Diplomado
Derechos Humanos de AUSJAL e IIDH - Educación en Derechos Humanos
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Objetivos
Brindar conceptos y herramientas a quienes trabajan o desean trabajar por la defensa y promoción de los derechos humanos, para lograr una comprensión contemporánea de la doctrina de los Derechos Humanos y construir capacidades que permitan poner en práctica la Educación en Derechos Humanos en la vida cotidiana.
(Perfil de egreso) Las personas que aprueban el Diplomado de Educación en Derechos Humanos estarán en condiciones de:
- Conocer el marco del Derecho Internacional de los derechos humanos, el funcionamiento de los sistemas internacionales de protección y reconocer los estándares internacionales en la materia.
- Aplicar en su ámbito de desempeño profesional el Derecho a la Educación con una perspectiva de Derechos Humanos, a través de las herramientas metodológicas aprendidas.
- Concebir y proponer elementos para la construcción de políticas con un enfoque de Derechos Humanos y en el marco de los Objetivos de Desarrollo de las Agendas Globales.
Dirigido a
Metodología
Contenidos académicos
El Diplomado de Educación en Derechos Humanos es de 21 semanas de duración neta, de 160 horas de dedicación del estudiante. Se ofrece en modalidad virtual, combinando el modo sincrónico con el asincrónico. Se estructura en tres bloques, según:
Bloque de inicio
En el bloque inicial se realiza una introducción a los fundamentos de la temática, para nivelar conceptos. Su duración varía -a criterio de cada Universidad sede- y puede ser de uno o dos días. El estudiante lo cursa en la Universidad donde se inscribió.
Los tópicos incluyen: Fundamentos y Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos; Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Interno; Sistemas de Protección de los Derechos Humanos; e Introducción a la Educación a Distancia.
Bloque virtual
En el bloque virtual se estudia en profundidad los temas del diplomado. Consta de cinco módulos obligatorios que se cursan en secuencia: cuatro específicos y un quinto denominado electivo porque se selecciona de un grupo de módulos ofrecidos por las Universidades participantes. El estudiante lo cursa en la plataforma de aula virtual.
En cada módulo, que dura un mes, hay dos clases en vivo, tres o cuatro sesiones virtuales y dos tareas calificadas, una a mediados del módulo y otra al final. Las aulas virtuales tienen carácter internacional, participan conjuntamente estudiantes de los diferentes países de la región y son tutoreadas por docentes de las Universidades participantes.
Los módulos que corresponden a la especificidad de este Diplomado son:
Específicos
- Derechos humanos, protección y estándares internacionales.
- Contenido del Derecho a la Educación.
- Educación en y para los derechos humanos.
- Políticas públicas y Agendas globales. Implementación en el terreno.
Electivos
La lista de módulos electivos del Programa Interuniversitario, del cual el estudiante de este Diplomado elige uno para cursarlo, es:
- Derecho internacional humanitario y Derecho penal internacional. Ofrecida por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
- Acceso a la justicia con perspectiva de género. Ofrecida por la Universidad Iberoamericana Puebla.
- Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Ofrecida por la Universidad Andrés Bello de Caracas.
- Técnicas, recursos y materiales de la Educación en Derechos Humanos. Ofrecida por la Universidad Andrés Bello de Caracas.
Bloque de cierre
En el bloque final se lleva a cabo actividades de síntesis y de evaluación general de la experiencia. Su duración generalmente es de un día. El estudiante lo cursa en la Universidad sede donde se inscribió.
Régimen
En los bloques de inicio y cierre, las sesiones tienen régimen intensivo. El estudiante se dedica a tiempo completo a cumplir con las actividades programadas. A criterio de cada Universidad sede, pueden ser en modo presencial o a distancia.
En el bloque virtual, el estudiante dedica un promedio de 8 horas semanales a las actividades del diplomado. Este tiempo comprende los ingresos a las secciones, el copiado de materiales del aula al computador, el estudio de materiales, la participación en foros de discusión, el uso de foros de consultas y, la elaboración de trabajos escritos.
Conferencistas
La Coordinación del diplomado en la Universidad sede, donde el alumno se ha inscrito, informa al estudiante acerca de los requisitos específicos de dicha institución para obtener el certificado de aprobación del diplomado.
En términos generales, el alumno debe asistir a las sesiones de inicio y cierre en la Universidad sede donde se inscribió y aprobar los cinco módulos obligatorios (cuatro específicos y uno electivo) en la plataforma de aula virtual del diplomado.
A los estudiantes que culminan satisfactoriamente sus estudios, la Universidad sede donde ellos se inscribieron, les otorga un Diploma en Educación en Derechos Humanos, con los logos de la AUSJAL y el IIDH.
Descuentos
Sin Descuentos
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del programa dependerá del mínimo número de inscritos, establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario (ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas.