image-course
Presentación del programa

El Diplomado en Derecho de Seguros ofrece al profesional del derecho y disciplinas relacionadas, el conocimiento del Seguro en sus aspectos fundamentales, cómo una constante profundización y actualización en los campos Público y Privado del Derecho de Seguros, así como en sus aspectos técnicos y económicos, considerados de vital importancia en la formación del interesado a dedicarse a profundizar en el ejercicio de esta área.

Propuesta de valor
no aplica
Objetivos
Objetivos generales

Al final del diplomado el participante habrá tenido la oportunidad de profundizar en el Derecho de Seguros partiendo de la aplicación de los principios que orientan esta materia tanto en el contrato de seguros en sus diversas modalidades, como en los diversos factores que lo pueden afectar, logrando un manejo integral de los temas tratados. Dirigido a Dirigido a gerentes, directores, técnicos y administradores de compañías de seguros; corredores, agencias y agentes de seguros, empresarios administradores de riesgos y seguros, profesionales que en el desempeño de su actividad requieran conocer el manejo de conceptos y principios técnicos, económicos y jurídicos de los seguros.

Objetivos específicos
no aplica
Dirigido a

Gerentes, directores, técnicos y administradores de compañías de seguros;    corredores, agencias y agentes de seguros, empresarios administradores de riesgos y seguros, profesionales que en el desempeño de su actividad requieran conocer el manejo de conceptos y principios técnicos, económicos y jurídicos de los seguros.

Requisitos
no aplica
Metodología

El método aplicado para el desarrollo del curso incluye exposiciones teóricas, lecturas, estudio de casos, talleres prácticos.

Contenidos académicos

Módulo I. Principios Técnicos

Este módulo del diplomado comprende el estudio de la actividad aseguradora, desde una visión técnica. Se parte de la definición del seguro, del análisis de sus fundamentos, clasificación y bases estadísticas, así como del reconocimiento de la importancia que reviste el análisis de los riesgos para una adecuada prevención y manejo de los mismos. Al finalizar, el estudiante estará también en capacidad de comprender el resultado técnico y financiero de una empresa de seguros.

Módulo II. El Contrato

Se pretende proporcionar al estudiante un conocimiento básico del régimen jurídico actualmente aplicable al contrato de seguro, abordando temas de especial interés como el de: sus elementos esenciales, características, partes que lo conforman, las formas que rodean su celebración, obligaciones y deberes de quienes lo suscriben, para culminar con aspectos trascendentales que se refieren a su duración, ineficacia y disolución.

Módulo III. Principios Económicos, Organización y Control de Compañías

Este módulo presenta un completo análisis sobre la organización de la Empresa de Seguros en Colombia; proporcionando, además, una visión general de los objetivos y mecanismos del control estatal de la actividad aseguradora.

Módulo IV. Daños

El presente módulo aborda los aspectos técnicos y régimen jurídico aplicable a los seguros de daños en general, a través del análisis práctico de los principales ramos de ésta clase de seguros.

Módulo V. Personas Parte Técnica

El módulo presenta un análisis completo de los principios jurídicos y técnicos propios de los seguros de personas, y un análisis de las cláusulas de mayor utilización en los contratos de seguros de vida, accidentes personales y salud.

Módulo VI. Personas Parte Jurídica

Se realizará un análisis completo sobre las personas jurídicas en donde se familiarizar al estudiante acerca de los derechos y obligaciones que se desprende en el contrato de seguros.

Módulo VII. Seguridad Social

El objetivo del módulo es familiarizar al estudiante con las características y alcances de los productos que han diseñado las aseguradoras dentro del sistema de seguridad social en Colombia, poniendo de relieve la capital importancia de su participación dentro del mismo.

Módulo VIII. Cumplimiento

La finalidad de este módulo es analizar y reconocer la importancia del contrato de cumplimiento para así estudiar la manera como se garantiza la indemnización de perjuicios ocasionados por el incumplimiento de las obligaciones que se deriven del contrato o de la ley. 

Módulo IX. Reaseguro

¿Esta sección del programa busca contestar a las preguntas del Por qué?  y el Para qué? de la institución del reaseguro. Así mismo, presenta una visión general de cómo se desarrolla la operación reaseguradora en el mercado nacional e internacional, los principales aspectos jurídicos su clasificación y principales contratos existentes, en este módulo los participantes tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos a partir del desarrollo de talleres.

Módulo X. Intermediación

Finalmente, resulta importante analizar las distintas formas o mecanismos de distribución de los seguros (mercados objetivo, productos, ventajas y desventajas de cada uno), para luego reconocer las diferentes modalidades de intermediación que operan en Colombia, estableciendo la normatividad y régimen de responsabilidad que le es aplicable.

Conferencistas
no aplica
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
...
Marisol Cano Busquets
Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Información adicional
no aplica
Certificado
Se otorgará certificación digital a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas.

$2.850.000

no aplica

no aplica

no aplica
Clases Virtuales en Vivo:
jueves y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
​​​​​​y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m
NIVEL
Intermedio
DURACIÓN
100 HORAS
TUTORÍA
Tutorizado
INICIO
Junio 26 de 2025
FINALIZA
no aplica
no aplica
INVERSIÓN DESCUENTOS

Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.

Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).

Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.