image-course
Propuesta de valor
Las finanzas verdes permiten la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios en un área que es cada vez más relevante para el sector financiero en Colombia y en América Latina. La implementación de programas en esta área permite la ampliación de servicios, atender nuevos mercados y responder a las necesidades del mismo, mientras se analiza y vela por los riesgos y beneficios de las inversiones y préstamos, apoyando el cumplimiento de los objetivos de los países en donde se operan, así como a sus economías. Al mismo tiempo, la efectiva participación del inversionista requiere de la comprensión de los instrumentos e innovaciones que brindan las finanzas verdes al fortalecimiento del mercado financiero y el desarrollo sostenible.

La Pontificia Universidad Javeriana promueve así la creación de conocimiento y capacidades en Colombia sobre las finanzas verdes, que cada vez son más importantes para el sector financiero. Las finanzas verdes son mecanismos que propenden por la atención de fines esenciales como el desarrollo sostenible, el fortalecimiento del mercado financiero y la protección ambiental.
Objetivos
Objetivos generales
Conocer y comprender interdisciplinariamente de forma teórica y práctica, mecanismos financieros sostenibles e innovadores para la protección ambiental, como herramientas que permiten fortalecer el sector financiero, fomentando la inversión en productos financieros verdes y el desarrollo sostenible.
Objetivos específicos
  • Conocer los componentes de las finanzas verdes en el sistema financiero. 
  • Presentar y analizar instrumentos financieros y de innovación para la protección ambiental a través del mercado financiero.
  • Motivar la participación de los asistentes al diplomado desde su propia experiencia práctica con base en los contenidos de las sesiones. 
  • Conocer y comprender la aplicación práctica de mecanismos financieros verdes para el desarrollo sostenible.
Dirigido a

Miembros del sector financiero y de inversión de diferentes profesiones, y demás interesados empresarialmente, profesionalmente o académicamente en el ámbito de las finanzas verdes en Colombia.

Metodología

En las sesiones se realizará una exposición teórica y práctica por los conferencistas con ejemplos y casos. En el desarrollo del diplomado se colocará a disposición de los asistentes, material de apoyo para su participación.

Contenidos académicos
Fundamentos básicos de Derecho y Economía en contexto del Financiamiento Verde (8 h.)
  • Fundamentos de derecho económico y financiamiento verde
  • Estrategias normativas y de mercado para la protección ambiental internacional.
  • Fundamentos de Finanzas
  • La lógica económica y las metas de la sostenibilidad. 
  • La Sostenibilidad en el derecho y en la economía.
Introducción a las Finanzas Verdes (8 h.)
  • Finanzas verdes, finanzas sostenibles y conceptos generales.
  • Dimensiones de las finanzas verdes.
  • Desafíos y oportunidades de las finanzas verdes.
  • Gobernanza Ambiental en el Sector Financiero
  • Objetivos de Desarrollo sostenible y finanzas verdes.
  • Gobernanza ambiental para el financiamiento verde
Políticas de protección ambiental e incentivos para el financiamiento verde en Colombia (8 h.)
  • Incentivos de financiamiento verde para el sector financiero.
  • Acuerdo de París y actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada en Colombia.
  • Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
  • Política de Crecimiento Verde (CONPES 3934)
  • Estrategia Nacional de Financiamiento Climático
  • Políticas públicas internacionales para el financiamiento verde.
Instrumentos de Financiación Verde (8 h.)
  • Bonos verdes
  • Sistemas de comercio de emisiones y mercados voluntarios de carbono
  • Pagos por servicios ambientales
  • Financiamiento basado en resultados
  • Impuestos verdes.
El Mercado de Carbono (8 h.)
  • El Mercado de Emisiones.
  • El Protocolo de Kioto.
  • Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea.
  • Mercados de Carbono en EEUU.
  • Mercados Voluntarios de Carbono.
Acceso a la Financiación Verde (8 h.)
  • Banca Comercial y Corporativa.
  • Bancos Nacionales de Desarrollo.
  • Banca Multilateral y Mecanismos Internacionales (CMNUCC).
  • Sistema de Financiamiento Verde en Europa.
  • Otros Fondos Públicos.  
Preparación y evaluación de proyectos y propuestas para financiación climática (8 h)
Información adicional
Coordinadores Académicos y Módulo 1
Fabián Cárdenas,
es Profesor Investigador del Departamento de Derecho Económico en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana dedicado al Derecho Internacional Ambiental, así como al Derecho y la Sostenibilidad. Dirige el Centro de Estudios en Derecho y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Tiene 16 años de experiencia en diversas universidades en múltiples especialidades jurídicas internacionales. Es Miembro Fundador y del Consejo Directivo de la Academia Colombiana de Derecho Internacional. Con un amplio catálogo de publicaciones académicas en diversas áreas del derecho internacional que van desde el Derecho Internacional Ambiental y el Derecho Internacional de las Inversiones hasta la Teoría y Filosofía Jurídica Internacional. Es Abogado y Especialista en Derecho Económico de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden y, Doctor en Derecho Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana en convenio con la Universidad de Manchester.   

