Curso
Desarrollo Regional
SOMOS
EDUCACIÓN
CONTINUA

Desarrollar competencias en Desarrollo Regional especialmente en el ámbito del Ordenamiento Territorial Colombiano como instrumento clave en la construcción de País.
Objetivos
- Formar a los profesionales en capacidades dirigidas a formular y proponer instrumentos de ordenamiento y planificación territorial de diversas escalas que vinculen las políticas públicas con los avances recientes en este campo, garantizando en todo caso su correcta inserción en el contexto social y político administrativo del país.
- Entender las dinámicas naturales que ocurren en los socio-ecosistemas.
- Conocer los instrumentos de gestión del desarrollo regional desde la norma nacional y los demás elementos que configuran las estructuras de asociación territorial en Colombia
- Introducir el manejo de información estadística descriptiva vinculada al territorio y los elementos básicos de los SIG con el objetivo de interpretar información geográfica y geoestadística enfocada en el ordenamiento territorial y la c construcción de región.
Dirigido a
El curso está dirigido a los profesionales que trabajan en el sector público y privado o que están aspirando a cargos de elección popular de los diferentes niveles territoriales y que deseen ampliar y perfeccionar conocimientos en el reconocimiento de lo Regional y del Ordenamiento Territorial Colombiano.
no aplica
Metodología
Contenidos académicos
1. Planeación y Ordenamiento Territorial en Colombia.
El curso se ordena a partir de seis partes, cada una de los cuales aborda una temática concreta y con una escala definida en relación con la práctica de la planeación del territorio en Colombia y Bogotá.
- El concepto de Región y la Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997
- Decreto 3600 y las Unidades de Planeamiento Rural
- Las bases del ordenamiento de los suelos rurales
- Las Unidades de Planeación Rural
- Hacia el ordenamiento regional: la LOOT-Ley 1454 de 2011
- La Ley y las regiones estratégicas colombianas
- El Modelo de Ocupación Territorial para la Sabana: Propuesta de constitución de Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca Taller Ordenamiento
2. Aspectos del Ordenamiento Ambiental.
- Ecosistemas colombianos
- Conceptos básicos
- Política internacional y nacional relacionada con conservación ambiental y cambio climático
- Distribución y tipos de biomas presentes en Colombia
- Oferta de servicios ecosistémicos
- Institucionalidad ambiental
- Sistema Nacional Ambiental (SINA)
- Autoridades ambientales: cuales son, donde operan, que hacen
- Gestión y manejo ambiental
- Categorías de manejo y conservación de ecosistemas
- Escalas
- Objetivos de conservación
- Formas complementarias de conservación
- Instrumentos ambientales para el ciclo minero
- Instrumentos ambientales para exploración minera
- Instrumentos ambientales para explotación minera
- Estudio de impacto ambiental, valoración ambiental, y Planes de Manejo Ambiental
- Estudios de impacto ambiental-EIA y términos de referencia
- Metodología de valoración ambiental
- Plan de manejo ambiental - PMA
- Plan de seguimiento y monitoreo
- Compensación ambiental
3. Gestión Territorial en Colombia.
- Normatividad del desarrollo regional: Constitución Política 1991, Ley 1454 de 2011,
- Normatividad sobre Ordenamiento Territorial: Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015,
- Normatividad Ambiental: Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015
- Directrices DNP para Descentralización y Desarrollo regional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Desarrollo Rural Sostenible y Desarrollo Urbano.
4. La Información para el Ordenamiento Territorial en Colombia.
- Conceptos básicos de geografía aplicados al Ordenamiento Territorial Colombiano,
- Aspectos geográficos relevantes en la construcción de una región -ecorregiones-
- Sistemas de información geográfica aplicados al Ordenamiento Territorial
- Conceptos básicos de la información estadística y la información geoespacial.
- Fuentes de información para el Ordenamiento Territorial
- Cartografía del Ordenamiento Territorial, conceptos, mínimos y estándares.
