image-course
Presentación
no aplica
Propuesta de valor
El indiscutible anhelo y la evidente necesidad que impone el tiempo presente de informarse e informar de manera contundente y audiovisual, regala a la crónica periodística un papel protagónico en la comunicación contemporánea, puesto que resulta ser el género más des-criptivo, entretenido y digerible para conocer todos los detalles de un suceso capaz de con-mover un grupo humano.

El presente programa propone un escenario para descubrir la magia que se surte en un texto, cuando con asento literario involucra los sentidos del narrador, incluido el de la per-cepción intuitiva, para desde esa óptica de testigo cercano y colector de los hechos, hacer evidente su capacidad de sugerirnos en dónde se encuentra enclavada la verdad o la esencia misma del hecho que relata.
Objetivos
Objetivos generales
Convertir la crónica para redes sociales y televisión en una herramienta de manejo del estudiante, con la que pueda comunicar de manera atractiva y persuasiva un suceso impactante o una historia de carácter humano.
Objetivos específicos
  • Lograr un acercamiento del estudiante con su audiencia mediante su destreza de exponer los episodios de la vida que les son comunes y con los que pueden identificarse.
  • Descubrir mediante dinámicas de análisis de los distintos géneros de la comuni-cación las grandes virtudes y ventajas de la crónica para redes sociales y televi-sión.
  • Fomentar el interés del narrador por hacer uso de un género de la comunicación cálido y cercano, en virtud quizá de su enorme parecido con los lenguajes del cuento y la novela.
Dirigido a
Este programa está dirigido a quienes desde oficinas de prensa y de comunicación estraté-gica, o desde las salas de redacción que integran, lo mismo que a todo el que lleva un camino recorrido como influenciador, o que quizá apenas ingresa en el universo promisorio de las redes sociales, desean apropiarse del escenario fantástico y la vez práctico y versátil de la crónica.

Crónica para redes sociales y televisión es una instancia de aprendizaje que convoca a quién desee escribir y comunicarse en el propósito de que su voz como creador de contenidos sea escuchada por el más amplio espectro de personas. Por gente de una condición intelectual desde la que se percibe que hoy, como nunca antes, el gran anhelo es encontrarse con historias en el poder de inspirar su cotidianidad, tanto como ser advertida de la realidad en un contexto amplio y equilibrado, veraz y deferente, a través del arte de la palabra mane-jada con propiedad y exquisitez.

En últimas, este programa involucra el interés de individuos comprometidos en hacer que sus mensajes estremezcan los sentidos de su público potencial, en tanto que permanecen respetuosos de su integridad personal y social.
Requisitos
no aplicca
Metodología
Este programa propone un modelo dinámico y participativo, por medio del cual los estudiantes desarrollarán sus propias habilidades y absorberán conocimientos, en tanto que construyen contenidos provenientes de realidades que ya han sido objeto de grandes crónicas periodísticas para televisión y redes sociales. Crónicas que diseccionaremos, compararemos y valoraremos por su ingenio, sentido de la oportunidad, estructura y redacción.

Cada sesión, con excepción de la primera, tendrá comienzo con un breve recuento de lo visto en la clase anterior. El objeto de esta práctica será retomar el hilo del programa en donde quiera que haya quedado.

Trabajaremos con ejemplos videográficos, textos y notas periodísticas, comunicados de prensa oficial, información empresarial, radial y noticiosa, lo mismo que con contenidos de redes sociales, bien sea virales o que resultan ejemplarizantes debido a su escaso o enorme potencial de penetración en el público al que estuvieron dirigidos.

El programa tendrá fin con la realización individual de una gran crónica para redes sociales y televisión que proyectaremos y debatiremos en las sesiones finales
Contenidos académicos
​​​
Módulo Temas
Pasado cercano del periodismo de televisión en Colombia
- Cronistas y crónicas que inspiraron el uso del género en las noticias de televisión.
- La crónica periodística antes y después de los canales privados.
- La crónica periodística para televisión lucha por sobrevivir.
- Cambios en el lenguaje periodístico de televisión en las últimas décadas.
 