Vanessa Prieto, Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana; PhD en Ingeniería Aplicada y Máster en Biodiversidad, Paisaje y Gestión Sostenible de la de la Universidad de Navarra. Administración de Empresas y Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana.

Módulo 2: Introducción a las Finanzas Verdes
Germán Romero Otálora:
Es economista con maestría en economía de la Universidad de los Andes donde ha sido profesor. Experto en economía del cambio climático y desarrollo sostenible. Es consultor internacional para temas de economía al cambio climático, ha trabajado con el PNUMA, BID, el Departamento Nacional de Planeación y en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Es co-autor de publicaciones relacionadas con impuesto al carbono en Colombia, impactos económicos del cambio climático, mercados de carbono, transición energética y vulnerabilidad económica.

Laura Ruiz Daza: Es economista y abogada, con una especialización en tributación y maestría en economía aplicada de la Universidad de los Andes. Ha trabajado en el sector financiero y como asesora del Gobierno en regulación financiera. Actualmente es asesora del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia y lidera la agenda de cambio climático y desarrollo sostenible, incluyendo las estrategias de financiamiento y el desarrollo de instrumentos económicos y mercados.

Módulo 3: Políticas de Protección Ambiental e Incentivos para el Financiamiento Verde en Colombia
Carlos Casallas Acero, Coordinador de Financiamiento Climático en el Departamento Nacional de Planeación, entidad que ejerce la Secretaría Técnica del Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA. Ingeniero industrial, especialista en Gerencia de Proyectos y Magister en innovación, con más de 25 años de experiencia profesional en estrategia y desarrollo de negocios, Innovación empresarial, transformación organizacional, desarrollo de proyectos de impacto, desarrollo sostenible y Finanzas Verdes.

Como Coordinador de Financiamiento Climático tiene como propósito principal, implementar la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático, articulando esfuerzos con actores públicos y privados, con el fin de movilizar recursos financieros de manera sostenible y pertinente, para apalancar proyectos que apoyen a los sectores en su transición hacia una economía baja en carbono y a adaptarse al cambio climático.
Módulo 4: Instrumentos de Financiación Verde

César Sánchez Muñoz, Análisis de problemas legales y constitucionales en especial referencia temas tributarios (Coordinador intervenciones ante la Corte CEEF-Externado (2012-2016)). Conjuez tribunal Administrativo de Cundinamarca (2019-2020-2021). Experiencia en estudio de impacto impositivo de negocios jurídicos/contratos y estructuración de contratación; optimización tributaria tomando como criterio la ley, doctrina oficial, jurisprudencia contenciosa y constitucional. Especialistas en tributación ambiental e imposición sobre combustibles. Gestión de proyectos a partir de escenarios financieros, presupuestales y tributarios. Dirección y coordinación de equipos de profesionales interdisciplinarios. Profesor titular U. Externado de Colombia, catedrático invitado U. Javeriana, U. Santo Tomas (Bucaramanga). Abogado y Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia donde es Profesor de Planta del Centro Externadista de Estudios Fiscales.

Daniel Ortegón, Abogado con Especialización en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario y Magister en Derecho con énfasis en Derecho Tributario de la Universidad Externado de Colombia.
Amplia experiencia en el ámbito profesional en análisis de proyectos de Decretos, Acuerdos y proyectos de Ley en lo que se refiere al tema Hacendario y Tributario Territorial y Nacional. Experticia en el manejo de Impuestos Territoriales, ICA, predial, plusvalía, Valorización entre otros.

Módulo 5: El Mercado de Carbono
Cesar Augusto Ruiz Agudelo
, Biólogo, Magíster en Economía Social y con estudios de Doctorado en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad.   Cuenta con 18 años experiencia como coordinador y director técnico de proyectos de desarrollo sostenible en equipos interdisciplinarios, para diferentes regiones de Colombia. Catedrático de la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con más de 12 años de experiencia profesional. Líder de la estrategia Capital Natural de Colombia. Cuenta con 48 publicaciones sobre estos temas y 7 sobre el desarrollo de políticas públicas en Colombia. Ha trabajado en las temáticas de: Desarrollo local Sostenible, Valoración Económica, Pago Por Servicios Ambientales, Cambio climático (adaptación y mitigación), y el dimensionamiento de la valoración económica y el bienestar humano. Es miembro del grupo de expertos global de la UICN en valoración y caracterización de Servicios Ecosistémicos. Actualmente se desempeña como asesor del programa REDD+ de la embajada del Reino Unido y USAID en Colombia, además de ser Representante para Colombia de SILVESTRUM CLIMATE Ltd., en el desarrollo y estructuración de proyectos de carbono con empresas privadas en Colombia.

Francisco Ocampo Trujillo, es el Director Ejecutivo de ASOCARBONO (Asociación Colombiana de Actores del Mercado de Carbono). Administrador de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios en Gerencia Estratégica de la Universidad de Los Andes. . Director del Proyecto Procuencia de la Alcaldía de Manizales, certificado por ONU como Proyecto de Desarrollo Limpio.