Conferencistas
Gabriel Enrique Leal del Castillo
Arquitecto, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Geografía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Magister Planificación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana; Master Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Ecológicas, Málaga, España; Consultor en Arquitectura, Ordenamiento Territorial y Planificación Ambiental. En el sector público ha ocupado diversos cargos. Docente de varias universidades como Universidad Santo Tomás sede Tunja, Universidad Piloto de Colombia, Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Católica de Colombia. Actualmente se desempeña como docente de medio tiempo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Residente en el Ecuador durante dos años. Coautor del libro “Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes” editado por Eduardo Pastrana, Stefan Jost, Martha Lucía Márquez restrepo, Fundación Konrad Adenauer Siftung, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Junio 2010; Coautor libro “Arquitectura sostenible. Bases, soportes y casos demostrativos” Beatriz Garzón, compliadora, Editorial Nobuko, República Argentina, septiembre 2010; Autor de los libros “Ecourbanismo Ciudad, Medio ambiente y Sostenibilidad” editado por ECOE Ediciones, de Bogotá, marzo del 2010; “ECOURBANISMO, el nuevo paradigma”, editado por ECOE Ediciones, de Bogotá, abril del 2004.
María José Calderón Ponce de León
Bióloga, de la Universidad de los Andes de Bogotá con experiencia profesional de 24 años; especialización en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia; Master en Conservación de la Naturaleza y Gestión de los Recursos Naturales del Centro de Estudios Superiores de Barcelona, España; y Master en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Desde 2018 ejerzo como profesora de Catedra del Componente Ambiental en el Proyecto Ciudad-Región en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.
Germán Bernal Sánchez
Arquitecto, Magister en Planeación Urbana y Regional. Ex Decano Facultad de Arquitectura Usta Tunja, miembro de la junta directiva ACFA 2018-2020. Experiencia de varios años en temas de Planeación Estratégica de Ciudades y Regiones, Ordenamiento Territorial y Proyectos Estratégicos de Desarrollo territorial de escala Urbana y Regional en ámbitos Públicos y Privados. Docente Universitario, Conferencista Nacional e Internacional en temas de Planeación y Ordenamiento Territorial. Dirijo Lab Site Arquitectura oficina donde atiendo proyectos de múltiples escalas. He sido docente de Pregrado y Posgrado en varias universidades del país.
José David Pinzón Ortiz
Arquitecto por la Universidad de los Andes, Especialista en Diseño Urbano por la UJTL, Magíster en Geografía por la Universidad de los Andes. Ex director de la especialización en Diseño Urbano y la Maestría en Territorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Profesor de catedra Universidad Javeriana. Amplia experiencia en consultorías en temas urbanos e investigador en las líneas de procesos y ambientes urbanos y salud publica en conjunto con otras entidades. Experto en Sistemas de información Geográfica aplicados en proyectos de análisis urbano y territorial. Consultor experto, investigador, docente y empresario. Con más de 20 años de experiencia en consultorías, asesorías, investigaciones y proyectos con entidades de nivel local, nacional e internacional. Experto en Sistemas de Información Geográfica, diseño urbano y ordenamiento territorial con trabajo en investigaciones en temas geoespaciales, urbanos y territoriales e investigaciones en temas de procesos de trasformación de la ciudad y del territorio, y en los vínculos de los ambientes urbanos con la salud pública.
Descuentos
4% por pronto pago en curso o diplomados, cancelando 30 días calendario previos a la fecha de inicio (acumulable con otros descuentos).
10% egresados, afiliados a Cafam (válido para Colombia)
15% para grupos de 3 a 5 participantes en el mismo curso o diplomado.
20% para grupos de 6 personas en adelante, y en el tercer diplomado realizado consecutivamente.
Apertura y fecha de inicio: la apertura y la fecha de inicio del
programa dependerá del mínimo número de inscritos,
establecido por la Universidad.
Certificación: se otorgará certificación a quien haya
cumplido como mínimo con el 80% de las actividades
programadas en el aula.
Forma de pago: efectivo, cheque de gerencia, tarjeta de
crédito (recibimos todas las tarjetas, cuenta de cobro).
Válido para Colombia:
**Art. 92 Ley 30 de 1992 - Las Instituciones de
Educación Superior no son responsables del
I.V.A.
**Numeral 6 del Art. 476 Estatuto Tributario
(ET) - Servicios excluidos del impuesto sobre
las ventas.