Escribir para televisión y redes sociales
- La síntesis y la palabra adecuada como clave del éxito en los textos para televisión y redes sociales.
- ¿Cómo atrapar la atención del público y mantenerla de principio a fin en nuestra historia?
La hija detallista del periodismo literario
- Procedencia de la crónica periodística y características de su relato detallado.
La literatura como combustible que enciende las llamas de la crónica
- Lenguaje narrativo que se diferencia de la noticia, el reportaje y demás géneros periodísticos.
- Cartilla que enseña al redactor de crónica a dejar su impresión sensorial de los hechos en el texto.
La estructura rebelde de la crónica - ¿Es la crónica el relato secuencial de un suceso?
- Minuciosidad en la descripción del relato en una crónica.
- ¿Cómo diseñar la estructura de una crónica periodística para redes y televisión?
“El arte de escribir es el arte de corregir” - El proceso autocrítico y valiente de editar nuestras crónicas.
- Identificación visual del texto sobrante en una crónica periodística.
- Identificación del texto sobrante en una crónica mediante su lectura.
Teoría de la fascinación en el trabajo de campo - El privilegio de asistir al escenario donde ocurrieron los hechos que nutrirán nuestra historia.
- Recolección y selección de testimonios que contrastarán la verdad del suceso que cubrimos.
- La construcción en imágenes de nuestra crónica en el sitio del suceso.
- La lucha del cronista contra la inmediatez.
- Vencer el conflicto del espacio limitado de su noticiero,  programa o red social.
Resolución del conflicto que plantea la investigación de una crónica - Valoración y filtros de selección de la información que compondrá el contenido final.  
La nueva audiencia de la crónica en redes y televisión - Características e intereses del público que se detiene, busca y se deleita con la crónica periodística en redes y televisión.
- Modificaciones a la estructura convencional de la crónica periodística para adaptarla al consumidor de redes sociales.
El idioma secreto del cronista - Tipo de lenguaje que el cronista tiene licencia periodística para utilizar en la construcción de sus textos.
- Utilización y manejo de la imagen como complemento fundamental de la crónica para redes y televisión.
- Construcción del plano musical sobre el que palpita una crónica de principio a fin.
El embrujo de la música en la crónica - La banda sonora de nuestra breve película.
- Creación y énfasis de emociones en el receptor, al tenor de esa primera capa de sentimientos que propone el texto de la crónica.
12. “Decisiones, todo cuesta!”
- La edición como escenario en el que damos la dimensión deseada a nuestro trabajo periodístico, o en el que devaluamos el esfuerzo realizado y los recursos invertidos.
13. Elección de temas para crónicas dirigidas a redes sociales y televisión
- Seguimiento y asesoría del proceso creativo, investigativo y de producción de las crónicas.
- Proyección, debate y publicación de los contenidos finales.
 
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
Información Adicional
Clases Online: miércoles jueves y viernes de 6:00 p.m a 9:00 p.m.
 
Orientadores del seminario
Álvaro Vélez Isaza

Director, escritor y cronista galardonado. Ha trabajado en radio, prensa y televisión durante más de tres décadas con énfasis en la crónica periodística. Este género de tendencia literaria ha servido de instrumento para consolidar proyectos para televisión en programas de reconocimiento nacional e internacional y en funciones de dirección, redacción e investigación periodística.

Ha dirigido, presentado y realizado programas incluyendo “El Contador de Historias” de NTN24, la serie documental “El País de las Maravillas”, programas de variedades como “Cosas de Casa” y el “Magazin 7:30”, programas de crónicas como “La Tutela Factor Humano” y “La Máquina de Sueños”, el mediometraje Colombo-Francés “Tamalameque”, entre otros. Fue Cronista y Jefe de la Mesa de Asignaciones de Noticias RCN, Director de Programas para Señal Colombia y Director del Banco de Proyectos y Especiales Caracol en el Canal Caracol.

Ha sido galardonado con el Premio Simón Bolivar, el Premio Nacional de Periodismo Antonio Nariño, el Premio A Las Artes y Las Letras otorgado por el Gobierno de Boyacá y el Premio de Periodismo José María Mora por su trabajo en diversos proyectos de radio y televisión. Ha dictado cursos y conferencias sobre crónica para televisión, periodismo de orden público, investigación periodística y redacción política para universidades y empresas.
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$490.000

no aplica

USD$129

no aplica
no aplica
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
30 HORAS 
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Próximamente
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.