image-course
Presentación del programa

no aplica

Presentación
La Encuesta Nacional de Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE Colombia), muestra que, los cambios demográficos en Colombia, al igual que los demás países de América Latina, traerán consigo el aumento de personas mayores que requieren cuidado familiar, así como una mayor demanda de servicios de cuidados institucionales. Se reitera, que la mayoría de cuidados que reciben los adultos mayores se dan a través de redes familiares y comunitarias de manera informal[1].

Así mismo, el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 del Ministerio de Salud y Protección Social, plantea como estrategia, dentro de la dimensión transversal, la atención de población vulnerable, desde una gestión diferencial, dando importancia a la relación entre el cuidador y el equipo de Atención Primaria en Salud[2]. En relación con el envejecimiento demográfico establece como meta cualificar el talento humano[3], tal como lo menciona la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031[4].

Existen instituciones dedicadas al cuidado de los adultos mayores, como los centros día y de protección, que tampoco garantizan la equidad para el cuidado de los adultos mayores, porque excluye a los habitantes del área rural[5].

La Facultad de Enfermería y el Insitituo de Envejecimineto de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, respondiendo a la necesidad de formación en el área, propone el desarrollo del curso que orienta la atención a la persona mayor.
Objetivos
Objetivos generales
Proporcionar fundamentos teóricos orientados al mejoramiento del cuidado al adulto mayor por parte de los cuidadores no formales.
Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a
Cuidadores no formales de Adultos Mayores (cuidadores familiares y no familiares).
Requisitos
no aplica
Metodología
El curso se desarrollará a través de una metodología teórica, orientada por expertos en el área. Se realizará la revisión y discusión a través de foros, de documentos relacionados con los temas de adulto mayor, con metodologías participativas que faciliten el aprendizaje.

Los cursos se ejecutarán a través de una plataforma digital. En cada curso se hará una presentación general del mismo y se enviará a los estudiantes el programa correspondiente, la bibliografía recomendada y las orientaciones sobre las diferentes actividades a desarrollar.
Contenidos académicos
Módulo 1. Cambios en el envejecimiento
OBJETIVO: Identificar los principales cambios en el adulto mayor.
  • Introducción al envejecimiento
  • Envejecimiento activo y saludable
  • Cambios físicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento
  • Fragilidad en el adulto mayor
  • Consideraciones especiales en el cuidado del adulto mayor (aspectos éticos en el cuidado al adulto mayor, autonomía y dignidad)
Módulo 2. Cuidado al Adulto Mayor
OBJETIVO: Brindar herramientas al cuidador no formal para el cuidado del adulto mayor.
  • Cuidado del adulto mayor en el hogar (Prevención de caídas, cuidados de la piel, adherencia al tratamiento, cuidados con la alimentación, la importancia de la actividad física en el adulto mayor, salud oral)
  • Cuidado al cuidador y a la familia. ¿Cómo disminuir la carga del cuidador?
  • Aspectos espirituales, sociales y familiares del adulto mayor
Conferencistas
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
no aplica
no aplica
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
no aplica
no aplica
Resultados esperados de aprendizaje
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de proveer cuidado básico al adulto mayor.
Certificado
La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de asistencia a los participantes que hayan asistido como mínimo al 80% de las sesiones programadas.

$352.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
martes a jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
NIVEL
Básico
DURACIÓN
20 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Junio 17 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.