Curso
Demografía para la Gestión en Salud Pública
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

La relación entre demografía y salud no solo es política y estratégica, sino que cuentan con una hermandad desde los inicios de esta área de estudio. Esta relación es tan estrecha que la teoría central de la demografía, la teoría de la transición demográfica, se fundamenta en la mortalidad y el proceso de transición se inicia con el descenso de su intensidad.
El conocimiento de la historia, evolución y los métodos de la salud pública y la demografía, muy cercanas entre sí, debe facilitar su utilización de la manera más adecuada y con adaptación a cada situación concreta.
De otro lado, la separación entre demografía y salud, enriqueció el estudio de los fenómenos demográficos, brindando a la salud pública herramientas de análisis e información básica fundamental sobre intensidad, tendencia y niveles de los fenómenos demográficos, permitiendo el seguimiento y control de los problemas objeto de estudio de esta área del conocimiento.
Objetivos
- Analizar y comprender las dinámicas demográficas, identificar los fenómenos demográficos, sus fuentes, los factores que determinan su comportamiento y los indicadores que reflejen más acertadamente la dinámica de la población.
- Integrar el comportamiento de los fenómenos demográficos, la salud y la economía, con el fin de determinar los flujos existentes, los factores de impacto y sus consecuencias.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
- La demografía: Conceptos básicos (demografía, población, etc.). La población como fuerza de trabajo - PEA, Demografía histórica, Población y medio ambiente, Políticas de población.
- Utilidad e importancia de la demografía (salud pública, epidemiología, economía de la salud).
- Elementos del análisis demográfico: las fuentes demográficas, el diagrama de lexis, medidas demográficas, análisis transversal y longitudinal.
- Crecimiento estructura poblacional: Estructura de la población, Pirámides poblacionales, Indicadores de estructura (Vejez, envejecimiento, dependencia y masculinidad).
- Mortalidad, fecundidad: Construcción de tasas de mortalidad como estimación del riesgo de morir; estandarización de tasas, como herramienta de control de sesgo; tablas de mortalidad, como aplicación de las tasas de mortalidad; la medición de la fecundidad; indicadores de la fecundidad de momento y de la fecundidad de generación; pautas y determinantes de la fecundidad; actualidad de la fecundidad (fecundidad adolescente, fecundidad añosa).
- Dinámica poblacional y salud: Teoría de la transición demográfica, teoría de la transición epidemiológica, teoría de la transición en salud.
- Migraciones: aspectos conceptuales y metodológicos (movilidad espacial, migración interna e internacional), medición de la migración, indicadores básicos.
- Geoespacialidad de la población: definición de SIG, tipos de datos Geoespaciales, Cloud GIS, Web API’s, ejemplos de SIG, diseño de mapas para estudios en salud, descarga y preparación de datos espaciales y tabulares.
Conferencistas
Ingeniero de sistemas y magister en Sistemas de Información Geográfica (SIG), con 14 años de experiencia docente y 20 años de experiencia en análisis, diseño y desarrollo de bases de datos relacionales y sistemas de información. Manejo y Administración de Bases de datos SQL Server, MySQL y Oracle con programación PL/SQL. Dominio de los SIG con manejo de ArcGIS y software libre para análisis geográfico y espacial. Actualmente trabaja con el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana donde ha participado en más de 30 proyectos en las áreas de la salud y de gestión para el desarrollo y ha realizado proyectos con sectores del gobierno y ONGs. Profesor en áreas relacionadas con ingeniería de software, bases de datos, TI y SIG aplicados a salud pública.
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Maestro en Población y desarrollo por la FLACSO sede México y doctor en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha impartido clases en diversas Universidades de Colombia y España desarrollando temas de metodología de la investigación, análisis de datos, demografía, fecundidad y familia. Investigador en temáticas de Salud Pública y Demografía, también ha sido consultor en el Departamento de reproducción humana de la OMS (Ginebra), el Consorcio de investigación en salud de México (CISIDAT), iWordsGlobal (UK) y Profamilia (Colombia). Sus trabajos abordan temas de salud sexual y reproductiva, VIH/Sida, envejecimiento, género, familia y fecundidad; todos ellos desde un enfoque de cursos de vida y desigualdades sociales.
4% por pronto pago: Este descuento es el único acumulable y aplica si pago es realizado un mes antes de iniciar el programa.
10% por ser egresado o estudiante (activo) en pregrado o posgrado de la Universidad Javeriana.
10% por afiliación a la caja de compensación Cafam.
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo programa.
20% para grupos de 6 participantes en el mismo programa y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.