirigido a
Servidores públicos, interventores, financiadores y gestores de proyectos, gestores de contratación, abogados, consultores, académicos, constructores, proveedores de bienes y servicios al Estado, estudiantes de derecho, economía o finanzas y demás profesionales interesados en fortalecer sus competencias en contratación pública sostenible, especialmente aquellos que desempeñen roles en entidades estatales o relacionadas con la gestión de compras públicas en Colombia.
Comprender los fundamentos y principios de la contratación pública sostenible en el marco del desarrollo sostenible y la eficiencia del gasto público.
Diferenciar la contratación pública tradicional de la sostenible en función de sus objetivos, principios y regulación.
Analizar el impacto del ciclo de vida de la contratación pública en la generación de valor económico, social y ambiental.
Evaluar el marco jurídico nacional e internacional que rige la contratación pública sostenible en una perspectiva comparada.
Aplicar estrategias de estructuración y financiamiento de proyectos en clave de sostenibilidad.
Diseñar mecanismos organizacionales y modelos contractuales que integren criterios de sostenibilidad en la contratación pública.
Implementar estrategias de gestión de riesgos en la actividad contractual para minimizar impactos negativos y maximizar beneficios sostenibles.
Examinar la intersección entre innovación y sostenibilidad en la compra pública, identificando oportunidades y barreras regulatorias.
Interpretar el régimen de control y responsabilidad en la contratación pública sostenible, considerando los distintos niveles de supervisión y fiscalización.
Proponer soluciones para la resolución de controversias en contratación pública sostenible mediante mecanismos estatales y alternativos.
Metodología
El curso combina sesiones teóricas y prácticas, con clases magistrales, estudios de caso, talleres interactivos y mesas de trabajo sobre elaboración de planeación, estructuración de proyectos y modificación de contratos. Los participantes tendrán acceso a material didáctico actualizado, foros de discusión y actividades en línea para promover el aprendizaje colaborativo. Se utilizarán ejemplos prácticos de experiencias exitosas del contexto latinoamericano.
Para aquellos participantes que los deseen, estas sesiones teórico-prácticas se combinarán con visitas institucionales en Madrid en una semana intensiva en septiembre, y su participación en el Congreso de Contratación Pública Sostenible organizado por la Universidad de Alcalá, en el cual, si lo deciden, podrán presentar resultados de sus investigaciones científicas en la materia.
Contenidos académicos
-
INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE?
-
¿Qué tipo de necesidades aborda la contratación pública sostenible?
-
¿Cuál es la diferencia con la contratación pública tradicional?
-
Valor por dinero
-
Ciclo de la contratación pública y ciclo de vida
-
El sistema de contratación pública - perspectiva comparada
-
Gestión directa e indirecta del interés público. Los límites de la contratación Estatal y la intersección con otras políticas de sostenibilidad.
-
Constitución de 1991 y constitución ambiental
-
Papel de los jueces en la ambientalización de la contratación pública.
-
-
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE
-
Principios generales de la contratación en clave de sostenibilidad.
-
Integración de la sostenibilidad
-
Eficiencia y rentabilidad
-
Protección ambiental
-
Inclusión social
-
Innovación
-
Transparencia y competencia
-
Responsabilidad y due diligence
-
-
Componentes de la contratación pública sostenible
-
Componente Social
-
Componente verde
-
Componente de resiliencia
-
-
Políticas públicas que impactan la contratación pública sostenible
-
Marco jurídico nacional e internacional. Modelos de contratación pública sostenible en clave comparada.
-
El impacto de la normativa internacional en materia de sostenibilidad en Colombia
-
Marco y fundamento constitucional de la sostenibilidad
-
Fundamento legal de la contratación pública sostenible
-
La reglamentación y puesta en marcha de la actividad contractual del Estado en clave de sostenibilidad
-
-
Los sujetos de la contratación pública sostenible
-
Entidades y órganos del Estado con capacidad de contratar
-
El servidor público. El ordenador del gasto. El representante legal. El gestor contractual.
-
Los proponentes del Estado.
-
Los contratistas del Estado.
-
Registro único de proponentes.
-
-
-
ESTRUCTURACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS SOSTENIBLES
-
Bases sobre el financiamiento de proyectos
-
Impacto de las finanzas sostenibles la contratación pública
-
Prefactibilidad y Factibilidad en clave de sostenibilidad.
-
Estructuración jurídica del proyecto.
-
Desempeño esperado, incorporación y diseño de indicadores.
-
Mecanismos organizacionales para la realización de proyectos
-
Convenios interadministrativos
-
Coordinación administrativa
-
Sociedades de objeto único
-
Sociedades especiales de naturaleza pública
-
-
Licenciamientos requeridos por el proyecto
-
Tipos de licencias
-
Tramitaciones
-
Problemáticas administrativas
-
-
Consultas previas y participación ciudadana
-
Tipos de consultas previas
-
Requisitos de las consultas previas
-
Alcance y limitaciones de la participación ciudadana
-
-
Gestión de riesgos en la actividad contractual en clave de sostenibilidad
-
Identificación y diseño de los riesgos relacionados con la actividad contractual
-
Elaboración de la matriz de riesgos
-
Particularidades del riesgo en materia de sostenibilidad
-
Medición del riesgo en las etapas de la actividad contractual
-
-
-
NEGOCIO JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
-
¿Cómo es el mercado de la contratación pública en materia de sostenibilidad?