Módulo 6: Acceso a la Financiación Verde
Raphael Heffron
, es Profesor de Derecho Global Energético y Sostenibilidad del Centro de Derecho y Política Petrolera, Energética y Mineral de la Universidad de Dundee en el Reino Unido. También es el Profesor Jean Monnet de Transición Justa a una Economía Baja en Carbono reconocido por la Comisión Europea. Es consejero senior de la firma Janson en Bruselas. Todo su trabajo tiene como principal objetivo alcanzar una transición justa a una economía baja en carbono mediante un uso transversal del derecho minero energético y la economía. Tiene alrededor de 140 publicaciones académicas constituyendo el autor más citado a nivel mundial en su especialidad (más de 1150 productos en scopus). Heffron es revisor del próximo reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climatico. Es del Consejo Editorial de la Revista en Derecho Internacional Energético y otras publicaciones del más alto nivel en su especialidad. Es Editor del Oxford Handbook de Derecho Internacional Energético. Es abogado de Dublin, Master de Cambridge y Doctor de Oxford en Derecho Internacional Energético.

Professor Heffron is Professor for Global Energy Law & Sustainability at the Centre for Energy, Petroleum and Mineral Law and Policy at the University of Dundee. As of July 2019, he is also Jean Monnet Professor in the Just Transition to a Low-Carbon Economy awarded by the European Commission. Professor Heffron is a qualified Barrister-at-Law, and a graduate of both Oxford (MSc) and Cambridge (MPhil & PhD). His work all has a principal focus on achieving a just transition to a low-carbon economy, and combines a mix of energy law, policy and economics. He has published over 140 publications of different types and is the most cited scholar in his field worldwide (1400+Scopus). Professor Heffron has given just over 135 keynote or guest lectures in 49 countries worldwide.

Raphael read for his PhD at Trinity Hall, University of Cambridge. He is also a trained Barrister-at-Law and was called to the Bar in July 2007 in the Republic of Ireland. He holds degrees from the University of Cambridge (MPhil-Darwin, PhD-Trinity Hall), the University of Oxford (Christ Church-MSc) the University of St. Andrews (MLitt), and Trinity College Dublin (BA, MA).

Andrea Prada, Especialista en Finanzas Sostenibles en WWF. Ha sido consultora en financiamiento verde en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, el Banco Mundial, el Instituto de los Recursos del Mundo (WRI), el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo, cuenta con experiencia a nivel nacional, internacional, público y privado. Ha sido Asesora Ambiental para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Es Ingeniera Ambiental de la Universidad de los Andes con Maestría en Gerencia de Proyectos de Ingeniería de la misma universidad, y también tiene una Maestría en Política Pública de la Universidad de Maryland.

Módulo 7: Preparación y Evaluación de Proyectos y Propuestas para Financiación Climática
Guillermo Tejeiro Guitiérrez.
Abogado Director del Equipo de Ambiente y Negocios Sostenibles de Brigard - Urrutia, especialista en ESG, derecho ambiental, energía eléctrica, energías renovables y gas, magíster en derecho ambiental y de la energía. Experiencia en firmas de abogados, ONGs, grupos de investigación y sector real en Europa y América Latina.

Focaliza su práctica en derecho de la sostenibilidad, energías renovables, gestión social y ambiental de proyectos, negocios verdes, derecho económico ambiental ,ESG e inversión de Impacto, y derecho urbano ambiental.

Docente en varias universidades en Colombia, es Oficial del Comité de Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo de la IBA, asociado del Environmental Law Institute - ELI, miembro de la Red Latinoamericana de Abogados de Impacto - RLAI, cofundador y miembro de la junta directiva de ALDAS y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Verde de Comercio de Colombia.

Luis Gabriel Morcillo es socio del Equipo de Mercado de Capitales y ASG de Brigard Urrutia, a través de los cuales ha asesorado compañías y bancas de inversión en múltiples transacciones públicas y privadas de finanzas corporativas en Colombia, Estados Unidos y Latinoamérica. Su experiencia incluye procesos de emisiones de acciones e instrumentos de deuda, productos estructurados, y transacciones de reestructuración a través de ofertas públicas y privadas de valores, ofertas de intercambio, IPOs, y fusiones y adquisiciones en bolsa, entre otras operaciones corporativas. Luis Gabriel también asesora a entidades financieras del exterior y a emisores locales e internacionales en gobierno corporativo, mercado de valores y regulación financiera. Igualmente ha participado muy activamente en el desarrollo de la industria de Fondos de Capital Privado y en la implementación de sus políticas de inversión en empresas y proyectos en Colombia y Latinoamérica. Recientemente ha enfocado sus actividades extracurriculares a la innovación financiera, finanzas sostenibles y a la creación de fondos de impacto social y al desarrollo del ecosistema de emprendedores y venture capital. Participa activamente en la vida académica local e internacional a través de conferencias sobre emisiones de valores y la estructuración de proyectos de inversión a través del mercado de capitales y Fondos de Capital Privado.
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$1.180.000

Clases Virtuales en Vivo:
lunes a miércoles de 7:00 a.m. a 9:00  a.m.
(en semanas con lunes festivo se realizará
clase el día jueves.)
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
56 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Marzo 27 de 2023
INVERSIÓN DESCUENTOS
Descuentos
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si  pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.