-
Caracterización
-
Actores
-
Magnitud
-
Barreras de entrada
-
Tendencias
-
Etiquetado
-
-
Obra pública
-
Concesiones
-
Asociaciones Público Privadas
-
Contratos atipicos
-
Convenios interadministrativos de colaboración
-
Compra pública de innovación
-
Subcontratación
-
Potencialidades de la subcontratación en materia de sostenibilidad
-
Límites de la subcontratación
-
Due diligence y el alcance de la responsabilidad del contratista frente a la sostenibilidad del proyecto
-
-
-
CONTRATACIÓN PÚBLICA DE INNOVACIÓN
-
¿Qué es la compra pública de innovación?
-
La necesaria intersección entre la innovación y la sostenibilidad.
-
Alcances y limitaciones de la contratación en el fomento de la innovación.
-
Régimen jurídico de la innovación.
-
Etapas de la actividad contractual en la compra pública de innovación.
-
-
LA SOSTENIBILIDAD COMO ELEMENTO TRANSVERSAL A LAS ETAPAS CONTRACTUALES
-
Precontractual
-
Estudios y consultas al mercado
-
Pliegos de condiciones
-
Calificación de proponentes
-
Calificación de ofertas
-
Modalidades de selección
-
Adjudicación
-
-
Contractual o de ejecución
-
Perfeccionamiento del contrato
-
Régimen de garantías
-
Seguros
-
Productos bancarios
-
Productos fudiciarios
-
-
Régimen jurídico y objeto del contrato
-
Requisitos escenciales
-
Requisitos de existencia.
-
Requisitos de validez.
-
-
Requisitos de ejecución.
-
Disponibilidad presupuestal.
-
Régimen de garantías.
-
-
Equilibro económico del contrato.
-
Potestades excepcionales.
-
Prerrogativas unilaterales.
-
Ius Puniendi.
-
Supervisión e interventoría.
-
Régimen sancionatorio y cláusula penal.
-
-
Postcontractual.
-
Liquidación y análisis de impacto
-
Bilateral
-
Unilateral
-
Judicial
-
-
-
-
CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE Y SECTORES ECONÓMICOS
-
Transporte
-
Salud
-
Servicios públicos domiciliarios
-
Energía
-
Defensa
-
-
CONTROL Y RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE
-
Control de impacto Vs. Control de la legalidad
-
Mediciones e indicaciones de desempeño del proyecto
-
Monitoreo
-
El control contractual: Supervisión e interventoría del proyecto.
-
Controles externos a los agentes permanentes de la actividad contractual.
-
-
Responsabilidades derivadas de la actividad contractual
-
Responsabilidad fiscal
-
Responsabilidad penal
-
Responsabilidad disciplinaria
-
Responsabilidad patrimonial
-
-
-
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
-
La jurisdicción estatal.
-
Mecanismos autocompositivos.
-
Arbitraje en clave de sostenibilidad.
-
Dispute resolution boards.
-
Otros mecanismos heterocompositivos.
-
Conferencistas
Prof. Dr. Luis Guillermo GUERRERO PÉREZ Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, (1985) con especialización en Ciencias Socioeconómicas (1985). Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional entre 2001 y 2012. Su rol más reciente fue como Magistrado de la Corte Constitucional, cargo que ocupó desde 2012 hasta 2020. Fue presidente de la Corte Constitucional en el periodo 2017 – 2018 y conjuez de la misma corporación en 2022 y 2023. Actualmente es el director del Departamento de Derecho Público.
Prof. Dr. Agustín Miguel LAGO MONTÚFAR (Coordinador) Doctor en Derecho y Magister en Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, Magister en Estrategia Corporativa de Sciences Po Paris, Doctor en Ciencias Jurídicas, abogado y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Investigador en Contratación Pública Sostenible de la Universidad de Alcalá en contratación pública en materia de defensa. Abogado Litigante y Consultor en contratación pública (Colombia y España).
Prof. Dr. Ximena LAZO VITORIA. Doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y Profesora Titular de Derecho Administrativo de éste mismo centro de estudios. Directora de la Cátedra de Investigación Contratación Pública Ecológica de esta Universidad y la Fundación Biodiversidad.
Prof. Dr. Roberto CARANTA Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Turín. Coordinador del proyecto de investigación Sostenibilidad y Contratación en Sistemas Internacionales, Europeos y Nacionales – SAPIENS, de la Unión Europea.
Requisitos y/o materiales para el desarrollo del curso:
Contar con conocimientos básicos economía, finanzas o derecho público.
Disponer de un dispositivo con acceso a internet y software de edición de video (Adobe Premiere, DaVinci Resolve o similares).
Participar activamente en sesiones prácticas y trabajos colaborativos.
Descuentos
4% Por pronto pago, 30 días calendario previos a la fecha de inicio de cada fecha (Único descuento acumulable y NO aplica para pagos por factura empresarial).
10% Para hijos de egresados de la Universidad Javeriana de pregrado o posgrado. (Se debe adjuntar copia del Diploma o Acta de Grado del egresado).
10% Afiliado como beneficiario a caja de compensación Cafam. (Se debe mencionar el número de documento del afiliado principal, para poder realizar la consulta).
15% Grupos de 6 estudiantes en adelante. (Deben pertenecer a la misma Institución Educativa) ***Por favor presentar certificación expedida por el Colegio, carnet vigente o último recibo de pago de mensualidad donde se refleje el nombre del colegio y el de los inscritos para otorgar el descuento).
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.